Tag: principales2

  • “Más allá de la diversidad, el reto está en potenciar liderazgo femenino en las organizaciones”

    “Más allá de la diversidad, el reto está en potenciar liderazgo femenino en las organizaciones”

    Según el informe de CEPAL, “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”, la pandemia generó un impacto negativo en las labores empresariales de las mujeres en América Latina, situando la participación de la mujer en el sector laboral, en un 46 % durante el año 2020, del que solo el 15 % ocupa cargos directivos.

    Frente a este panorama, se hace visible para las compañías en el mundo como es el caso de BASF y específicamente en Ecuador, la importancia de ir más allá de políticas de diversidad e inclusión para otorgar mayor equilibrio de género en el liderazgo estratégico.

    De acuerdo con un informe de la Oficina de Actividades para los Emprendedores, de 13 mil empresas encuestadas en 70 países, más del 57 % señala que las iniciativas de diversidad de género, contribuye a mejorar el rendimiento empresarial.  

    Y es que, según estudios realizados en países pertenecientes a la OCDE, cuando el número de mujeres ligadas a cargos de liderazgo de las organizaciones aumenta, la economía crece, según un comunicado de prensa del grupo BASF, especialista en productos químicos, materiales, soluciones industriales, tecnologías de superficies, nutrición y cuidado y soluciones agrícolas.

    Según, Tatiana Calderón, ‘country manager’ de BASF en Ecuador, quien asumió este cargo en octubre 2020, en plena pandemia, esta tendencia de liderazgo femenino en su caso, ha permitido contribuir a la unión del equipo de trabajo, aportando confianza en momentos de crisis, como el de la pandemia,  en los que diferentes sectores empresariales se veían a la deriva conforme evolucionaba.

    Mientras otras empresas tomaban como solución el recorte de personal, para salvaguardarse económicamente, BASF Ecuador encontró en la contratación, la fórmula para contrarrestar las adversidades que estaban afrontando, haciendo crecer el número de colaboradores.

    Gracias a la gestión realizada por el equipo de BASF en Ecuador, a pesar de que se consiguió cerrar nuevos negocios, existió una pequeña contracción  en ventas frente al año 2021, sin embargo, el Market Profit subió en 30 % frente a cifras del año anterior. Si analizamos lo que va de 2021 se prevé un crecimiento en ventas de 20 % aproximadamente y un leve crecimiento incluso en Market Profit.

    “Durante el 2020, el principal reto fue mantener al quipo motivado, unido y sano; siempre en busca de soluciones frente a los clientes y las necesidades del mercado que empezaban a surgir conforme evolucionaba la crisis por la pandemia. Ahora viendo los resultados conseguidos, nos sentimos orgullosos del equipo de trabajo porque sabemos la energía que de cada uno de los integrantes ha entregado y el sentido de pertenencia que existe por la empresa, uniendo esfuerzos hacia un mismo sentido y propósito”, indicó Tatiana Calderón, ‘country manager’ de BASF en Ecuador.

    Pero el liderazgo femenino, que había tendido a considerarse más en sectores no tan industriales, ha demostrado que también tiene una visión diferente que puede significar un cambio en la manera de liderar ambientes con menos presencia de mujeres; así por ejemplo, Calderón comenta que siendo Agro el fuerte de BASF en el país, debe seguir trabajando por ganarse un lugar en el sector y es consciente de que aún tiene mucho más para ofrecer en este campo de negocio. 

    Pero su visión, que la ha llevado a consolidar un gran equipo y a fortalecer su estrategia para lograr más negocios será la clave para seguir creciendo en este y otros espacios, que tal vez no han sido aprovechados para incrementar el valor de la empresa en el país, destaca la empresa en el comunicado.

    “Si bien las empresas cada día han sido más consientes al momento de integrar estrategias que fortalezcan una cultura corporativa con mayor inclusión y diversidad, también veo que aún hay un camino por recorrer en términos de liderazgo de la mujer.  Ya no se trata solo de tener equilibrio en las oportunidades presentadas para acceder a cargos directivos entre los colaboradores en función de hombres y mujeres, sino del fortalecer una cultura en la que exista confianza en el liderazgo de las mujeres y en eso quiero trabajar también desde mi cargo”, aseguró Tatiana Calderón.

  • El 70 % de personas con obesidad en Latinoamérica no están diagnosticadas

    El 70 % de personas con obesidad en Latinoamérica no están diagnosticadas

    El 70 % de las personas que padecen obesidad en Latinoamérica no están diagnosticadas, y poco menos del 2 % reciben tratamiento debido a que esta condición no está reconocida como una enfermedad, por lo que es urgente que se hable más de este padecimiento, coincidieron este martes varios especialistas.

