Tag: principales

  • Bad Bunny es tendencia por besar a bailarines y ser nombrado el mejor artista del año

    Bad Bunny es tendencia por besar a bailarines y ser nombrado el mejor artista del año

    El puertorriqueño Bad Bunny fue elegido este domingo como el mejor artista del año en los premios Video Music Awards (VMA), los galardones musicales más veteranos de la cadena MTV, que se entregaron esta noche en Nueva Jersey.

    Bad Bunny, que no pudo recoger la estatuilla en directo porque justo comenzaba una actuación en el Yankee Stadium de Nueva York en el contexto de los premios, recibió el galardón pocos minutos después, sobre el escenario y tras concluir la interpretación de “Tití me preguntó”.

    “De corazón no tengo palabras para describir lo que siento, el orgullo que siento de estar en el Yankee Stadium recibiendo este premio”, dijo el boricua emocionado, con el astronauta de MTV entre sus brazos.

    En un breve discurso, Bad Bunny también hizo un alegato a Puerto Rico, su cultura y su lengua.

    “Yo siempre creí, desde el principio, que yo podía llegar a ser grande, que yo podía llegar a ser uno de los mejores cantantes del mundo sin tener que cambiar mi cultura, mi lengua, mi idioma, mi jerga; yo soy Benito Antonio Martínez de Puerto Rico para el mundo entero”, concluyó el artista.

    Bad Bunny también estaba nominado en la sección de mejor vídeo latino, que se llevó la brasileña Anitta con su canción “Envolver”.

    EL BESO

    Bad Bunny además generó polémica en las redes sociales por haber besado a una bailarina y a un bailarín mientras cantaba. Todo quedó registrado en video.

    Este artista ya tienen varias polémicas y es muy versátil. Ha usado ropa unisex, se ha maquillado, pintado las uñas y también se disfrazó de mujer para su video de “Yo perreo sola”.

  • Alejandra Jaramillo se salvó de ser nominada y sus compañeros no la aplaudieron

    Alejandra Jaramillo se salvó de ser nominada y sus compañeros no la aplaudieron

    La presentadora de televisión Alejandra Jaramillo está feliz, luego de superar la primera semana en el  programa de reality de entretenimiento “Siéntase Quien Pueda” a través de la cadena de televisión UniMás de Miami (EE.UU.).

    Ella no fue nominada y agradeció a Ecuador, por el apoyo y votación que le impidieron ser nominada en la primera semana de trabajo.

    Julián Gil conduce “Siéntese quien pueda”, un novedoso formato que combina noticias del espectáculo, concurso y un ingrediente de “reality”.

    Quien es nominado cada semana, deberá entregar una primicia o exclusiva para mantener su lugar en el panel. Vanessa Arias y la actriz venezolana Liliana Rodríguez Morillo fueron las nominadas.

    SUS COMPAÑEROS NO DIJERON NADA

    Durante la entrega de resultados, por parte de Julián Gil, se armó la polémica pues los compañeros de “La Caramelo” se quedaron callados al escuchar que no estaba nominada.

    “Chicos, no sean malos”, les dijo Alejandra en vista que ninguno aplaudió cuando la nombraron como salvada.

    El programa está integrado por el actor Julián Gil, como presentador, y un panel de de expertos en temas del espectáculo que incluye al periodista colombiano Lucho Borrego, la reportera mexicana Karla Gómez, el reportero español Álex Rodríguez, la cantautora venezolana Liliana Rodríguez, la actriz mexicana Vanessa Arias y Jaramillo.

    CRÍTICAS

    En Ecuador, la periodista de farándula Ingrid Balseca señaló en su columna “Me pica la lengua” de diario Expreso, que Jaramillo sigue sin sacarse el chip de En Contacto.

    Angello Barahona, dijo que “el fuerte de ella nunca fue ser panelista de farándula”.

  • Netflix cumple 25 años con un futuro incierto como líder del ‘streaming’

    Netflix cumple 25 años con un futuro incierto como líder del ‘streaming’

    Cuando los estadounidenses Reed Hastings y Marc Randolph fundaron hace ahora 25 años una empresa de alquiler de películas en DVD llamada Netflix, ninguno podía imaginar que esa compañía llegaría a acumular un capital de 36.000 millones de dólares por la distribución de contenido audiovisual.

