Tag: principales2

  • Lo pulcro y lo monsturoso se citan en una Bogotá que celebra el erotismo

    Lo pulcro y lo monsturoso se citan en una Bogotá que celebra el erotismo

     Cuatro mujeres, en representación de cuatro valquirias, bajan por los pasillos de uno de los teatros más grandes Bogotá hasta llegar al escenario donde, completamente desnudas, montan la música de Richard Wagner en una cita en la que lo pulcro y lo monstruoso se encuentran para celebrar el erotismo.

    Precisamente esa es la premisa del Festival Internacional de Artes Eróticas (Aefest), que este año tiene una agenda desdoblada con una primera parte celebrada en Medellín mientras el colofón final se da en Bogotá, de la mano de Instituto Distrital de las Artes (Idartes), del que la obra La Wagner del argentino Pablo Rotemberg ha hecho parte.

    “Lo pulcro y lo monstruoso: una mirada al erotismo” es el lema bajo el que del 10 al 14 de agosto Bogotá será la capital internacional del erotismo para hablar sobre sexualidad, erotismo y diversidad desde la estética con obras de teatro, representaciones, conversatorios, talleres y charlas que buscan aproximarse a una de las mayores fascinaciones de los humanos desde el principio de los tiempos: el erotismo.

    Y eso trata de hacer una de las obras invitadas de esta edición. Estrenada en 2013 en Buenos Aires, La Wagner lleva casi 10 años subiéndose a los escenarios de muchos países latinoamericanos y europeos para poner ante los ojos de los espectadores la violencia, el erotismo, la pornografía y otros estereotipos de la femenidad.

    LAS VALQUIRIAS DE WAGNER

    Una puesta en escena en la que no hacen falta nada más que cuatro sillas y un juego de luces entre tenebroso y celestial marcan el ritmo escénico de La Wagner, en la que la música del compositor alemán es la principal protagonista a la que las artistas sobre la tarima intentan representar.

    A veces con violencia, a veces con incomodidad, las cuatro argentinas (Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Bárbara Alonso y Carla Rímola) que se subieron al escenario del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y que tendrán una segunda representación en el teatro Ensueño, en el sur de la capital colombiana, pusieron al público en pie en una ovación.

    Rotemberg eligió a Wagner para crear una obra, algo que sabía que no sería fácil, sino más bien complejo, cuenta a Efe en su primera vez en Bogotá. Además se enfrentaba a lo que él consideraba un reto: trabajar con los cuerpos de mujeres, tomar su cuerpo como “un objeto de investigación y de estudio”.

    “Yo quería hacer una obra sobre Wagner y la violencia”, relata, aunque su concepción inicial adoptó un cariz diferente ante los ojos de los espectadores, que vieron una crítica contra la violencia de género que irremediablemente para otros se convierte en una sexualización de los cuerpos desnudos de las artistas.

    De hecho, añade Rotemberg, “muchos pedazos de la obra están en sitios porno de internet”.

    Y ahí entra el “juego” del erotismo, algo “interesante” que pone de manifiesto las distintas facetas que adopta según la perspectiva de cada persona. “Para mí la obra primero que no es erótica, pero para muchos hombres puede serlo”, concluye Rotemberg.

    Sin dar tregua al espectador, en algunos momentos llegando a ser asfixiante con la representación de una violación o la música angustiosa acompañada de la violencia de las actrices, La Wagner abre el Aefest en la que promete ser una edición para romper prejuicios y estereotipos, y para aproximarse a un erotismo tanto desde lo pulcro como desde lo monstruoso.

    “El festival será un espacio seguro para hablar de las sexualidades alternativas, sobre la erótica en los cuerpos y, por supuesto, la educación sexual”, explica Idartes, que detalla que contará con invitados como la periodista y escritora española Noemí Casquet, la escritora colombiana Vanessa Rosales y la divulgadora sexual española Laila Pilgren, entre otros. EFE

    lmg/jga/cfa

  • El emprendimiento de más de 100 mil mujeres dinamiza la economía en Ecuador

    El emprendimiento de más de 100 mil mujeres dinamiza la economía en Ecuador

    Avon llegó al país hace tres décadas y sigue promoviendo la independencia financiera de miles de mujeres.