    “Desafortunadamente, más del 70 % de las personas no se diagnostican, y se tratan menos del 2 %, y la falta de tratamiento puede derivar en otras enfermedades como hipertensión, colesterol alto, daño renal y tener un impacto cardíaco y cerebral”, señaló en conferencia de prensa la diabetóloga Victoria Rajme.

    Destacó que muchas veces los pacientes y cierta parte del personal de salud no son conscientes de esta enfermedad, pero “debe ser tratada como muchas otras condiciones”.

    “En México y el mundo se debe reconocer como una enfermedad seria, crónica, multifactorial, asociada a múltiples factores de riesgo y enfermedades y con un alto costo para los individuos, los sistemas de salud, la sociedad y los gobiernos”, precisó la experta.

    Tan solo en México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud 2018-2019, tres cuartas partes de los adultos viven con obesidad o sobrepeso.

    La nutrióloga Alicia Ramírez Huerta señaló que, a diferencia de lo que se piensa, la obesidad no está relacionada con la nutrición. “No es solo lo que comemos, es un padecimiento mucho más complejo”, dijo.

    Agregó que se debe llevar un tratamiento continuo, pero para ello se necesita evaluar al paciente “su edad, su género, pero también si tiene algún otro tipo de enfermedad y con base en eso hacer un plan que debe ser llevadero”.

    Afirmó que muchas veces las dietas no funcionan porque se genera que el paciente pase periodos de hambre y evite alimentos considerados como “prohibidos”.

    “Se debe tener una alimentación suficiente, variada y que se adecue a sus posibilidades económicas”, apuntó.

    Precisó que es indispensable cuidar el consumo de azúcar refinada, el exceso de grasas, de sal “todo se puede consumir pero no en exceso”, insistió.

    BENEFICIOS TANGIBLES. Ricardo Luna, presidente de la Federación Centroamericana y del Caribe de Obesidad y Metabolismo (FECCOM), dijo que bajar de peso muchas veces resulta muy complicado, pero reducir entre un 5 % y un 10 % el peso corporal trae innumerables beneficios “por ejemplo, incrementa 10 años de vida”.

    Bajar unos 10 kilos reduce además en 20 miligramos la presión arterial, reduce considerablemente el riesgo de un infarto cardíaco, baja los niveles de hemoglobina glucosilada en la sangre, y el estado inflamatorio, lo que también evita el riesgo de complicaciones en caso de enfermar de covid-19.

    Al respecto, la doctora Rajme señaló que la pandemia ha elevado en costos el problema de la obesidad, especialmente debido al confinamiento, la falta de atención y de no acudir con los profesionales de la salud para tratarse.

    De acuerdo con un estudio piloto de la Federación Mundial de Obesidad, el impacto económico de la obesidad en México durante 2019 fue del 2,1 % del PIB anual (unos 26.000 millones de dólares) y podría incrementarse hasta en un 4,67 % del PIB para el 2060.

    Para revertir la historia de la enfermedad en México, la farmacéutica Ifa Celtics presentó la campaña “Cambia la historia” que busca reconocer la obesidad como una enfermedad y la importancia de visitar a un profesional de la salud para tratarla seriamente.

    Con ello se busca impactar a la población mexicana e impulsar un cambio desde la raíz para esta enfermedad tan compleja.

  • Huawei se centra en la salud y el deporte para impulsar sus nuevos dispositivos

    Huawei se centra en la salud y el deporte para impulsar sus nuevos dispositivos

    La tecnológica Huawei inauguró en el sur de China un laboratorio de investigación y desarrollo para impulsar sus dispositivos de deporte y salud como fuente de ingresos alternativa a la de los ‘smartphones’, donde ha perdido terreno por sus problemas con las autoridades estadounidenses.

    El laboratorio, de 4.680 metros cuadrados, está centrado en la investigación en dichos campos y sus instalaciones albergan 80 experimentos para que los investigadores desarrollen nuevos productos inteligentes para la práctica del deporte o la monitorización de la salud.

    TECNOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE. Las instalaciones, a las que tuvo acceso EFE y en las que la empresa china ha invertido 200 millones de yuanes (31 millones de dólares, 27 millones de euros), incluyen estancias como un laboratorio capaz de recrear las condiciones de un entorno situado a 6.000 metros de altura para medir los efectos de la saturación de oxígeno en el cuerpo humano.

    La cancha de bádminton y de baloncesto está equipada con 28 cámaras infrarrojas de alta velocidad para captar “al milímetro” los movimientos de los atletas y desarrollar así “nuevas funciones” para sus productos ponibles, aseguraron fuentes de la empresa.

    Asimismo, existen en el centro instalaciones similares para detectar y estudiar los movimientos de los practicantes de deportes como natación, escalada o golf y de actividades como yoga o taichí.

