Tag: principales

  • Queman dos vehículos de la exesposa del reguetonero puertorriqueño Cosculluela

    Queman dos vehículos de la exesposa del reguetonero puertorriqueño Cosculluela

    Dos lujosos vehículos de la exesposa del artista urbano puertorriqueño Cosculluela fueron reportados quemados en la madrugada de este viernes 14 de octubre del 2022 en una exclusiva urbanización en Humacao (este), informó la Policía.

    Según el informe preliminar de las autoridades, una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a la policía sobre un incendio a la 01h30 de este viernes, en la urbanización Palmas del Mar, en Humacao.

    Al llegar los agentes al lugar, encontraron frente a la residencia de Jennifer Fungenzi Jaques, dos vehículos incendiados pertenecientes a esta.

    Los mismos fueron descritos como una camioneta Land Rover Range Rover, color negro del año 2020, y un vehículo Lexus modelo NX 200T F-Sport de color blanco.

    Personal del Negociado de Bomberos de Puerto Rico extinguieron el siniestro.

    Al momento se investigan las causas de estos hechos.

    La agente María Rojas, adscrita al distrito de Humacao, investigó preliminarmente y refirió el caso a la división de Explosivo del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Humacao, para que continúen con la investigación. EFE

  • Estéfani Espín habla del síndrome de Rett de su hija Emilia

    Estéfani Espín habla del síndrome de Rett de su hija Emilia

    La periodista Estéfani Espín vivió días de incertidumbre y dolor tras el diagnóstico médico de su hija menor, Emilia.

    Según reveló la comunicadora, la pequeña padece el síndrome de Rett, un trastorno genético que afecta la forma en que el cerebro se desarrolla y provoca la pérdida progresiva de las capacidades motoras y del habla.

    “Si bien yo sé que hoy un síndrome ha entrado a mi casa, el lugar más sagrado de mi vida, como es uno de mis hijos, no sé si va a entrar corriendo y queriendo robármelo todo, o si va a ir despacio y progresivamente atacando, porque esa es la particularidad de este síndrome”, dijo la presentadora en un Instagram Live con su compañero de Ecuavisa, Juan Carlos Aizprúa. 

    Añadió que ha pasado gran parte de su tiempo estudiando la enfermedad, ya que el síndrome de Rett es difícil de diagnosticar y tratarlo es costoso. “Es un trastorno genético y de desarrollo poco frecuente (…) Es tan fuerte escuchar lo que significa un síndrome que implica y comprometa tanto (…) que te regalen dos años de tu niña de aparente normalidad”, detalló.

    BENDECIDA. La periodista manifestó que su hijo mayor le pregunta por qué su hermana no habla, algo que a ella la desconcierta, puesto que no sabe cómo la enfermedad afectará a la menor.

    “Eso nos obliga a vivir un hoy. Hoy yo tengo a mi niña, hoy yo estoy feliz mientras hablo contigo (a Juan Carlos Aizprúa) porque mi niña está durmiendo en el cuarto de al lado, me siento agradecida, me siento bendecida”, confesó.

    La madre de tres menores agregó: “Los niños saben la condición de la ñaña y con mi esposo hemos decidido vivir un día a la vez este camino”.

  • Mar Rendón lanza su segundo sencillo de la mano de Sony Music México

    Mar Rendón lanza su segundo sencillo de la mano de Sony Music México

    La cantante ecuatoriana Mar Rendón lanzó este miércoles, 12 de octubre de 2012, su nuevo sencillo de la mano de Sony Music México.

    Se trata del tema “Laura no está” original del italiano Filippo Neviani, más conocido por su nombre artístico Nek.

    En la composición del tema, lanzado en 1997, también participaron Antonello de Sanctis y Massimo Varini.

    La ecuatoriana presenta una versión del tema más pop rock, muy de su estilo.

    El tema ya está disponible en todas las plataformas digitales de música como YouTube, Spotify, Apple Music, entre otros.