    Hastings suele contar una historia que sitúa el origen de la actualmente primera plataforma de ‘streaming’ a nivel mundial en su enfado tras abonar una multa de 30 dólares por devolver tarde la cinta “Apollo 13” en su videoclub de confianza.

    Aunque la realidad es que antes de que el 28 de agosto de 1997 se fundara Netflix, en la cabeza de Hastings ya venía rondando la idea de abrir un servicio de películas VHS a domicilio.

    El auge del DVD, un catálogo inicial de unos mil títulos y la flexibilidad de devolver las películas hasta una semana después, dieron forma a una idea de negocio que fue creciendo en las últimas décadas hasta convertirse en un gigante con más de 11.500 empleados.

    Si bien es cierto que las dos características que hicieron especial a Netflix desde su origen fueron la opción de que sus clientes pagaran una suscripción mensual de 20 dólares para quedarse con los DVD durante semanas y la posibilidad de llevarse sagas o temporadas de series al completo para verlas de seguido.

    “No eran los únicos que ofrecían estos servicios en aquella época, pero consiguieron liderar el mercado con gran solvencia desde entonces”, explicó el profesor de la Universidad de Siracusa (EE.UU.) y fundador del Centro Beleir para la Televisión, Robert J. Thompson, en una entrevista con Efe.

    En 2002, la empresa comenzó a cotizar en bolsa con valor de un dólar por acción y, un lustro después, el inicio del formato de ‘streaming’ propició que sus activos se disparasen.

    Para el año 2010, la compañía con sede en Los Gatos (California, EE.UU.) ya contaba con más de doce millones de suscriptores, principalmente de Estados Unidos.

    Además, la compra masiva de teléfonos inteligentes a nivel global permitió que su gran catálogo de películas y series en línea fuera consumido por millones de nuevos suscriptores.

    “Por número, Netflix cuenta con una biblioteca de títulos originales, y con sus derechos de propiedad intelectual, tan grande como la de Paramount+ o Disney+”, aseguró Amanda Lotz, experta en el sector del ‘streaming’ y ahora profesora en la Universidad de Queensland (Australia), en declaraciones a Efe.

    Netflix se convirtió en 2018 en la plataforma con más nominaciones a los premios Emmy, consiguiendo llevarse 23 galardones, y un año después se embolsó cuatro Óscar por “Roma” y “Period. End of Sentence”.

    Luego vendría la epidemia de Covid-19 y los sucesivos confinamientos, que provocaron un repunte en las cifras de negocio de Netflix hasta 2022 gracias, en parte, a exitosas producciones como “Squid Game” (2021) o la quinta entrega de “La Casa de Papel” (2021).

    NETFLIX LUCHA POR MANTENERSE

    Desde entonces, Netflix es testigo de una pérdida progresiva de liderazgo como la plataforma más popular del mundo que ha hecho saltar las alarmas de sus inversores en el último año con caídas en el precio de sus acciones.

    Y es que desde 2019, además de sus tradicionales competidores HBO y Amazon Prime Video, surgieron otros servicios de ‘streaming’ tan potentes como Disney+ o Apple TV+.

    De hecho, la compañía preveía una pérdida de hasta 2 millones de suscriptores en el segundo trimestre de 2022, que finalmente se cifró en 970 mil cuentas dadas de baja.

    “No hay personas en la Tierra suficientes para que Netflix crezca al nivel que lo ha hecho décadas atrás, pero eso no significa que vaya a dejar de ser relevante”, argumentó el profesor Thompson.

    En lo que va de año, la empresa ha despedido hasta 300 empleados y ha orientado su estrategia a medio plazo en torno a dos grandes ejes: la penalización de cuentas compartidas por varios abonados en las que solo uno paga la suscripción, y la posible introducción de contenido publicitario a través de un plan de bajo coste.

    No obstante, según los expertos, si Netflix quiere frenar la sangría debe apostar ya por la inclusión de publicidad, así como por la difusión de contenidos en directo.