    UNA NUEVA COYUNTURA. La inauguración del centro se produjo en el otoño de 2021, un año complicado para la empresa china en el que su facturación cayó un 29 % interanual principalmente por los efectos de las sanciones estadounidenses, que Washington justificó en supuestos lazos con el ejército chino.

    Como consecuencia, la firma perdió acceso a componentes y tecnología desarrollados en el país norteamericano, cuyo mercado también tuvo que abandonar.

    Anteriormente Huawei había llegado a situarse por primera vez como mayor vendedora de teléfonos inteligentes del mundo en el segundo trimestre de 2020.

    Según medios chinos e internacionales, la empresa tiene una reserva de una cantidad indeterminada de chips adquiridos antes de las sanciones para construir infraestructuras de telecomunicaciones, uno de sus principales negocios, o para mantener viva su producción de nuevos modelos de teléfonos inteligentes con la esperanza de que, en un futuro, se levanten las sanciones o encuentre una nueva forma de proveerse de chips.

    Sin embargo, por depender de su ‘stock’, no puede producir teléfonos a la misma escala a la que lo hacía antes de las sanciones, problema que no tiene en otros productos como relojes o pulseras inteligentes, que necesitan microchips menos sofisticados disponibles en China y no sujetos a bloqueos.

    De hecho, el presidente rotatorio de la compañía, Guo Ping, reconoció en octubre un “impacto significativo” sobre los negocios de Huawei dirigidos a consumidores, pero prometió mantener el “compromiso” con la innovación o las actividades de investigación y desarrollo, las cuales se aplican en el nuevo laboratorio a un sector en creciente demanda.

    UNA OPORTUNIDAD EN UN SECTOR EN CRECIMIENTO. Los envíos de dispositivos llevables crecieron en el tercer trimestre de 2021 un 9,9 % hasta llegar a los 138,4 millones en todo el mundo, según la consultora IDC, y las pulseras, los productos más asociados con la salud y el deporte, representaron el 34,7 % del mercado.

    La pandemia de la covid-19, según la consultora, ha hecho aumentar el interés por productos como pulseras con aplicaciones deportivas y de salud, aunque, aseguró, estos no fueron ajenos a los problemas en las cadenas de suministro en el tercer trimestre de 2021.

    En un trimestre marcado por dichos problemas de suministro, Xiaomi, que se había posicionado como líder en los últimos tiempos en el sector de pulseras, fue superada por la propia Huawei y Apple, que se hicieron con las mayores cuotas de mercado en dicho trimestre, según IDC.

    Huawei espera hacerse con una parte del pastel que supone el sector del ejercicio físico en China, que genera cada año un volumen de negocio de 7.100 millones de dólares (6.292 millones de euros), según la consultora china Daxue.

    No en vano, el país asiático ha vivido en los últimos años una fiebre por deporte: el número de gimnasios se ha disparado desde los 500 que había en 2001 hasta los casi 50.000 a finales de 2019, y se calcula que unos 68 millones de chinos, el 4,9 % de la población, acuden a estos locales.

    Pese a su rápido crecimiento, la proporción de usuarios de servicios de “fitness” en el país se encuentra todavía muy lejos de la existente en países occidentales como Estados Unidos, donde llega al 20 %, lo cual, según Daxue, “representa una enorme oportunidad de mercado”.

  • Avon capacita y compromete a empresas en la lucha contra la violencia de género

    Avon capacita y compromete a empresas en la lucha contra la violencia de género

    El pasado 10 de diciembre se llevó a cabo el taller sobre el Protocolo interno de prevención, intervención y acompañamiento integral frente a casos de violencia basada en género, y fue un día especial pues en el mundo se conmemoró la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.

    Y también fue el cierre por los 16 días de activismo propuesto por la ONU para la lucha contra la violencia a las mujeres, del cual Avon fue parte, con la campaña #SiNoHaySiEsNo, que recalcó la importancia del consentimiento en las relaciones interpersonales.

    El taller, dictado por Avon, con el apoyo de la Cámara de Industrias y la Producción (CIP), Cámara de Comercio de Quito, la Asociación Ecuatoriana de Venta Directa y Procosméticos, tuvo la participación de alrededor diez empresas que entienden la importancia de luchar contra la violencia hacia las mujeres desde sus espacios, ya que miles de ellas pasan tiempo importante en sus lugares de trabajo.

    Que ellas se sientan apoyadas y acompañadas por parte de las empresas en las que trabajan, marca la diferencia y generan acciones concretas contra este tipo de flagelo, fue entre otras las recomendaciones que se dieron en el mencionado taller.

    Juan Posada, gerente general de Avon Ecuador, resaltó la importancia de que las empresas se unan a este protocolo interno y externo.