    Mar quedó tercer en el reality mexicano “La Academia” cuyo premio era justamente la grabación de dos temas bajo sello discográfico mexicano.

    Sony Music México es una de las disqueras más importantes en el país azteca que acoge a artistas como Camila, Natalia Lafourcade, entre otros.

    El primer sencillo de Mar, bajo esta firma, fue “Déjame ir” de Paty Cantú.

  • El caballero de fina estampa Manuel Alejandro regresa a América con 90 años

    El caballero de fina estampa Manuel Alejandro regresa a América con 90 años

    Como un buen “padre”, el afamado compositor español Manuel Alejandro no puede escoger una favorita entre los cientos de canciones que tiene registradas, pero sí tiene un intérprete preferido y el escogido “lo sabe”, según confía a EFE.

    “Si, lo tengo, por supuesto, y clarísimo. El caso es que él lo sabe”, señala misterioso este autor de éxitos como “En carne viva”, “Yo soy aquel”, “Se nos rompió el amor” o “Si te atreves”, cantados por grandes de la música en español como Raphael, José José, Nino Bravo, Luis Miguel, Emmanuel, Rocío Jurado o José Luis Rodríguez.

    Cuando escribe una canción para un artista siempre se “enamora” de él, pero hay un amor duradero y cuando se le pregunta si está en España o América, dice de manera enigmática: “está en el mundo externo”.

    A sus 90 años, el “escribidor de canciones”, como le gusta definirse, ha cruzado el Atlántico para recibir en Miami un premio La Musa a la Leyenda Viva -“medio viva”, dice con gracejo andaluz- y ofrecer dos actuaciones en vivo en Santo Domingo y México.

    UN CABALLERO DE FINA ESTAMPA

    Como el protagonista de la canción de Chabuca Grande, Manuel Alejandro es un “caballero de fina estampa”, no solo de aspecto sino de palabra y sentimientos.

    El compositor, arreglista, productor y últimamente vocalista interrumpe sus ejercicios al piano en un estudio de grabación de Miami para hablar con EFE y de entrada y en respuesta a una pregunta se declara un “americanista absoluto desde el principio”.

    Según cuenta, antes de dedicarse a componer, ya estaba “enamorado” de las canciones de Chabuca Granda y de los mexicanos Agustín Lara y de Consuelo Velázquez, entre otros

    De hecho, dice que una de las canciones que le hubiera gustado que fuera suya es “Que seas feliz”, de la compositora mexicana Consuelo Velázquez.

    Después de tantos años de relación con los cantantes y el público de América Latina se permite presumir de saber lo que les gusta: la “palabra suave” y que “se insinúen cosas”.

    Aunque luego rectifica: “si yo supiera exactamente cómo hay que escribir una canción, escribiría muchísimas más”.

    Son tantas que no se atreve a aventurar un número, pero dice que le han asegurado que tiene más de 600 registradas.

    Lo que es seguro es que el amor domina su cancionero y que busca que las palabras sean como “gritos”.

    Su primera canción hablaba de un desengaño amoroso y era hasta cierto punto autobiográfica, según recuerda en una conversación en la que no solo hace memoria, pues es todavía un hombre de proyectos.

    El día 14 de octubre sale a la venta en las plataformas digitales un disco llamado “Contando mis canciones” que contiene 13 temas.

    Es fruto de lo bien que se sintió en el primer concierto que ha dado en toda su carrera, en el Teatro Real de Madrid, dice.

    Según recuerda, la lluvia arruinó sus anteriores intentos por cantar en público, en su natal Jerez de la Frontera, cuando quiso entonar una saeta una Semana Santa, y en un festival de Benidorm cuando era “ya madurito”.

    Se juró a sí mismo que si volvía a cantar lo haría “bajo techo” y así es como lo hizo en el Teatro Real de Madrid y ahora lo hará en el Teatro Nacional de Santo Domingo el 4 de noviembre y en el Auditorio Nacional de México el 9 de ese mes.