    La empresa estadounidense fue pionera en la venta directa. Al igual que en los más de 50 países en donde tiene presencia, el propósito de la compañía en Ecuador es utilizar el poder de la belleza con el compromiso de trabajar por un mundo mejor para las mujeres, que es un mundo mejor para todos, según un boletín de prensa de Avon.

    Durante estos 30 años en el país la compañía ha trabajado proyectos sociales enfocados en tres causas: Igualdad de género, la erradicación de violencia contra las mujeres y la lucha contra el cáncer de mama. Esto ha permitido donaciones anuales de dinero que han beneficiado a más de 10 mil mujeres de escasos recursos, con chequeos clínicos y mamografías para la detección temprana de cáncer de mama. Además, Avon acompaña todos los años a miles de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia y trabaja incansablemente por la equidad de género en todos los ámbitos, según el comunicado de prensa.

    Juan Posada, gerente de Avon Ecuador, reafirma el compromiso de la empresa en el país. “Somos conscientes de que nuestro modelo de negocio es un motor importante dentro de la economía del país, por eso nuestro objetivo siempre va a ser crecer para generar fuentes de autonomía financiera”, manifestó.

    “Para Avon las empresarias son muy importantes dentro de nuestro modelo de negocio, durante la pandemia estuvimos junto a ellas y les dimos herramientas tecnológicas para que puedan mantener sus ventas, además, saben que la calidad basada en la ciencia de nuestros productos genera la fidelidad de sus clientes para siempre”, comentó Paulina Bueno, gerente nacional de ventas de Avon Ecuador.

    Desde 1992, hasta el día de hoy, Avon Ecuador ha impulsado el emprendimiento de más de 100 mil mujeres en el país.La compañía a nivel global ha donado U$ 10 millones a organizaciones que trabajan por las mujeres en el mundo, consistentemente cada año, durante los últimos diez años.

    Avon ha ayudado a 14 millones de mujeres que atraviesan situaciones de violencia en diversos países del mundo.

    Avon es una organización que avala y promueve la participación femenina en el ámbito laboral y posiciones de liderazgo, está compuesta en su mayoría por mujeres, desde el centro de innovación, donde casi el 70% de sus científicos son del género femenino hasta los países donde opera. En Ecuador, por ejemplo, el 53% de la organización la integran mujeres y tienen paridad porcentual en el comité gerencial compuesto en un 50% por mujeres y 50% por hombres.

    • En el año 2018 a través de la unidad móvil de detección temprana se recorren 39 localidades de las provincias del Guayas, Cotopaxi, Chimborazo y Pichincha, llegando a más de 1.500 mujeres con el mensaje sobre la importancia de la detección temprana de cáncer de mama.
    • Avon Ecuador lanza y socializa en el 2020 el “Protocolo Interno de Violencias” comprometiendo a diversos sectores como: Fiscalía General del Estado, Cámara de Comercio de Quito, Cámara de Industrias y Producción, Asociación de Venta Directa y Procosméticos a unirse a la lucha por la erradicación de las violencias de género.
    • Avon mantiene un récord de ventas en el mundo de 3 labiales, 7 perfumes y 2 productos de cuidado de la piel por segundo.
  • Vestido “efecto desnudo”, una ironía que reivindica el pezón femenino

    Vestido “efecto desnudo”, una ironía que reivindica el pezón femenino

    Los vestidos que dibujan el cuerpo desnudo vuelven a estar de moda, una tendencia que propone ilusiones ópticas y aborda el erotismo con voluptuosas curvas o pezones serigrafiados que escapan de la censura de los algoritmos de redes sociales como Instagram o Facebook.

    “La idea de esta moda, que no es nueva, es hacer un guiño al desnudo, pero también mostrar piel e intimidad al tiempo que se oculta, una ironía que, por otra parte sirva para reivindicar el pezón de la mujer”, explica a Efe la experta en comunicación de moda Pepa Fernández, quien recuerda que Instagram sí permite el masculino y no el femenino.