    “Aún así, será difícil porque no cuentan con datos de sus clientes tan útiles como otros gigantes tecnológicos, que pueden apostar por anuncios segmentados”, detalló a Efe el investigador de la industria de medios David Craig, actualmente trabajando para la Universidad del Sur de California (USC).

    Netflix ya ha emitido algún evento especial en directo, como el festival de cómicos “Netflix Is a Joke Fest”, pero, de acuerdo a los especialistas en el sector, el futuro pasa por los deportes.

    “ESPN+ (Disney+) retransmite el fútbol en Estados Unidos y DAZN en Europa. Esa puede ser una de las vías porque el deporte concentra muchos aficionados atraídos por el valor añadido del contenido en directo”, manifestó Craig.

    Asimismo, el investigador esbozó la “posibilidad” de que “la adquisición por parte de una gran empresa tecnológica o de telecomunicaciones” o “la fusión con otras plataformas”pueda solventar los problemas de Netflix.

    Sin embargo, Netflix sigue manteniendo una posición de privilegio como líder del mercado de ‘streaming’ a nivel mundial con 220 millones de suscriptores; 20 millones más que Amazon, 15 más que el imperio Disney (Disney+, Hulu, Star y ESPN+) y 180 millones más que Apple TV+.

  • Mariachis, la arraigada tradición en el mundo que se niega a morir

    Mariachis, la arraigada tradición en el mundo que se niega a morir

    Los mariachis, íconos de la música tradicional mexicana, unen fuerzas para reivindicar su tradición y mantenerse vigentes ante retos como el cambio en los gustos musicales y la pérdida de reconocidos cantantes como Vicente Fernández.

    Los músicos de mariachi han enfrentado desafíos en los últimos años ante la llegada de ritmos como el reguetón, que han cautivado a las nuevas generaciones, también por el impacto del aislamiento debido a la crisis sanitaria de la covid-19 y la muerte de íconos como Fernández, uno de los más reconocidos en el mundo.

    Juan González Ruiz, director del mariachi “Alma tapatía”, dijo a Efe que a pesar de los embates, la tradición del mariachi se mantiene en gran medida porque este estilo musical es indispensable en la vida no solo de los mexicanos, sino de los latinos que lo escuchan desde las fiestas hasta la muerte.

    “El mariachi es el mariachi, la tradición sigue a donde quiera que va uno, esté la música que esté (sonando), llega el mariachi y es a levantar a la gente (a bailar), nuestra música la tocamos para todo: bodas, a personas que se van, no hay como la música mexicana”, expresó.

    “Alma tapatía” es una de las 25 agrupaciones de música vernácula provenientes de 10 países que se reúnen en la edición 29 del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería en el estado de Jalisco (oeste de México), conocido como la cuna del mariachi, que pretende difundir y mantener vivo este género mediante conciertos públicos.

    Vestido con su impecable traje de charro gris, González Ruiz lamentó que aunque en las fiestas y los barrios no puede faltar el mariachi, es poca la difusión que se hace de esta música en los medios de comunicación en México, en gran medida por la llegada de otros géneros y porque cada vez son menos los cantantes que la interpretan.

    “La música mexicana es internacionalmente conocida, pero falta poquito más de difusión en nuestro país, en otros países hay radiodifusoras con música mexicana y aquí casi no hay. No sé si es falta de algún promotor pero es muy poco lo que se escucha”, dijo

    Rubí Corona Ruiz, directora del mariachi femenil “Flor de agave”, comentó a Efe que esta música se mantiene porque está muy arraigada en la cultura mexicana llena de fiesta, tradiciones y costumbres que “difícilmente pueden morir de la noche a la mañana”.

    Aseguró que la pandemia fue “un golpe muy duro” para quienes viven de la música mexicana por la restricción de fiestas o reuniones masivas, que son unas de las principales actividades que les trae ingresos económicos.

    No obstante, la pandemia también ha traído una buena noticia y es que las familias y los amigos valoraron más esa posibilidad de reunirse, de convivir y de cantar a todo pulmón canciones indispensables en las fiestas como “El Rey” y “Cielo rojo” o bailar “El mariachi loco”.

    “Ha habido buena respuesta después de la pandemia, la gente sigue teniendo ganas de fiesta, de escuchar el mariachi y en lo personal nos ha ido muy bien con nuestros eventos, sobre todo porque tenemos las redes sociales, que son una ventana abierta para que nos conozcan en otros lugares”, expresó.

    MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

    El Encuentro del Mariachi ha promocionado este género musical no solo en México sino también en otros países. Cada año llegan a Jalisco decenas de grupos de lugares tan lejanos como Japón, Ucrania, Francia o Israel ávidos de interpretar sus melodías en la tierra del mariachi y del tequila.

    Estas agrupaciones son la prueba de que la música del mariachi sigue viva y fuerte en el gusto del público, afirmó Mauricio Rodríguez, cantante del Mariachi Juvenil Primera Clase, originario de Bogotá, Colombia.

    “En Colombia es una tradición, el mariachi no puede faltar en las celebraciones, el día del padre, de la madre, para todo. Géneros (musicales) hay para todos, pero esto es algo que en momentos de reuniones o si siente un despecho o un desamor, va a dedicar una canción a lo tradicional, siempre va a estar muy viva la música mexicana”.

    El grupo, compuesto mayormente por jóvenes veinteañeros, ha tocado la música mexicana desde hace once años con la idea de interpretar las canciones que escuchaban sus padres y abuelos.

    “Es muy especial (la música de mariachi) porque desde muy niño la escuchaba, tengo recuerdos de toda mi vida escuchando mariachi y para mí es eso (lo que significa)”, señaló.

    Del 25 de agosto al 2 de septiembre, el Encuentro del Mariachi tiene programadas actividades como galas en el centenario Teatro Degollado, donde tres mariachis renombrados conjugarán su música con la orquesta filarmónica de Jalisco, además de conciertos gratuitos en plazas públicas y comerciales. EFE

  • La cultura pop en su máxima expresión en el Comic Con Panamá 2022

    La cultura pop en su máxima expresión en el Comic Con Panamá 2022

    Cosplay, gaming, hiperrealismo y otras expresiones de la cultura pop y geek atrajeron a una multitud al Comic Con Panamá 2022, la tercera edición de este evento, que entró en pausa dos años debido a la pandemia.

    “Mi hobby es el cosplay, me apasiona … Es un estilo de vida”, confesó a Efe la panameña Yarisel, quien acompañada de su pequeño hijo asistió este sábado al Panama Convention Center imbuida en la piel de Draka, la valiente guerrera del videojuego Warcraft.

    Grandes y chicos abarrotaban este sábado el majestuoso nuevo centro de convenciones de la Ciudad de Panamá, situado a las orillas de la entrada del Pacífico del canal interoceánico, para explayarse en el cosplaying, la cara más visible del entusiasmo que despiertan estas reuniones de personajes ficticios.

    Es así que recorriendo el centro en busca de la sección de videojuegos, del tour de hiperrealidad o la sala de realidad virtual se encontraba en el camino a un Batman de traje metálico, a personajes multicolores, lúdicos y a veces hipersexualizados del animé, o con Darth Vader, un personaje obligado en estos eventos.

    El artista peruano Walt Wizard, exponente del hiperrealismo, contó a Efe su felicidad de estar, por segunda ocasión, como invitado en el Comic Con Panamá 2022.

    “El hiperrealismo es una corriente artística en la cual uno busca el mejor material y técnica para hacer un personaje que parece que tuviera vida, salido de una película”, explicó este ingeniero industrial que ahora recorre el mundo desarrollando “su pasión” artística.

    El Comic Con Panamá 2022, que se desarrollará hasta este domingo, cuenta con artistas internacionales invitados, entre ellos el actor español Enrique Arce, de la serie “La casa de papel” y el actor estadounidense Mason Dye, de la serie “Stranger Things”.

    También cuenta con el Artist Alley, con una treintena de artistas panameños exponiendo sus obras; talleres académicos, donde se desarrollan charlas y conferencias de los artistas y expertos invitados; una Zona de Coleccionistas con una exhibición de figuras de acción y coleccionables, y un espacio dedicado a los token no fungible (NFT, por sus siglas en inglés). EFE

  • Multitudinario recibimiento para la ecuatoriana Mar

    Multitudinario recibimiento para la ecuatoriana Mar

    Decenas de seguidores, amigos y familiares de la cantante guayaquileña Mar Rendón se concentraron la tarde de este sábado, 27 de agosto de 2022, en el aeropuerto de Guayaquil para darle la bienvenida.