    Manuel Alejandro, padre de siete hijos de carne y hueso no de partituras, dice haber sido “absolutamente feliz” en su vida sentimental.

    EL “SEXO BELLO”

    Su segunda esposa, Purificación Casas, con quien creó algunas canciones, falleció en 2021, según recuerda con tristeza durante la entrevista, en la que estuvo acompañado por dos de sus cinco hijas y uno de sus dos hijos.

    Cuando se le pregunta si ha vivido el amor tan intensamente como ha escrito en sus canciones o solo lo ha imaginado, responde para que cada cual adivine: “Si no lo he vivido, lo he tenido o deseado”.

    A su juicio, como en el amor, las canciones se escriben “cuando uno va, no cuando uno vuelve”.

    “El principio del amor es maravilloso”, subraya.

    Sobre si son más populares las canciones de amores desgraciados o no correspondidos que las de amor rebosante de felicidad, dice que las que más venden son las que en su letra encierran algo que no se dice, “otro sentido”.

    Y menciona la frase “hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo”, de su canción “Lo siento mi amor”, escrita para la desaparecida estrella de la canción española Rocío Jurado.

    “¿Está usted diciendo que lo que más vende es el sexo?”, le pregunta EFE y Alejandro responde: “por supuesto”, pero el “sexo bello”.

    Manuel Alejandro concluye que los músicos actuales de género urbano son mucho más explícitos que él. “El colchón y la almohada están a la orden del día”, subraya.

  • María Eugenia Pablo, Sofía Morán, Marcela Menoscal y Chiqui Rodríguez cuentan sus vivencias como Reinas de Manta

    María Eugenia Pablo, Sofía Morán, Marcela Menoscal y Chiqui Rodríguez cuentan sus vivencias como Reinas de Manta

    El recordado teatro Capitol fue el escenario donde María Eugenia Pablo Balda fue proclamada reina de Manta en 1964.

    Recuerda que fue Colón Abeiga, presidente del Consejo de esa época, quien la llevó de la mano hasta el escenario donde sería coronada.

    Es que en aquellos años no había elección; la reina de Manta era designada por el presidente del concejo. Esta modalidad se mantuvo hasta el año 1972.

    María Eugenia Pablo también fue reina de Manabí.

    Con nostalgia recuerda que antes la reina tenía mucha participación. “La presencia de la reina de Manta era a nivel nacional; algunas ciudades que visité como invitada fueron Quito, Ambato y Cuenca”, acotó.

    María Eugenia sostiene que la elección de reina empezó a hacerse en la Plaza Cívica  en 1972, año en que además por primera vez las ex- reinas de Manta fueron convocadas a una presentación pública que ese año fue en el hotel Manabí, indicó.

    Ella no fue la única reina en su familia; su hermana Eva fue reina del cincuentenario de Manta y este año su nieta Alesia De Genna será proclamada Niña Reina.

    La fundación. En Manta se constituyó la fundación de las reinas. Sus estatutos establecen, por ejemplo, que todas las reinas son parte de esta fundación sin ser preciso ser convocadas. Se creó el año en que Érika Vélez fue reina.

    En aquella época se consolidó un proyecto para crear un comedor para adultos mayores en la ciudadela 20 de Mayo. Se cristalizó con ayuda de la empresa privada y del Ministerio de Agricultura. Este lugar se mantuvo por alrededor de tres años y los almuerzos se daban gratuitamente.

    Lamentablemente el lugar cerró porque María Eugenia ya no tuvo ayuda de las demás reinas para atender el lugar.

    Dos años  reina. Sofía Morán Trueba fue reina de Manta y Manabí en los años 1995 y 1997, respectivamente. Fue reina de Manta cuando tenía 15 años, pues nació el 15 de abril de 1980.

    Para Sofía, sin duda, esta fue una época de aprendizajes, pero lo que marcó sus dos años de reinado fue la noche fatídica del accidente de la Million Air en el barrio La Dolorosa.