    “La idea de esta moda, que no es nueva, es hacer un guiño al desnudo, pero también mostrar piel e intimidad al tiempo que se oculta, una ironía que, por otra parte sirva para reivindicar el pezón de la mujer”, explica a Efe la experta en comunicación de moda Pepa Fernández, quien recuerda que Instagram sí permite el masculino y no el femenino.

    Al tiempo que presentan un carácter llamativo y provocativo “estas prendas apuestan por rendir tributo al cuerpo de la mujer”, añade Fernández, quien apunta que “al ser un trozo de tela escapa a la censura y los algoritmos de Instagram”.

    Detrás de esta moda, tan osada como divertida, también llamada “body revealing”, hay grandes firmas internacionales, entre ellas las creaciones del diseñador Sergio Castaño Peña (Barcelona, 1994), “alma mater” de la firma Syndical Chamber que tomó un giro mundial cuando la artista argentina Nathy Peluso lució uno de sus vestidos.

    Esta firma española trabaja las piezas como si fueran obras de arte y laS presenta con una estética futurista en colores llamativos y con sugerentes aberturas.

    Sobre la pasarela también se ha visto esta tendencia en las colecciones primavera-verano 2022 de Balmain o en la de otoño-invierno 2022/23 de Y/Project.

    Jean Paul Gaultier, Schiaparelli, Tom Ford o la firma Loewe también apuestan por prendas en las que el erotismo se dibuja en el tejido.

    Unas creaciones que arrasan en las alfombras rojas, y más aún desde que la modelo estadounidense Kylie Jenner subiera una imagen a su Instragram luciendo un bikini color carne con dos pezones estampados a tamaño real junto a la frase “free the nipple” (libera el pezón).

    El bikini pertenece a la colección cápsula que la estilista Lotta Volkova ha hecho para la firma Jean Paul Gaultier, inspirándose en los falsos desnudos que el diseñador francés, el “enfant terrible” de la moda, diseñó allá por 1984.

    Las cantantes Lola Índigo y Chanel se suben al carro de esta moda y apuestan por prendas que dibujan una silueta desnuda bastante realista o bien vestidos con efecto mojado.

    Pero esta tendencia tan osada como divertida no es nueva, diseñadores icónicos como Vivienne Westwood, Martin Margiela, Jean Paul Gaultier o Comme des Garçons ya la adelantaron en la década de los 90.

    A estas ilusiones ópticas se suma el éxito de los vestidos desnudos, conocidos como “naked dress”, realizados con tejidos semitransparentes que revela la silueta, como bien han demostrado Jennifer Lawrence, Jennifer Lopez, Katy Perry, Beyoncé o Tallia Storm.

    Pero la artista Cher (California 1946) fue pionera en lucir esta moda. En 1974 llamó la atención con un vestido de tul transparente, perfectamente ceñido al cuerpo, que creaba el efecto de que parecía que iba desnuda. Volvió a apostar por esta moda en 1988 para recoger el Oscar a la mejor actriz por “Hechizo de luna”.

    Carmen Martín

    (c) Agencia EFE

  • Academia Sala 21 ganó el reality “Bailando para dar sonrisas” en Manta

    Academia Sala 21 ganó el reality “Bailando para dar sonrisas” en Manta

    Ante una ¨Plaza Cívica llena de público los bailarines que participaron en el ‘reality’ benéfico “Bailando para dar sonrisas” demostraron todas sus destrezas.

    Fue la séptima edición del concurso, que busca recaudar ayudas para entregar a los niños pobres en Navidad. Esta vez participaron doce academias.

    El primer lugar se lo llevó Academia Sala 21, informaron los organizadores.

    El segundo lugar fue para Baila Studio; el tercero en el podio fue Aisha; cuarto Full Dance Academy; y quinto lugar Academia El Point.

    Los ganadores se llevaron un premio económico de 1.000 dólares y trofeos para los cinco finalistas.

    El mejor vestuario lo ganó la Academia Dance Stars y las mejores acrobacias Sala 21. Además se premiaron como los mejores bailarines de la noche a Doménica Cedeño y Mathew Cevallos, a quienes se le otorgó el premio “Espíritu Bailando para dar sonrisas 2022”.

    Este año hubo participaciones de Manta, Calceta, Portoviejo y Chone.