    “Tenemos un compromiso con las mujeres del país y juntos podemos hacerlo” manifestó.

    Además, recordó una estadística de la ONU que nos pone a pensar sobre lo grave de esta problemática y es que “una de cada tres mujeres sufrió, sufre o sufrirá violencia de género”. También se recalcaron datos locales sobre este tema:

    • En el primer semestre del presente año hubo un 28 % más de femicidios con relación al 2020. En Ecuador se comete un femicidio cada 41 horas.
    • El tipo de violencia psicóloga es la que predomina en el país.
    • Durante la pandemia el 30 % de las mujeres fueron víctimas de violencia dentro de sus hogares, de estas, el 43 % vino de sus parejas.

    Paola Rueda López, presidenta honoraria de Fundación Avon, bajo la premisa corporativa por la cual Avon cree que “un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para todos” compartió interesantes conceptos sobre: igualdad, equidad de género, feminismo, machismo, los generadores de violencia contra las mujeres, los tipos de violencia contra las mujeres y la importancia del consentimiento.

    Por su parte Ana Cristina Lapentty, gerente legal y de asuntos gubernamentales de Avon, manifestó lo que busca este protocolo, que es:

    1. El desarrollo de actividades preventivas a través de la educación y capacitación consolidando una cultura de respeto y fortalecimiento de sus colaboradores/as.
    2. Aplicar medidas disciplinarias a colaboradores que sean perpetradores de violencia, dentro y fuera del ámbito laboral.
    3. Establecer procedimientos de apoyo y acompañamiento integral a las colaboradoras que se encuentren en situaciones de violencia.

    Además, recordó que este protocolo está estructurado bajo un ordenamiento jurídico basado en: la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y su Reglamento, disposiciones legales aplicables y vigentes en el Ecuador, Normativas internas y políticas corporativas.

    Erika González, gerente de recursos humanos de Avon, habló sobre la importancia de que las empresas coloquen a los colaboradores en el centro de las organizaciones, solo con esta visión es más fácil aplicar cualquier tipo de protocolo.

    También comentó sobre la importancia del acompañamiento en casos identificados de violencia de género y enumeró una serie de procesos que las empresas deben adoptar, como son:

    1. Cambio de horarios de ingreso y salida de la jornada laboral.
    2. Cambio de los lugares de trabajo para evitar exposición.
    3. Garantía de traslados en taxi u otro transporte Seguro.
    4. Aviso al personal de seguridad.
    5. Asignación de un parqueadero interno para un ingreso y/o salida segura.
    6. Permisos dentro del horario laboral, para el acceso a servicios o consultas.
    7. Licencia remunerada de 10 a 60 días.
    8. Préstamos.
    9. Asistencia legal y psicológica.
    10. Apoyo para superación y reinserción.

    Si la empresa en la que trabajas o eres socio, quiere ser parte de este “protocolo interno de prevención, intervención y acompañamiento integral frente a casos de violencia basada en género” solicita información a este mail: [email protected]

  • Abra, un renacer para la moda de los años 2000

    Abra, un renacer para la moda de los años 2000

    Ha estado tras las bambalinas de Jacquemus , y trabajó a la vez para Givenchy, Kenzo y Paco Rabanne. Por eso, Abraham Ortuño decidió dejar de trabajar para otros y crear su propia firma, Abra, que ahora consolida con “una línea hecha de recuerdos, desde donde parten todos los imaginarios”.

    La estética de los años dosmil marca las creaciones de Abraham Ortuño (Elche, 1987), al frente de la firma Abra París que, tras seducir a celebridades como Rosalía y convertirse en un nombre aclamado de la moda en Francia, vuelve a su origen, España, para presentar su primera colección “pret-a-porter” tras consolidar con solidez sus diseños de complementos.

    “Soy una firma de accesorios, por eso me hacía ilusión que la primera colección de ropa fuera personal y en España, de donde soy y donde están mi familia y mis amigos. Me apetecía transportar esa esencia”, explica el alicantino a Efe sobre la ampliación de su firma que, tras nacer en 2016 destinada a los accesorios, expande ahora su frontera creativa.

    Con un discurso estético identificable y tras años trabajando al servicio de grandes firmas como Jacquemus, Givenchy, Kenzo o Paco Rabanne, Abraham Ortuño decidió que era el momento de dar a luz su propio proyecto, trabajar para su propia firma dentro de una industria por la que desde hacía años navegaba con éxito.

    Abraham Ortuño.

    “Mis colecciones son un ejercicio de recuerdo, de cosas que me impactaron. Desde los osos de peluche en el coche de mi hermana, que es mi referente, a sus pantalones de campana” dice sobre su universo creativo, que bebe directamente de sus vivencias personales durante los últimos coletazos de su infancia y adolescencia.