    “Es una mezcla de recuerdos terribles, de sufrimiento y desesperación, pero también de mucha solidaridad, porque amanecimos ayudando y eso no paró en meses”, señaló.  

    Sofía sostiene que los reinados de su época se diferencian mucho de los actuales; por ejemplo, las reglas para concursar, el tiempo que duraba la noche del concurso, que por cierto terminaba hasta altas horas de la madrugada, dijo entre risas.

    “Soy una reina de la época en la que todo era más íntimo; el pueblo era el dueño de la elección”, subrayó.

    Como anécdota, Sofía expresa que su mamá aún conserva ciertos vestidos, que además se prestaron muchas veces para otras chicas en diferentes reinados. Eran vestidos maravillosos llenos de pedrería, eran verdaderas obras de arte, aseguró.

    Como muchas otras, la corona de Sofía fue de cartón prensado, elaborada por el recordado Colón Delgado, pero se dañó en algún invierno fuerte. En esta época todavía se usaban cetros y capas, agregó.

    Sofía representó a Manabí en los Estados Unidos en las fiestas de la Hispanidad, y luego en el concurso Miss Ecuador, donde obtuvo el título de Miss Mundo Ecuador, que le permitió viajar a Londres, Inglaterra. 

    A esta inolvidable reina cada vez le gustan menos los reinados, por la manera como se los lleva últimamente, incluso porque se ha perdido el sentido social, agrega. “Recuerdo que eran años intensos de actividades, ahora sólo se basan en marketing y en seguir la marea de la llamada inclusión”, añade.  

    Cada reina tuvo su importancia. María Leonor Rodríguez, más conocida como “Chiqui”, fue reina de Manta en 1994. Hoy, de 47 años, es una mujer multifacética, esposa, madre, emprendedora y dedicada al mundo de bienes y raíces. Su reinado se desarrolló cuando se inauguró el centro comercial Manicentro. 

    Recuerda que su barra había llevado hasta las tapas de las ollas, era pura algarabía, dijo entre risas.

    Chiqui también fue finalista en el reinado de Manabí. La labor social que la caracterizó fue haber pintado los parques de Manta, lo que llamó la atención de empresarios que se sumaron a apoyar su labor.

    Durante su reinado le tocó trabajar con dos ex alcaldes, el primero fue Jhonny Loor y luego Víctor Traverso.

    Para Chiqui, haber sido parte del día de la presentación oficial de candidatas a reina del centenario es algo muy valioso, porque demuestra la importancia de cada una de ellas para la ciudad.

    La gallina en San Lorenzo.  Marcela Menoscal Cabezas nació el 18 de abril de 1974, fue reina de Manta en 1991.

    Una anécdota inolvidable que suele recordar es cuando asistió a un evento en San Lorenzo y la gente le regalaba de todo, incluso le regalaron una gallina viva y ella nunca había cogido una, pero tuvo que aceptarla.

    Para Marcela, antes en los reinados las chicas lucían su belleza natural, sin pestañas postizas, sin uñas falsas, sin extensiones de cabello y sin cirugías.

    Entre sus recuerdos conserva una portada de la revista Vistazo que engalanó con otras candidatas al Miss Ecuador 1993.

    Marcela también fue la Sra. Casada de Manta y su familia la bromea de que solo le falta ser la Sra. reina de la tercera edad, acotó.

    El 18 de octubre en el Sail Plaza se presentará la corona de la nueva reina centenario.

    Allí las exreinas desfilarán y proyectarán algunos videos donde ellas cuentan sus vivencias como reina de la ciudad. 

    Hay una propuesta en la Fundación de Reinas de Manta para que las actuales bases a reina se cambien.

    La razón, según María Eugenia Pablo, es por la polémica que se generó con la última reina al haber nacido en otro país.