    El jurado fue conformado por Freddy Rivadeneira, Brandon García y Chucho Triviño, talentos de la televisión ecuatoriana.

    Valeria Blanco, reina de Manta y Rosita Saldarriaga, esposa del alcalde de Manta, Agustín Intriago, dieron las palabras de bienvenida.

    La labor social se realizará en los próximos días, debido a que la organización aún está receptando donaciones, si alguien desea aportar con alguna ayuda ya sea de mochilas, útiles escolares, víveres o juguetes lo puede hacer llamando al 09-9404-5127 o 09-8020-3738, dijo Ronald García, organizador.


    La reina de Manta agradeció a los auspiciantes y a la alcaldía de Manta por el apoyo.

  • “El éxito no está a un paso”, dice Ariana Godoy, famosa escritora de Wattpad

    “El éxito no está a un paso”, dice Ariana Godoy, famosa escritora de Wattpad

    La escritora venezolana radicada en Estados Unidos Ariana Godoy, que gracias al éxito de sus libros en la plataforma Wattpad ha llegado al mundo editorial tradicional y a Netflix, dice a Efe que le gusta ser una “luz en la oscuridad” que rodea a muchos latinos en este país.

    “Es genial poder compartir mi voz; viviendo en Estados Unidos sabemos que somos una minoría. Me gusta levantar el nombre no solo de mi país”, afirma esta autora de 32 años en una conversación telefónica desde Carolina del Norte, donde vive, trabaja como maestra y escribe.

    “Me gusta que seamos noticia de una forma positiva, hay muchos artistas entre nosotros, me gusta ser una luz dentro de la oscuridad que a los medios le gusta resaltar”, enfatiza la autora de la novela “A través de mi ventana”, publicada en 2019 por Alfaguara, llevada al cine por el español Marçal Fores y estrenada este año en Netflix.

    EL ÉXITO NO ESTÁ A UN PASO

    Godoy, una zuliana llegada hace seis años a Estados Unidos, empezó escribiendo con “internet prestado por un amigo” y publicó en 2010 su primera obra en la plataforma Wattpad, en la que los creadores pueden publicar novelas, relatos, artículos, poemas, blogs y otros textos que los usuarios pueden leer de forma gratuita.

    Cuenta con más de 2 millones de seguidores dentro de una comunidad global de 90 millones de lectores y escritores que están conectados “a través del poder de las historias”, según dice el sitio web de Wattpad.

    Ahora tiene publicado un “montoncito de libros” por “una de las editoriales más grandes del mundo” (Penguin Random House) y solo el decirlo la emociona, porque no ha sido algo fácil.

    “Ustedes no han visto los diez años de trabajo, a veces se piensa que el éxito está a un paso, trabajé muchísimo y sigo haciéndolo”, comenta.

    Godoy “ama” a los lectores que la siguen desde que subió a Wattpad sus primeros textos, unas historias de vampiros. “Somos una familia, ha pasado mucho tiempo, las vi crecer, casarse, tener hijos”, dice Godoy, quien habla de “ellas” porque el 95 % son mujeres.

    “Creo que lo que las atrapa conmigo es que (mis obras) se leen rápido, es un lenguaje sencillo y se quedan enganchaditas”, comenta.

    “Dejan comentarios, pueden comentar por párrafo, es muy cool, te das cuenta desde el punto editorial si un párrafo gustó mucho”, explica sobre la plataforma de auto edición donde ella misma se lanzó.

    HISTORIAS GRATUITAS PARA VENEZUELA

    “‘Mi amor de Wattpad’ fue el boom en el 2011”, dice sobre esta novela juvenil donde la protagonista, Jules, una adolescente que disfruta leer y navegar por internet, se une a una comunidad virtual de escritores y lectores.

    Con Penguin Random House ha publicado “A través de ti”, “Heist (¿Cazar o ser cazado?)” y “Fleur (Mi desesperada decisión)”, el más reciente.

    “Ahora, el 21 de julio, sale ‘Sigue mi voz’ en papel. Es el libro más personal de todos, tiene que ver con la salud mental y en él están reflejadas muchas cosas que viví con la muerte de mi papá. Es el libro que está en el corazoncito”, asegura.