    Ella fue la ganadora del tercer lugar del reality mexicano de canto La Academia, y tras varios días de promoción en dicho país y haber estrenado su primer sencillo, “Déjame ir”, pisó suelo ecuatoriano.

    En la sala de espera del aeropuerto se formó un alboroto luego de que la artista saliera y saludara a sus fanático quienes querían saludarla y tomarse fotos con ella.

    La cantante llegó hasta Guayaquil para ser parte del show que dará el colombiano Carlos Vives y abrir su concierto el próximo 3 de septiembre.

    Además, visitará medios nacionales y pasará unos días en familia.

    Posterior a ello está previsto que regrese a México.

  • Reducir toda forma de violencia hacia la mujer se promueve con #SumaTuVoz

    Reducir toda forma de violencia hacia la mujer se promueve con #SumaTuVoz

    Los datos de la violencia hacia las mujeres en el país son desoladores. Según la Fiscalía, de enero a junio de 2022, cada 30 horas ocurrió un feminicidio en Ecuador. El último pasó este viernes en Quinsaloma, provincia de Los Ríos.

    En la justicia se registran, dentro del mismo periodo, al día, un promedio de 42 denuncias por violación, abuso y acoso sexual a niñas y mujeres.

    Por lo general, la violencia viene de cercanos: en el país siete niñas menores de 14 años dan a luz todos los días, por violencia sexual de un adulto conocido.

    Por ello, las campañas para reducir las víctimas y concienciar a la población se potencian. Una de ellas es #SumaTuVoz, de Avon, que promueve reflexiones profundas para que como sociedad se reconozcan las señales de las violencias contra las mujeres, se rompa el ciclo, se denuncie y busque ayuda para que los agresores, la mayoría de ellos parejas sentimentales, cambien patrones de comportamiento que han aprendido y replicado como consecuencia de una cultura machista en Ecuador.

    La violencia hacia la mujer suele ser silenciosa y, en algunos casos, normalizada. En la campaña se han identificado tres pasos que salvan vidas y que es una forma de contribuir a erradicar dichas violencias.

    Juan Posada, gerente general de Avon Ecuador, sostiene que “nuestra filosofía se basa en que un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para todas las personas. Lo primero es darse cuenta del contexto, por ejemplo, una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física, sicológica, sexual o económica”.

    Posada dijo que segundo, es vital desnaturalizar, es decir, entender que no es normal comportamientos que lesionan, estereotipan, roles que limitan, anulan y lesionan a las mujeres. “Sorprendernos para poder cambiar una cultura machista que de forma errónea hemos perpetuado tanto hombres como mujeres y que nos ha hecho mucho daño”, añadió.

    Lo tercero es actuar. En este paso es importante no callar si eres una mujer que está siendo violentada o “si veo que mi mamá, mi hermana, mi amiga, mi vecina… una mujer está sufriendo violencia. ¿Cómo lo puedo hacer? Pidiendo orientación y ayuda en la línea 911 ó 1800335486 opción 4, denunciando y generando sanción social”, manifestó Juan Posada, gerente de Avon Ecuador.

    Las cifras de violencia en Ecuador han ido al alza. En 2021, según la Fiscalía, cada 44 horas ocurría un femicidio. En este año, en el primer semestre, cada 30 horas ocurrió un feminicidio; de enero a junio, 118 feminicidios ocurrieron en el país, y el 73 % de los victimarios tenían un vínculo sentimental con sus víctimas; de esas, 47 eran madres de familia.

    Y el sistema de emergencia también refleja los pedidos de auxilio de este tipo de agresiones. Según reportó el Sistema Integrado de Emergencias ECU 911, en 2020, durante la pandemia, recibió más de 45 mil llamadas reportando violencia psicológica, física o sexual contra la mujer.

    Según las instituciones que conforman el Sistema de Protección, solo 3.128 casos fueron atendidos. A pesar de las alarmantes cifras, en 2020 se redujo el personal de los servicios de protección integral de 230 a 84 servidores.