    “Yo y muchas otras exreinas creemos que la reina de Manta debe ser nacida en Manta, no solo que viva cinco o diez años. Afortunadamente, la actual reina aceptó que no era de aquí y eso frenó un poco los malos comentarios”, sostuvo.

  • Daddy Yankee comienza en Cali su despedida de los escenarios colombianos

    Daddy Yankee comienza en Cali su despedida de los escenarios colombianos

    El cantante puertorriqueño Daddy Yankee comenzó este viernes su despedida de las escenarios colombianos con un multitudinario concierto en Cali, principal ciudad del suroeste del país, a donde llegó con su gira “La última vuelta world tour” al estadio Pascual Guerrero.

    “Hola Colombia”, escribió el artista una vez llegó a Cali procedente de Quito, donde se presentó el miércoles.

    El aguacero que cayó hoy en la capital del Valle del Cauca no fue un impedimento para que el “Big Boss” interpretara algunos de sus himnos más reconocidos como “Gasolina”, “Tu príncipe”, “Shaky shaky” o “Pose”.

    Pese al retraso en el inicio, la multitud cantó y bailó al ritmo del reguetón del puertorriqueño en un concierto en el que la lluvia no apagó la llama de los fanáticos que colmaron las tribunas del estadio para ver por última vez a su ídolo.

    La gira del puertorriqueño en Colombia continuará con tres conciertos en el Coliseo Live de Bogotá los próximos 8, 9 y 12 de octubre y con otros tres espectáculos en el estadio Atanasio Girardot de Medellín el 14, 15 y 16 de este mes. EFE

  • Kim Kardashian, otra famosa a quien sale caro apostar por las criptomonedas

    Kim Kardashian, otra famosa a quien sale caro apostar por las criptomonedas

    Kim Kardashian se unió este lunes a una larga lista de famosos a los que le han salido caro apoyar a las criptomonedas, aunque en su caso no es solo una cuestión de imagen, sino que literalmente le va a suponer desembolsar más de 1 millón de dólares.

    Antes que ella, celebridades como Matt Damon, Gwyneth Paltrow o Elon Musk también han apostado por esta aventura, y aunque no perdieran dinero (que se sepa), sí perdieron credibilidad y recibieron fuertes críticas.

    Kardashian, que cuenta con 331 millones de seguidores en Instagram, tiene que pagar 1,26 millones de dólares como parte de un acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EE.UU. por promover una criptomoneda en su cuenta de Instagram sin revelar que le habían pagado por la promoción.

    Kardashian, además, acordó no promover criptovalores durante tres años y se comprometió a participar en una investigación en curso, señaló el regulador.

    “El caso de la Sra. Kardashian sirve como un recordatorio para las celebridades y otras personas de que la ley les obliga a revelar al público cuándo y cuánto se les paga para promover la inversión en valores”, dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler, en un comunicado.

    CRÍTICAS A LOS ACTORES DE HOLLYWOOD QUE APOYARON LAS MONEDAS DIGITALES

    Otros promotores de criptomonedas del mundo de Hollywood como Matt Damon, Reese Witherspoon y Gwyneth Paltrow han sido criticados por promover las criptodivisas sin resaltar los riesgos.

    Bitcoin, la moneda virtual de mayor valor del mercado, llegó a su máximo histórico el noviembre pasado al situarse en más de 65.000 dólares, pero se desplomó a los 20.000 dólares en junio y este lunes a cotizaba a 19.354 dólares, según el portal especializado CoinDesk.

    La pasada Super Bowl, el evento deportivo del año para EE.UU., recibió el apodo de “Crypto Bowl” porque muchos anuncios publicitarios, que pagan hasta 7 millones de dólares por 30 segundos en antena, eran precisamente de esta nueva industria que aún es desconocida por muchos.

    “La fortuna sonríe a los valientes”, decía Damon en un anuncio de Crypto.com, aplicación de intercambio de criptomonedas con sede en Singapur.