    Sin embargo, “A través de mi ventana”, que narra la historia de Raquel, una joven que vive perdidamente enamorada de Ares, un atractivo y misterioso vecino que le piratea la clave wifi, sigue siendo uno de sus libros con el que “mucha gente se siente identificada”.

    Sobre la película hecha a partir de su novela, protagonizada por Clara Galle en el rol de Raquel y Julio Peña Fernández como Ares, afirma haber “disfrutado mucho el proceso”.

    “Es una sensación agridulce porque a mis personajes los veo plasmados en el televisor, aunque separo ambas cosas. Amo el trabajo que hicieron, a veces me pongo a ver la película y no me lo creo”.

    Tiene además otros dos proyectos para cine, “A través del mar”, y un tercero cuyo título “no se puede adelantar”.

    A Godoy, que hace cuatro años que no ve a su madre, maestra como ella y de la que heredó el amor por la literatura, se alegra de que con Wattpad sus historias lleguen gratuitamente a su “gente en Venezuela”.

    “He dejado mis libros gratis en Wattpad porque en Venezuela vas a preferir comer que leerte un libro”, puntualiza.

  • Los seguros de vida registran un incremento en Ecuador

    Los seguros de vida registran un incremento en Ecuador

    (*) La venta de seguros de vida en Ecuador ha tenido un crecimiento de más del seis por ciento, contrastando inclusive con la realidad del sector en general.

    En esto se estima que han influido los cambios producidos por la pandemia del Covid-19, en los hábitos de consumo de la población, buscando cubrir riesgos.

    “Se hace cada día más conciencia de la importancia de tener un seguro de vida. Y está teniendo un crecimiento tan fuerte, porque se está comunicando mejor”, opina Daniel Baquerizo, representante de Marseguros S.A., empresa nacional de seguros con sede en Guayaquil y agencias en distintas ciudades del país, entre ellas Quito, Machala, Portoviejo.

    En general, estos seguros resultan bastante accesibles, y como ejemplo se puede decir que una persona de unos 45 años puede tener una cobertura de 200 mil dólares abonando una prima mensual de poco más de 60 dólares. Con esto y según se destaca, en caso de fallecimiento, el grupo familiar del asegurado queda con una cobertura que permitirá hacer frente a eventuales gastos que pudieran surgir.

    Además, Baquerizo complementa información sobre los seguros de salud. “La gente piensa que son muy caros, pero ahora se pueden tener excelentes coberturas a menores costos y con una atención de primera. Es bueno consultar a un asesor de seguros”, explica.

    *(Contenido patrocinado)

  • Más de 50 mil mujeres se beneficiarán con la aplicación del protocolo contra la violencia de género

    Más de 50 mil mujeres se beneficiarán con la aplicación del protocolo contra la violencia de género

    En Quito, este miércoles 25 de mayo, se desarrolló el Taller Protocolo Contra la Violencia de Género, en el marco del Pacto Empresarial por la Igualdad, promovido por CEPAM (Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer) y la Prefectura de Pichincha.

    Este acto, organizado por Avon Ecuador, congregó a 20 compañías ecuatorianas que crean y promueven prácticas de reducción de la violencia de género entre sus colaboradores y que se adhirieron a la iniciativa. Más de 50 mil personas son las beneficiarias de estos protocolos, según calcula CEPAM.

    Esta actividad, que tuvo acompañamiento de ONU Mujeres, suma acciones que inciden en la productividad a través del bienestar del talento humano, según un comunicado de prensa de Avon.

    Es que la violencia de género en las empresas deja pérdidas en las compañías que se calculan, por año, a cerca de 1.800 millones de dólares. Erradicar prácticas que afecten el bienestar de las mujeres “es un desafío al que se nos llama para eliminar las violencias contra las mujeres, los femicidios, que son los hechos, a más de violentos, que van contra los derechos humanos. Felicito a Avon por crear este espacio para compartir buenas prácticas y esta iniciativa del gobierno y las empresas privadas. Si no resolvemos estos problemas no podríamos ir a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con una mirada en la sostenibilidad y en el respeto pleno de los derechos humanos”, afirmó Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres en Ecuador.