    Por ello, campañas como #SumaTuVoz se tornan clave para ayudar a disminuir las violencias y a la toma de consciencia. “En Avon contribuimos a eliminar las violencias contra las mujeres. Nos referimos en plural, a las violencias, porque existen diversas formas: física (golpes en el cuerpo, morados y cicatrices en la piel), sicológica (comentarios que minimizan, bajan tu autoestima, golpean tu ser), económica (te impiden acceder a un ingreso, a trabajar o si trabajas debes entregarle tu dinero a tu agresor) y sexual (desde toqueteos, hasta violación o acceso carnal violento), entre otras”, explica Paola Rueda López, presidenta honoraria de la Fundación Avon para las Mujeres.

    Artistas se unen a #SumaTuVoz

    María José Rodríguez @lunalunares, Sebastián Cadena @cazurroart, Cristina Merchán @mimi-miti, Pollet Zapata @p.o.l.i_lunar, Anabel Llerena @lacuca_ilustrada y Carla Bresciani @carlabresciani,  son las y el artista que se han adherido a las causas que mueve la campaña #SumaTuVoz.

    En sus perfiles de Instagram y TikTok, a través de una colaboración compartida con Avon Ecuador, dieron a conocer algunas de las cifras que ponen en escena las violencias que sufren las mujeres de Ecuador y el mundo.

    Tal y como se puede revisar en sus publicaciones, usaron labiales rojos para plasmar sus obras. Según estudios de la Universidad de Manchester, unos labios pintados de rojo generan cinco minutos más de atención que unos al natural. De esa forma resaltaron con mayor intensidad la realidad actual. El labial rojo es un símbolo que hoy usa la campaña #SumaTuVoz y que en su momento usaron las sufragistas para luchar por el voto femenino, destacaron los promotores en un boletín de prensa.

  • “Gasolina”, de Daddy Yankee, mejor canción de reguetón, según revista Rolling Stone

    “Gasolina”, de Daddy Yankee, mejor canción de reguetón, según revista Rolling Stone

     “Gasolina”, tema del reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee que ubicó al género urbano a nivel internacional, fue elegido por la revista Rolling Stone como el número 1 entre las 100 canciones de reguetón de todos los tiempos.

    Fue para 2004, tiempo en que ya Daddy Yankee llevaba unos 10 años impulsando su carrera en el “underground” -término con el que se conoce a los pioneros años del reguetón- que apareció “Gasolina” en el disco “Barrio Fino”, explica la revista en su análisis publicado este viernes.

    “Para el 2004, Daddy Yankee era un talento probado en la escena subterránea del reguetón, pero estaba ocupado preparando su próxima gran movida”, resalta Rolling Stone en un análisis de esta canción.

    La publicación detalla además, que para ese tiempo, Daddy Yankee trabajaba en el disco “Barrio Fino”, y buscando alguna inspiración musical, estaba en el residencial público Villa Kennedy en San Juan, uno de sus lugares de crianza, y escuchó a un hombre gritar a una mujer: “¡Cómo le gusta la gasolina!”.

    Así, junto al compositor y cantante urbano Eddie Ávila (Eddie Dee) y el dúo de productores Luny Tunes, trabajaron este explosivo tema que entonces provocó que el mundo entero se enterara de la existencia del reguetón.

    La segunda canción en el listado es “Quiero bailar” de Ivy Queen e incluida en su disco “Diva” (2003), seguido de “‘Pa’ Que Retozen’” de Tego Calderón y que aparece en su primer álbum como solista “El Abayarde”.

    La cuarta y quinta canción son “Dile” de Don Omar y que forma parte de su disco debutante “The Last Don” (2003) y “Yo voy” de Daddy Yankee junto a Zion y Lennox en el álbum del dúo puertorriqueño “Motivando a la yal” (2004).

    Otros destacados artistas que aparecen en el listado de las 100 mejores canciones son Bad Bunny, J Balvin, Sech, Wisin y Yandel, Héctor y Tito, Jowell y Randy, Alexis y Fido, El General, Nando Boom, Don Chezina, Karol G, Natti Natasha y Calle 1.