    En aquel “spot” publicitario, comparaba la inversión de dinero virtual con grandes hitos de la humanidad como la coronación del Everest, la aviación y los vuelos al espacio.

    Por su parte, las actrices Gwyneth Paltrow y Mila Kunis se unieron vía Zoom en enero para animar a 5.000 mujeres a entrar en el mundo de las criptomonedas, del que decían que estaba dominado por hombres.

    Reese Witherspoon también recibió muchas críticas cuando las criptomonedas empezaron a perder valor estrepitosamente este año, ya que en diciembre de 2021 había tuiteado: “Las criptomonedas llegaron para quedarse”.

    “Me comprometo a apoyar a los creadores que han sido pioneros en el espacio NFT (tokens no fungibles) y alentar a más mujeres a ser parte de la conversación”, decía el tuit, en referencia a estos objetos artísticos virtuales que suelen ser comprados con criptomonedas.

    DEMANDAS A FAMOSOS POR INVERSORES

    En 2021, Elon Musk, que tiene más de 107 millones de seguidores en Twitter, se jactaba de que cada vez que escribía un tuit “la cotización de las criptodivisas subía 10 puntos”.

    Este tipo de polémicas declaraciones le han costado muchas críticas y hasta una demanda por parte de un inversor el pasado junio, quien exige al empresario y sus compañías Tesla y SpaceX 258.000 millones de dólares en daños por considerar que fue víctima de un supuesto plan de estafa piramidal para respaldar a la criptomoneda Dogecoin.

    Esta moneda digital rondaba los 0,05 dólares hoy a mediodía, muy lejos de su valor máximo, 0,722 dólares, alcanzado el 7 de mayo de 2021, según CoinDesk. EFE

  • “Raphaelismo”, la serie por los 60 años de carrera de Raphael llega a EE.UU.

    “Raphaelismo”, la serie por los 60 años de carrera de Raphael llega a EE.UU.

    “Raphaelismo”, una serie documental con motivo de los 60 años del artista español Raphael en el mundo de la música, en cuya realización han estado implicados él y su familia, se estrena el jueves 6 de octubre por ViX+, el servicio global de “streaming” por suscripción de TelevisaUnivision.

    La serie de cuatro capítulos ahonda en los éxitos, secretos y sueños del artista con material audiovisual inédito, señala un comunicado de la plataforma.

    La serie relata la vida de Raphael en una narrativa cronológica que incluye reflexiones del artista.

    Producida por Movistar Plus+ en colaboración con Dadá Films & Entertainment y Universal Music Spain (GTS Entertainment), Raphaelismo cuenta, entre otros, con la participación de Natalia Figueroa (esposa del artista), Jaime Azpilicueta, Pedro Piqueras, Soledad Jara y Enrique Moreno.

    El episodio 1, “De la niñez a los asuntos”, parte de 1955, cuando Raphael debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y se dio a conocer en España.

    En este capítulo Raphael recuerda sus orígenes humildes, sus inicios como cantante, el triunfo en el festival de Benidorm, los momentos del hambre en España y el éxito de la canción el “Tamborilero” para cerrar a punto de emprender su primera aventura en el concurso de Eurovisión.

    El episodio 2, “¡Viva Raphael!”, incluye tanto el lado personal como profesional que le sonríe, momento en el que conoce a Natalia, el gran amor de su vida, y el éxito musical.

    Sus dos apariciones en el Festival de Eurovisión le abrieron las puertas del éxito internacional en ciudades como París, Londres, Nueva York y Latinoamérica, hasta su primera crisis tras los conciertos de Las Vegas.

    El episodio 3, “Qué sabe nadie”, aborda el cambio social, político y musical en la década de 1980 que lleva a muchos artistas a centrarse en nuevos mercados.

    Este capítulo destaca cómo Raphael siguió su curso y lanzó una serie de éxitos, además de mostrar su faceta más íntima y personal de la mano de su familia.