    Paola Rueda López, presidenta Honoraria de la Fundación Avon, destacó que “es importante entender que la equidad es la herramienta para lograr la igualdad en derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. En Avon y su Fundación, creemos que un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para las personas. Debemos comprender que machismo no es sinónimo de hombre, es un comportamiento errado que minimiza a las mujeres y que tanto hombres como mujeres debemos cambiarlo”.

    Entre las empresas adherentes están de los sectores de medios, alimentación, florícola, bebidas hotelería, salud, entre otros. Las nuevas compañías que se unieron son: Cervecería Nacional, Florsani, RTU, Sertecpet, Tatto, Grupo Z, Studios CAVA, LCV del Ecuador y Wyndham Garden.

    Lilia Rodríguez, presidenta de CEPAM, resaltó cómo la violencia de género “es una pandemia silenciosa que afecta el rendimiento empresarial en las corporaciones”. Agregó que se calcula que en el país 31 de cada 100 empleadas deben ausentarse laboralmente para dar trámite a los diferentes procesos relacionados por violencia de género lo que ocasiona pérdidas importantes.

    La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, resaltó que cada vez más empresas se suman a la iniciativa Pacto Empresarial por la Igualdad, y, destacó que Avon Ecuador comparta su protocolo para la prevención y atención de violencias contra las mujeres y que sea una guía para las demás compañías.  

    Ana Cristina Lapentty Neira, gerente Legal y de Asuntos Corporativos de Avon Ecuador, explicó que el protocolo contra la violencia de género es un documento en donde se establecen políticas institucionales de prevención, intervención y acompañamiento integral frente a casos de violencia y cuyo objetivo es apoyar a cualquier colaboradora que experimente violencia de género.

    Además, durante la actividad se enumeró una serie de acciones que se desarrollan desde Avon Ecuador para acompañar a las víctimas. Entre ellas, cambio de horarios de ingreso y salida de la jornada laboral; cambio de los lugares de trabajo para evitar exposición; permisos dentro del horario laboral, para el acceso a servicios o consultas; licencia remunerada de diez a 60 días; préstamos; asistencia legal y psicológica; y, apoyo para superación y reinserción.

    La puesta en marcha del protocolo pretende reducir al mínimo las violencias contra las mujeres, y paulatinamente erradicarla. Hay cifras en el país que alarman, por ejemplo, según el Consejo de la Judicatura, entre el 1 de enero y el 27 de febrero de 2022, en Ecuador hubo trece femicidios y 31 muertes violentas. Es decir, 44 mujeres han fallecido producto de la violencia. Acciones como las que propone Avon Ecuador plantean compromisos para que las empresas propicien ambientes de bienestar.

  • Creatividad, plantas y diversidad, las tres claves para un buen hogar

    Creatividad, plantas y diversidad, las tres claves para un buen hogar

    Decoraciones eclécticas, lúdicas y naturales, basadas en los hobbies, y con una fuerte presencia de las plantas y la iluminación solar son algunas de las tendencias decorativas que vienen pisando fuerte este año

    ¿Por qué no evocar en casa un rincón de la naturaleza?, o pensar en un estilo cercano al de las haciendas que nos impactan en las series o películas. Tal vez sean los juegos de la infancia, los videojuegos o discos favoritos los que pueden formar parte de la decoración. ¿Es posible? Claro que sí, porque además que está de moda.

    Y es que en 2022 las tendencias “cottagecore”, que evoca lo rústico y campestre; y “biofilia”, que apuesta por llenar de plantas los hogares; se une todo un afán por convertir el hogar en un reflejo de nuestros gustos y pasiones.

    Y para comprender estas tendencias y los detalles que las conforman, así como los mejores consejos para llevarlas a cabo, Natalia Zubizarreta, experta decoradora española, tiene varios consejos para transformar nuestro hogar en el refugio que siempre habíamos soñado

    CASAS LLENAS DE VIDA

    “A través del juego, la música, la decoración, las aficiones… El ser humano conecta con su esencia, conecta con el niño y eso nos hace sentir vivos. Sin duda hay una nueva versión del ser humano que es más ingenioso, lúdico y creativo por tener que crear sin recursos y encontrar formas de seguir divirtiéndose, para poder seguir siendo niño”, afirma Zubizarreta.