  • Alejandro Sanz y Eros Ramazzotti se unen en “Soy”, un himno a la amistad

    Alejandro Sanz y Eros Ramazzotti se unen en “Soy”, un himno a la amistad

    El cantante español Alejandro Sanz y el italiano Eros Ramazzotti han unido su talento en “Soy”, un himno a la amistad que se puede escuchar en todas la plataformas digitales y en la radio desde este viernes 26 de agosto del 2022.

    Pocas semanas antes de que comience la gira “World Tour Premiere”, el 15 de septiembre en Sevilla (sur español), Ramazzotti se prepara para conquistar al público mundial junto a Sanz con este nuevo sencillo.

    Es el segundo tema del álbum “Battito Infinito”, que saldrá a la venta el 16 de septiembre, según explicó hoy en un comunicado la productora Universal Music.

     La voz de Alejandro Sanz, el artista español con el mayor número de premios Grammy de la historia (cuatro), además de 25 Latin Grammy, se une a la de Eros Ramazzotti “para invitar a creer en los sueños sin desánimos”.

     También está disponible en YouTube el vídeo oficial, dirigido por Adrián Egea, a partir de una idea de Ramazzotti y Sergio Pappalettera. Es un viaje al pasado, en el que los artistas persiguen un balón de fútbol cuando eran niños, como se persigue un sueño.

    Y, con el paso del tiempo, son dos hombres maduros y exitosos, que cantan sobre la vida y su inestable belleza, sin olvidar jamás sus orígenes.

    “Soy” formará parte del repertorio de la nueva gira del cantante italiano, que actuará en Sevilla, las ciudades italianas de Agrigento (17 y 18 de septiembre) y Verona (20, 21, 23 y 24 de septiembre), así como en Atenas (1 de octubre) y el anfiteatro de Caesarea, en Israel (6 y 8 de octubre).

    Luego arrancará una gira mundial de mayor envergadura que lo llevará, entre el 30 de octubre de 2022 y el 11 de mayo de 2023, a Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa. EFE

  • Alejandra Jaramillo no “destaca” en su nuevo programa

    Alejandra Jaramillo no “destaca” en su nuevo programa

    Apenas se estrenó el programa del que la ecuatoriana Alejandra Jaramillo es parte, y las críticas no se han hecho esperar.

    “Siéntese quien pueda” es como se denomina el espacio de una hora de duración que se emite a través de la cadena de televisión estadounidense UniMás y se retransmite en Ecuador por Ecuavisa.

    El programa está integrado por el actor Julián Gil, como presentador, y un panel de de expertos en temas del espectáculo que incluye al periodista colombiano Lucho Borrego, la reportera mexicana Karla Gómez, el reportero español Álex Rodríguez, la cantautora venezolana Liliana Rodríguez, la actriz mexicana Vanessa Arias y Jaramillo.

    Esta semana la estrella invitada es la cantante y actriz mexicana Ninel Conde con quienes los panelistas han tenido la oportunidad de compartir y además realizarle diferentes preguntas.

    Sin embargo, en los primeros días del programa a la ecuatoriana se la notó nerviosa, confundida y sin conocimiento de los temas que son abordados por los demás conductores de manera muy fluida.

    La periodista de farándula Ingrid Balseca señaló en su columna “Me pica la lengua” de diario Expreso, que la también actriz sigue sin sacarse el chip de En Contacto, programa donde laboró antes de mudarse a Estados Unidos.

    Además “pone cara de no saber lo que dice”, añade la periodista.

    A ella se suma el periodista con una amplia trayectoria en prensa del espectáculo, Angello Barahona, quien manifiesta que “el fuerte de ella nunca fue ser panelista de farándula. No es fácil. No es nada fácil. Y no se aprende de un día a otro”.

    Barahona señala que Jaramillo luce “fuera de lugar, fuera de sitio, sin ton ni son. Luce desinformada e incómoda”.

    Sin embargo, además de las críticas, “La Caramelo” también ha recibido el apoyo de sus seguidores quienes desean que pronto pueda tener una destacada presencia en ese y otros programas.

    El público tendrá la oportunidad de votar en la web del programa y a través de las redes sociales por el panelista con el que esté en mayor desacuerdo, que deberá abandonar el estudio y solo podrá regresar una vez encuentre noticias exclusivas para presentar en el programa.