    Es este motivo el que impulsa al diseñador a llamar a esta primera colección de ropa “Con cariño”, en un homenaje a sus recuerdos en veinticuatro estilismos distintos. “Son siluetas que me recuerdan a mi hermana, son el estilo ‘bakala’, prendas de la juventud española de hace veinte años por así decirlo”, explica sobre esta identidad de firma.

    Hilvanada por las referencias de la cultura pop de los años 2000, diseños de cortes asimétricos, cristales que trufan camisetas, pantalones de tiro bajo o polos de rugby conforman una propuesta en la que presenta además algunas de sus creaciones ya icónicas: bolsos tipo “baguette” salpicados con pinchos y tachuelas o botas de punta y tacón fino.

    “Voy siempre a mi bola, lo mejor es ser fiel a tu identidad y hacer un sitio de creación influenciado por tus experiencias más que por una tendencia”, desgrana el alicantino sobre su forma de entender y también de hacer moda, en la que trata de guiarse por un proceso creativo interno, que no venga “contaminado” por tendencias externas.

    Es precisamente esta clave la que no solo nutre esta primera colección de ropa sino sus creaciones en general, en las que proyecta un sello identificativo reconocible y diferente: “es mas puro ir a tus orígenes y sacar ideas de ahí. La suma de lo que hayas vivido tú, es lo que es realmente nuevo” detalla sobre una de sus claves.

    El creador, inmerso en grandes firmas la industria de la moda como diseñador de accesorios y consultor, imprime en sus creaciones el buen saber hacer, con materiales que van desde algodones en 100% hasta pieles que trabaja en la localidad de Ubrique (Cádiz), a pesar de mantener su residencia en París.

    Posicionado como una de las voces que resuenan con fuerza en el panorama de los nuevos paradigmas de la moda, tiene claro que la ropa sin género es un nuevo bastión, que incorpora con naturalidad. “Me gusta decir que mi marca hace ropa de mujer para todo el mundo. Prendas que se adapten a todo tipo de cuerpos”.

    Un principio que ya estaba presente desde el origen de su firma de complementos. “Tenemos zapatos de tacón hasta la talla 44”, desgrana Ortuño, que sopesó la idea de lanzarse a hacer ropa tras las múltiples demandas por parte de sus clientes al ver los estilismos que sus modelos lucían junto a zapatos y bolsos.

    El resultado es una propuesta textil que complementa el discurso de sus accesorios y que ya ha transcendido a puntos de venta multimarca, un filón difícil de seducir y del que se apunta un tanto de la mano de Ekseption o Dover Street Market.

    El alicantino, que comenzó su andadura en la moda trabajando para David Delfín, mira el futuro sin prisas y saboreando cada paso, compaginando esta faceta con sus trabajos para Loewe bajo las directrices de JW Anderson y disfrutando su labor al servicio de otras marcas, esa que le hace latir desde dentro de la moda.

  • La orquesta Ritmo y Sabor de Manta estrena nueva producción

    La orquesta Ritmo y Sabor de Manta estrena nueva producción

    La orquesta manabita Ritmo y Sabor comenzó pisando fuerte el 2022. Su nueva producción tiene más de 56 mil reproducciones y ha logrado buenos comentarios.

    En el tema, denominado “Mix Cholo Querido”, los vocalistas Fernando Holguín y Lexi Macías combinan bien su interpretación al estilo pasacalle.

    En esta producción Nixon Macías, el director de la orquesta, también hace su debut como vocalista. Él reemplaza a Kevin Vargas, cantante mantense que ahora trabaja como solista.

    El video se estrenó el 22 de diciembre en YouTube, en el canal Música Ecuatoriana Efrén, y tiene más de 56 mil reproducciones. Es el tema con más interacción en redes sociales, desde que la orquesta comenzó a grabar, destacó Nixon Macías.

    Este es el primer tema del volumen 2 de la orquesta Ritmo y Sabor de Manta. Macías destacó que se trata de dos pasacalles ecuatorianos muy queridos por el público, que se llaman originalmente “Cholo querido” y “Las Leyes del amor”.

    En el volumen 1 de la orquesta, que se grabó el año pasado, hubo cuatro temas: “Todo lo encuentro en ti”, “Llora pastorcita”, “Mix pensándote” y “Cómo te va mi amor”.

    La orquesta de “La capital del atún” tiene en YouTube su propio canal, donde están sus temas y se llama “Ritmo y Sabor Orquesta”.

    Macías dijo que esperan en este año tener contratos y presentaciones en todo el país. En el 2021 hubo conciertos pero pocos, por la pandemia del covid. Para información el número telefónico es +593 99 963 1165.