    Y, una vez más, el origen de todo viene de la pandemia: “tras el encierro ha surgido una creatividad, emoción, ilusión y existen tendencias decorativas más arriesgadas, más juguetonas y lúdicas en las que se arriesga más”, añade la experta

    “Además, parece que hay una tendencia ecléctica donde hay diversidad”, comenta y señala que “de ahí que incluso la decoración, a nivel de paletas de colores y estilos decorativos, tenga esa tendencia más arriesgada y lúdica, más llena de creatividad y valentía”.

    La experta cree que, tras todo lo acontecido, “ahora necesitamos divertirnos y disfrutar porque lo hemos pasado muy mal y esto por supuesto se traduce también en las autodecoraciones más creativas”.

    En otras palabras, “necesitamos arraigar”. Y por eso, no nos sirven “los interiores impecables e inmaculados donde todo está perfecto. Están muy bien, pero dejan poco espacio para la vida real”.

    En su lugar, buscamos “lo rústico, los colores y elementos naturales, los materiales, dejar espacio para descubrir momentos únicos y dar forma a los recuerdos”, dice Natalia, explicando así el auge de las decoraciones “cottagecore” y campestres.

    Para Zubizarreta, “de alguna forma los colores, los elementos decorativos rústicos crean entornos de gran nivel sensorial y esto nos ayuda a conectar, y ahí creo que está en gran medida la vuelta a lo rústico”.

    HOGAR NATURAL

    Después de lo vivido en la pandemia “estamos más melancólicos y al final lo de la tierra, la piedra, lo natural, lo rústico…, nos ayuda a frenar y a conectar con el presente, a sentirnos seguros y a deleitarnos con la sencillez”, explica Natalia.

    Porque “los hogares en los que realmente hay vida están llenos de recuerdos, sus paredes cuentan historias, y cuando la historia está por todas partes (en las paredes, en los objetos, en las obras de arte, en la madera imperfecta, en el crujido de un tablón en el suelo, en una empuñadura de latón) significa que hay una pertenencia a ese lugar”.

    En la misma línea de buscar la naturaleza, la experta destaca la “biofilia”, otra tendencia en la que las plantas inundan los hogares: “nos hemos encerrado en casas donde muchas veces no teníamos ni siquiera un balconcito donde tomar aire. Hemos añorado la naturaleza y la libertad”.

    Una añoranza que tiene una consecuencia: “el ser humano ha creado de alguna forma un mecanismo de supervivencia de ‘por si acaso me vuelven a encerrar, ahora que valoro tanto esto a ver cómo lo puedo integrar en mi hogar’”, dice Natalia.

    “De ahí que las plantas para hogares sin balcón, terraza o jardín sea el recurso para conectar con la naturaleza, con ellas de alguna forma tomamos aire”, explica, y añade que “de ahí también la búsqueda obsesiva de la iluminación natural”.

    ¿Cómo lograrla? Hay varias maneras: “Ya sea utilizando espejos, abriendo la distribución, con tabiques de cristal”. Pero lo que está claro es que “la gente quiere ahora luz natural. Tiene ese ‘shock’ de lo que ha vivido y necesita esa vitamina D y ese bienestar de la naturaleza en casa”.

    Esto se traduce, a la hora de comprar y elegir materiales, en dos palabras, según Zubizarreta: “Lo sostenible”. Porque “ahora ya tenemos mucha más conciencia eco, queremos ser más respetuosos con el planeta y hablamos siempre de materiales sostenibles, reciclables o reciclados”, explica.

    Así, “los materiales son estos, superficies vírgenes, con textura, la belleza de lo desigual, lo tosco combinado con otros elementos para crear una atmósfera auténtica de calor humano”. Y de este modo “se llevan los diseños orgánicos. El borreguito es el tejido estrella para tapicerías, cojines y un montón de elementos”, detalla.

    Porque, en definitiva, “en un hogar así siempre te sientes bienvenido”.

    Agencia EFE y vanguardia.com.mx

  • Apple deja de producir sus iPod, más de veinte años después

    Apple deja de producir sus iPod, más de veinte años después

    El gigante tecnológico Apple anunció este martes el fin de la fabricación de iPod, una línea de reproductores de música portátiles que lanzó en 2001 y que ha perdido popularidad con el desarrollo de otro tipo de dispositivos.