    Rememora sus problemas con el alcohol, la enfermedad y el trasplante de hígado para renacer de nuevo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

    En el episodio 4, “Infinitos bailes”, se adentra en el siglo XXI, nuevos tiempos con un Raphael evolucionado que regresa al cine y se abre a colaborar con jóvenes talentos.

    El documental concluye con su gira por Rusia para terminar con la eterna pregunta de: “Y mañana… ¿Qué?”.

  • Contrata una valla publicitaria para tratar de conseguir novia

    Contrata una valla publicitaria para tratar de conseguir novia

    Conoce al hombre que nunca ha tenido una cita y que se “anuncia” en una valla publicitaria para intentar conseguir una novia. Ed Chapman, de 23 años, de Leeds (West Yorks), ha estado soltero toda su vida y decidió que era hora de dar un paso más y utilizar una vía diferente en su intento de encontrar el amor.

    Tras no tener suerte con los métodos convencionales, como las aplicaciones de citas, Ed decidió que quería promocionarse en una valla publicitaria gigante en Leeds, con la esperanza de poder tener por fin su primera cita. Ed dice que ha recibido una gran cantidad de mensajes de personas de entre 18 y 48 años y ahora está ocupado organizando su primera cita.

  • Kasterwey, un manabita que triunfa como representante de influencers en Ecuador

    Kasterwey, un manabita que triunfa como representante de influencers en Ecuador

    Darío Defaz Chévez es un ecuatoriano que triunfa como creador de contenidos, representante de influencers y de artistas en Ecuador. Su nombre gana cada vez más relevancia en el actual ecosistema del mundo digital.

    Darío Defaz nació en Chone, provincia de Manabí. Él es también conocido en la red como Kasterwey y se desempeña como el CEO (presidente ejecutivo) de las empresas Kasterwey Network y Kasterwey Music.

    Kasterwey es considerado el mánager de los talentos e influencers de Ecuador. Las empresas Kasterwey Network y Kasterwey Music se dedican a la creación de contenidos para redes sociales y la representación de artistas en el país y Latinoamérica.

    Con 33 años, Darío Defaz es ya un empresario dentro del mundo del entretenimiento. Las oficinas de Kasterwey Network están en la ciudad de Chone, provincia de Manabí.

    Darío Defaz o Kasterwey cuenta con una red de distribución en muchos países de América Latina y Europa.

    Los influencers y creadores de contenidos de Kasterwey Network trabajan en temáticas como reflexiones dramáticas, series cómicas, historias de vida y entretenimiento.

    Darío Defaz es Kasterwey.

    Kasterwey indicó a El Diario que llegar al éxito en su carrera ha sido muy sacrificado, y más cuando ha tenido que dejar muchas veces sus sueños personales para pensar en el desarrollo de los demás.

    La empresa Kasterwey Network cuenta con más de 500 influencers y creadores de contenidos, los cuales han podido cambiar sus vidas gracias al trabajo realizado, dijo Defaz.

    Kasterwey indicó a El Diario que llegar al éxito en su carrera ha sido muy sacrificado, y más cuando ha tenido que dejar muchas veces sus sueños personales para pensar en el desarrollo de los demás.

    “Se ha logrado proyectar a Kasterwey Network como una empresa líder de la industria ecuatoriana y una de las más prestigiosas de América Latina”, destacó Darío Defaz.

    Entre los personajes que vienen trabajando con Kasterwey Network están Anthony Lencina, Mayita, El Ramón, Tefy Sánchez, Jorgito “El Guayaco”, Waldokinc “El Troyano”, Alejandra Quiroz y otros.

    METAS 2023
    Para el próximo año Kasterwey tiene planificado expandir su trabajo, y se proyecta, a través de estrategias, para consolidar su imagen en el mercado de Estados Unidos, y trabajar con personajes que residen en ese país y en especial en la ciudad de Miami, informó Darío Defaz.

    Darío Defaz (der.) y Anthony Lencina.