  • El ABC de la moda masculina, de Luis XIV a Timothée Chalamet

    El ABC de la moda masculina, de Luis XIV a Timothée Chalamet

    La moda masculina ha experimentado una evolución digna de análisis. Ahora, en un momento en el que la expresión de género trasciende las pasarelas, “The Men’s Fashion Book” recopila de la A a la Z las figuras clave del mundo de la moda para el hombre durante los últimos 200 años.

    El libro reúne a 126 diseñadores, 96 marcas, 35 fotógrafos, 20 diseñadores de calzado, 18 diseñadores de accesorios, 21 sastres, 15 publicaciones, 13 modelos, 13 estilistas y 7 ilustradores, además de directores de arte, escritores, editores, sombrereros y diseñadores textiles.

    “The Men´s Fashion Book” (Ed. Phaidon) recopila en una generosa lista a personas que han inspirado estilos, no solo conocidos diseñadores, sino también representantes de todos los ámbitos sociales desde el músico David Bowie al futbolista David Beckham, Leonardo DiCaprio o el jovencísimo Timothée Chalamet.

    Imágenes memorables, significativas de sus protagonistas y de la evolución de la moda masculina, que Jacob Gallagher, director de la revista de “Off Duty” del diario “The Wall Street Journal”, prologa y define como “un trozo de barro eterno” que todo el mundo contribuye a modelar.

    Leyendas como Paul Smith o Giorgo Armani, o grandes innovadores de hoy como Ozwald Boateng, Alessandro Michele o Kim Jones, además de marcas rompedoras como Bode, Sacai y Supreme, contribuyen a construir una imagen de hombre nueva, diferente y también atemporal.

    El libro es un relato de fácil consulta donde se descubren nombres que han contribuido a la historia de la moda, como Dapper Dan o Manuel Cuevas, el sastre responsable del característico uniforme negro de Johnny Cash, los modelos más actuales sobre las pasarelas y los “influencers” a los que conviene seguir.

    Pero no hay que olvidar que ha habido “influencers” en todas las épocas. En el s. XVII, Luis XIV hizo de Francia el epicentro del glamour y el exceso.

    Fue él quien popularizó los tacones rojos para los caballeros -que ha rescatado en sus ‘looks’ Palomo Spain, aunque no en el mismo color-. Su gusto por el lujo en el vestir no decayó con el paso de los años, como demuestra el cuadro que le pintó Hyacinthe Rigaud, colgado en el Louvre.

    Pocos saben que Napoleón ya utilizaba el comercio de proximidad y exigió que todo el que formara parte de su corte luciera prendas confeccionadas con tejidos franceses, fueron también sus guerras (1803-1815) las que popularizaron los uniformes militares.

    Nada menos que en 1890 Thomas Burberry vendió su primera gabardina y fue él el que inventó el “trench” durante la Primera Guerra Mundial.

    Entre las curiosidades que reseña el libro, recuerda que el cineasta Cecil Beaton comenzó a trabajar en la revista Vogue americana como dibujante antes de dedicarse a la fotografía de moda para este magazine, además de para “Harper’s Bazaar” y “Vanity Fair”.

    La bomber, una prenda tan actual, se popularizó en 1955 gracias a James Dean ya que formaba parte de su vestuario en la película “Rebelde sin causa”, en la que su imagen adolescente, enfundado en unos vaqueros con camiseta blanca, sigue causando suspiros.

    Idénticos a los que genera el actor francés Timothée Chalamet (“Dune”, “Mujercitas”), todo un icono de moda sobre las alfombras rojas, donde no duda en presentarse con prendas y combinaciones muy singulares.

    En la última Gala MET 2021, de la que era anfitrión, lució un trackxedo (chándal + esmoquin) de Haider Ackermann en blanco, que combinó con unas zapatillas deportivas Convers.

    La historia y el presente de grandes nombres de la moda masculina como Dsquared2, Tom Ford, el recientemente fallecido Virgil Abloh, Jean-Michel Basquiat o Stephen Jones forman parte de las páginas de “The Men´s Fashion Book”.

     En él, Gallagher concluye en su prólogo que durante años la moda masculina ha tenido como guías a mentes creativas de occidente o familias con pedigrí y señala que sería “bienvenido un cambio procedente de algún lugar inesperado que actúe como revulsivo”.

  • El programa “Sobre el tapete” cumple 12 años al aire

    El programa “Sobre el tapete” cumple 12 años al aire

    Una entrevista al expresidente Rafael Correa, transmitida en la plataforma Facebook, dejó al periodista Pedro Clotario Cedeño, de Manta, llenó de críticas y elogios, dependiendo la línea política de quienes comentaron ese programa.