    La firma estadounidense explicó en un comunicado que los últimos iPod touch, el modelo de iPod más reciente, seguirán disponibles hasta agotar sus existencias.

    Apple afirmó que desde hace más de 20 años “el iPod ha cautivado a usuarios de todo el mundo que adoran la posibilidad de llevar la música consigo dondequiera que vayan”, pero esta función está hoy presente en otros productos de la compañía, como iPhone, Apple Watch, iPad y Mac.

    “La música siempre ha sido parte central de Apple, y llevarla a cientos de millones de usuarios de la manera en que iPod lo hizo no solo impactó a la industria musical, sino que también redefinió la manera de descubrirla, escucharla y compartirla”, dijo Greg Joswiak, vicepresidente de Mercadotecnia de la compañía.

    Joswiak reivindicó en el comunicado que “el espíritu de iPod sigue vivo” en todos los otros productos de Apple que permiten reproducir y compartir canciones.

    El primer reproductor digital de música de Apple conocido como iPod se presentó en la Apple Music Event celebrada en octubre de 2001.

    Los primeros iPod tenían una capacidad de 5 y 10 gigabites y a su moderno diseño unían una gran calidad de reproducción.

    Pero la idea genial detrás del invento fue su vinculación con una tienda virtual de canciones en Internet, iTunes Store, que convirtió a Apple en proveedor de contenidos multimedia.

    Apple lanzó en 2019 el último modelo de iPod touch, al que añadió las funciones de un teléfono inteligente, pero sin llamadas ni mensajes de texto, lo que lo diferenciaba del iPhone, con capacidad de 32 y 128 gigabites.

  • ¿Cuáles son las tendencias de verano para resaltar en la playa”

    ¿Cuáles son las tendencias de verano para resaltar en la playa”

    Seguir las tendencias a tiempo marcan una diferencia. Por eso, en este artículo, la experta, Gabriela Uribe, gerente de Belleza de Avon, hablará sobre este tema que cada día interesa a más personas que les gusta “marcar tendencia”.

    Según sostiene Uribe, la mayor tendencia seguirá siendo resaltar los ojos y usar el color. Los delineados en tonos pasteles y vibrantes, con diferentes líneas e incluso formas geométricas toman cada vez más relevancia.

    También, la piel con “glow” o luminosa y los labios brillantes siguen en tendencia. Por último, e ideal para la playa los productos de larga duración, no transferibles y a prueba de agua.

    Gabriela, también reafirma que “en cuanto a los colores son cada vez más importante en el maquillaje, ya que son una forma de expresar nuestra personalidad y de comunicar quiénes somos; en esta temporada los colores pasteles son unos de los más deseados, sin embargo, no hay un límite cuando se trata de expresar lo que uno quiere transmitir”.

    Con relación a la humedad y las elevadas temperaturas que generalmente corren el maquillaje en verano, Uribe comenta que “lo ideal es conseguir productos de larga duración, no transferibles y a prueba de agua o sudor, como la línea power stay de Avon, que ofrece hasta 24 horas de duración en diferentes productos como labial, mascara, base o delineadores”

    Al preguntarle ¿cómo nacen las tendencias en maquillaje?, la experta, nos manifestó que “la categoría de maquillaje está intrínsecamente impulsada por las tendencias generales y las tendencias de color, esto es una entrada clave para crear tonos en los productos para labios, ojos, uñas y rostro”.

    ¿Qué tan importante es lo que pasa en las calles para definir tendencias? “El objetivo es tomar los looks que vemos en las calles de las principales ciudades del mundo y traducirlos en looks de pasarela para la vida real, convirtiéndolos en una forma portátil y accesible de experimentar, explorar y jugar con las últimas tendencias de color.

    Nada es casual en la moda y la belleza, todo se define por una razón que va desde lo racional a lo emocional, pero siempre con la idea de lograr que esos productos generen en las personas confianza, seguridad y un amor propio, que a su vez las ayude a cumplir los sueños que siempre se plantearon.