    El expresidente le dijo “anti-correísta” y miles de seguidores en redes sociales hicieron viral las preguntas cuestionadoras de Cedeño y las ofuscadas respuestas de Correa.

    Anteriormente, en el mismo programa de entrevistas, “Sobre el tapete”, Cedeño entrevistó a Guillermo Lasso.

    Los seguidores del ahora Presidente, que estaban afuera del set de televisión, lo amenazaron con agredirlo, por los cuestionamientos que le hizo en la entrevista.

    Lasso pensó que el entrevistador era correísta, algo que le aclaró inmediatamente Cedeño. Fue un diálogo confrontador, y al final el propio Lasso reconoció que la entrevista fue profesional, señaló el comunicador mantense.

    Estas anécdotas, son varias de las acumuladas por Pedro Clotario Cedeño en su programa “Sobre el tapete”, que se transmite por el canal por Manavisión, en televisión abierta; también por Directv canal 194, por redes sociales y por las plataformas de Vito Tvo, canal que pertenece al periodista Vito Muñoz.

    “Sobre el tapete” cumple este mes, doce años de estar al aire. Cedeño agradece a quienes siempre lo identifican como un periodista librepensador, pues él hace periodismo contrastado y confronta con ideas a los invitados, asegura.

    Los temas de gobierno y de política son, según Cedeño, los que más controversia han causado; resalta que en su programa han intervenido los más grandes líderes políticos del país, así como los mejores expertos en temas estratégicos.

    En la selección de los temas del programa siempre se ha tomado en cuenta el interés ciudadano, y satisfacer las necesidades de explicación e información de la comunidad, recalcó Cedeño.

    Este programa, que Cedeño lo califica como propositivo, es una producción  independiente. “Conservarlo por encima de la depresión económica posterior a un terremoto y la crisis de esta pandemia es ya una proeza”, dijo el comunicador.

    Cedeño, recalca que su programa ha logrado convertirse en una ventana de opinión. Destacó además tienen credibilidad, algo que él adjudica a la pluralidad de los criterios emitidos en cada programa.

    Espera, dijo, seguir adaptando su propuesta comunicacional a las nuevas dinámicas de comunicación que hay en este nuevo entorno digital.

  • “Mujeres que cambian el Mundo” llegó a Manabí

    “Mujeres que cambian el Mundo” llegó a Manabí

    45 mujeres manabitas, completaron el taller de liderazgo femenino, denominado “Mujeres que cambian el mundo”, capítulo Manabí.

    La clausura del mismo se realizó en días pasados en Manta, gracias a la colaboración de la fundación Destino Libertad, Fundación Hanns Seidel y Leonel Kuonquí.

    Cristina Reyes, parlamentaria andina, quien es la gestora de estos talleres, destacó que durante tres semanas, las mujeres tuvieron una capacitación extensa en temas muy importantes, como liderazgo, gobernanza, participación ciudadana, emprendimiento, innovación y comunicación, a cargo de expertos capacitadores de todo el país.

    Las féminas pudieron desarrollar su potencialidad como mujeres líderes, tanto en la toma de decisiones y lideresas gremiales y se graduaron con la presentación de cuatro proyectos, agregó.

    La jornada contó con una prueba de talento y se desarrolló un ensayo denominado “El Ecuador de las Mujeres”, donde se planteó la realidad de violencia, discriminaciones, brechas salariales que afectan a las mujeres y cómo cambiar este sistema, indicó Reyes.

    Estas 45 mujeres formarán una red de contacto entre sí, para la realización de emprendimientos y ferias para apoyar a mujeres de barrios populares de Manabí, concluyó.

    Jennifer Zambrano, una de las participantes, dijo que el taller fue muy enriquecedor y permite valora el potenciar de la mujer manabita.

    “Es como que alguien quite de los ojos una venda que no dejaba apreciar hasta donde se puede llegar”, destacó Zambrano.

    Leonel Kuonquí, concejal de San Vicente y colaborador del taller, manifestó que la realidad actual, penosamente no es la mejor para las mujeres. “Esperemos que este taller haya servido para incentivar el talento y la destreza de jóvenes con muchas capacidades”, destacó.

    Se espera que este sea el punto de partida para que conozcan de sus aptitudes y valoren sus habilidades, aseguró el concejal manabita.

    Se indicó que estos talleres continuarán en Manabí, donde hay una gran receptividad de la mujer hacia el crecimiento intelectual.

  • Olga Wornat revela los claroscuros de Vicente Fernández y su clan en un libro

    Olga Wornat revela los claroscuros de Vicente Fernández y su clan en un libro

    La escritora Olga Wornat delinea la vida “azarosa y llena de tropiezos” de la leyenda viviente que es el cantante Vicente Fernández en su libro “El último rey”, una biografía no autorizada que describe su clan y además repasa la industria musical y la historia de México.

    “Es la historia detrás de la leyenda, del ídolo y de ese cantante que se devoraba los escenarios”, cuenta este martes en entrevista con Efe Wornat.

    Wornat (Misiones, Argentina, 1959) recuerda cómo el sonar de la máquina de coser de su madre se mezclaba todas las tardes con la música de artistas como Javier Solís, Chavela Vargas, Juan Gabriel y Vicente Fernández.

    Con esa imagen de su infancia en mente, Wornat empezó la escritura e investigación de “El último rey”.

    “Comencé por una razón muy personal,(…) es un libro dedicado a mi madre porque ella fue un gran impulso para mí en los últimos momentos de su vida, cuándo sucedieron las amenazas y la cancelación del libro de Felipe Calderón (expresidente de México)”, recuerda.

    Su madre solo pisó tierras mexicanas una vez en su vida, pero siempre tuvo una predilección muy especial por este país.

    La periodista nunca pudo descifrar el porqué de ello, pero irónicamente terminó viviendo en el país con el que ella soñaba y con su trabajo, arduas y rigurosas investigaciones, ha denunciado la corrupción e impunidad que han azotado a México a través de los años con libros como “Felipe el Oscuro” y “La jefa”, dedicado a Marta Sahagún, la esposa de Calderón.

    LUCES Y SOMBRAS. Si bien el libro relata la historia de una de las estrellas musicales más grandes que habita México, hace un retrato objetivo de Fernández, con sus claroscuros y los de su familia mientras entreteje la historia del país.

    “No escribo cuentos de hadas, no es una biografía condescendiente con él porque creo que él ni siquiera lo era (consigo mismo), es un hombre sin filtro”, asegura Wornat de Fernández, apodado el Charro de Huentitán, quien en los últimos cuatro meses ha presentado complicaciones graves en su estado de salud a sus 81 años.

    “Este libro comenzó mucho antes que la enfermedad”, confiesa, y asegura que en el camino tuvo fuertes confrontaciones internas con este artista que cantaba entrañables canciones, pero que analizadas en los parámetros actuales también pueden sonar machistas, por ejemplo.

    “Trato de enmarcarlo como un hombre cautivo del tiempo que vivió”, menciona.

    UN QUIEBRE EMOCIONAL. Wornat comienza el relato con un momento crucial en la vida de quien es quizá una de las mejores descripciones vivientes del denominado “macho mexicano”, el secuestro de su primogénito, Vicente Fernández Jr.

    “Hay dos formas de empezar un libro, cronológicamente o cuando entiendo que hay algo en la vida de esa persona que le haya provocado un quiebre emocional”, explica Wornat.

    Es la segunda la forma favorita de la periodista, y encontró detrás de esa figura intacta de hombre inquebrantable que el Chente reflejaba, los dos dolores que nunca pudo superar: “La muerte de su madre y el secuestro que nunca contó y que yo sí cuento”.

    Con todo documentado y con testimonios cercanos de la familia y judiciales, Wornat confiesa: “Lo que escribo es porque tengo cómo probarlo, tengo mucho más que no quise publicar para no lastimar a las personas”.

    Eso como respuesta a la sorpresiva reacción de Vicente Jr. quien ahora la acusa de difamación y quien se comunicó con la periodista para reclamarle.

    Esto dejó a Wornat perpleja, puesto que asegura se puso en contacto con él para enseñarle el trabajo y que debido a las circunstancias fue imposible.

    “CUIDADO CON GERARDO”. Una de las grandes revelaciones del libro es la descripción de la identidad del hijo menos público de Vicente y doña Cuquita, Gerardo, el que podría ser el personaje más oscuro del clan Fernández.

    Su mala relación con sus hermanos, sus posibles nexos con el narcotráfico, la posibilidad de haber estado involucrado en el secuestro de Vicente Jr., los conflictos de dinero que tuvo con artistas como Juan Gabriel y otras atrocidades enmarcan la figura de quien fuera el representante de su padre durante gran parte de su carrera.

    “Comencé a recibir información y testimonios de allegados de la familia y todos me decían ‘cuidado con Gerardo que es peligroso’ y me contaron cosas tremendas”, recuerda.

    Wornat también contactó a Gerardo, quien no solo se negó a entablar una conversación con ella sino que, asegura, la trató de la peor manera posible.

    EL LEGADO. Para Wornat, Fernández es el último rey de la música ranchera y es quien carga dicho peso en sus hombros desde la muerte temprana de ídolos como José Alfredo Jiménez, Pedro Infante y Javier Solís.

    “El legado que deja es su música. Lo más importante es esa música maravillosa que me hacía escuchar mi mamá cuando era chica, el resto es un hombre con sus luces y sus sombras”, menciona.