Tag: principales

  • El artista puertorriqueño “Jon Z” pisa fuerte con su trap latino

    El artista puertorriqueño “Jon Z” pisa fuerte con su trap latino

    El puertorriqueño “Jon Z” se ha posicionado como un artista de auge. Su humildad y disciplina le han permitido alcanzar grandes logros.

    “Jon Z” es rapero, cantante, productor discográfico y empresario. Con tan solo 30 años ha alcanzado muchos éxitos.

    La tenacidad y el talento son sus cartas de presentación , y no es para menos, ya que ha trabajado como productor de artistas como: Farruko, Anuel AA, Arcángel, Ñengo Flow, Darkiel, Baby Rasta, entre otros. Ha colaborado con artistas como Enrique Iglesias, Yellow Claw, Wisin y Yandel, Don Chezina, Myke Towers, Brytiago, y otros.

    En 2019, colaboró con Enrique Iglesias en el tema: Después que te perdí. El tema fue nominado a mejor canción urbana en los Premios Lo Nuestro. También lanzó en conjunto con Baby Rasta, para el álbum Voodoo.

    Posteriormente, recibió dos nominaciones en los Premios Tu Música Urbano en las categorías Op Masculino New Generation y Canción Pop Urbano. Lanzó su propia colección de mochilas bajo la marca Sprayground, inspiradas en Dragón Ball Z, la pizza y el propio Jon Z.

    Su carrera sigue en ascenso, y más aún con su más reciente lanzamiento, La Parranda, una versión especial del gran éxito, El Aventurero, del artista colombiano Yeison Jiménez.

    “Esta canción es un llamado a disfrutar la vida, a celebrar cada momento…” afirmó el artista.

    Este tema hace parte del nuevo álbum de Codiscos: Reggaetón Club. Trabajo musical que ya suma canciones con artistas de la talla de J Alvarez, Irania, Alkilados.

    Su padre lo inspiró. Nacido en San Juan, Puerto Rico, Jonathan Resto, nombre de pila, siempre tuvo el apoyo de su familia para conseguir su sueño musical.  Aprendió mucho de música gracias a su padre, quien era baterista; mientras su madre, ocasionalmente se dedicaba al canto. 

    El artista siempre ha demostrado su gran admiración por su madre, de ahí que la Z en su nombre artístico hace referencia al apodo de su madre Cy, la pronunciación en inglés es similar a la de Z.

    El artista posee una gran cantidad de seguidores en sus redes sociales donde comparte videos de Tik Tok y su pasión por la ropa, especialmente por los zapatos deportivos. En su ciudad natal ha realizado varias campañas humanitarias. Su inspiración es su familia, asegura ser un buen padre, y comparte tiempo de calidad con su hijo, cuando no está trabajando en su estudio discográfico. En Instagram lo pueden seguir como @jonzmen y en Facebook: Jon Z.

  • El colombiano Fonseca actuará en Santo Domingo el próximo octubre

    El colombiano Fonseca actuará en Santo Domingo el próximo octubre

    El artista colombiano Fonseca, intérprete de éxitos como “Arroyito” y “Te mando flores”, regresará a suelo dominicano el sábado 16 de octubre en un concierto que tendrá como escenario el Teatro La Fiesta del hotel Jaragua, informó este domingo su oficina de representación.

    El cinco veces ganador del Latín Grammy en categorías como “Mejor canción tropical”, “Artista nuevo tropical” y “Álbum fusión”, se encuentra trabajando en distintas colaboraciones, de las que está pendiente a estreno una con Marc Anthony, mientras disfruta del éxito de sus dúos con Andrés Cepeda y Superlitio.

    Fonseca es conocido por sus mezclas de ritmos pop y folclóricos desde que publicó su disco homónimo en el 2002 y, posteriormente, en 2005, “Corazón”, de la mano de Emi Music Colombia.

    En 2014 lanzó “Fonseca sinfónico DVD”, una recopilación de todos sus éxitos interpretados junto a más de cien músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, trabajo que se convirtió en disco de platino por ventas en su país natal y le llevó a su quinto Grammy como “Mejor álbum de pop vocal tradicional”.

    Ha colaborado con artistas como Alejandra Guzmán, Jesse y Joy, Santiago Cruz, Willie Colón, Reik, Carlos Vives, Maluma, Alexis y Fido, Rio Roma, Juanes, Víctor Manuelle, Miguel Bosé y Ringo Strarr, entre muchos otros.

    Su cancionero incluye otros temas como “Eres mi sueño”, “Vine a buscarte”, “Sólo contigo”, “Simples corazones” y “Confiésame”, entre otros.

    Las boletas para el concierto de Fernando Fonseca Carrera, nombre de pila del cantautor, estarán a la venta a partir del próximo 7 de julio a través de Uepa Tickets.

  • El periodista de Ecuavisa, Hernán Higuera salió de UCI

    El periodista de Ecuavisa, Hernán Higuera salió de UCI

    Tras dos semanas en Terapia Intensiva, el periodista Hernán Higuera se recupera del covid-19.

    Él está internado en el hospital Carlos Andrade Marín, en el IESS de Quito, y según confirmó la familia, el comunicador se recupera favorablemente del coronavirus.

    El reportero del canal de televisión Ecuavisa fue ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) el pasado 18 de junio.

    Higuera continúa internado en el ese hospital, centro médico que enfrenta una grave crisis por la escasez de medicamentos e insumos médicos.

    Amigos y colegas ha realizado varias cadenas de oraciones por su recuperación.

    Además la semana pasada organizaron una campaña o telemaratón para ayudar económicamente a la familia. Quienes quieran ayudar puede depositar en las cuentas aquí establecidas.

  • Miles de millones de personas se quedarán sin agua potable antes de 2030, avisan la OMS y UNICEF

    Miles de millones de personas se quedarán sin agua potable antes de 2030, avisan la OMS y UNICEF

    Miles de millones de personas de todo el mundo se quedarán sin acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene en el hogar gestionados de manera segura antes de 2030, a menos que el índice de progreso se multiplique por cuatro, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

    El informe del Programa Conjunto de Monitoreo ‘Progresos en materia de agua para el consumo, el saneamiento y la higiene en los hogares’, presenta las estimaciones relativas al acceso de los hogares a servicios de agua potable, saneamiento e higiene a lo largo de los últimos cinco años, y evalúa los avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vistas a “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos antes de 2030”.

    En concreto, el informe revela que antes de 2030, un 19% de la población mundial, 1.600 millones de personas, no tendrá acceso a agua potable salubre en su hogar; que “solo” un 67% dispondrá de servicios de saneamiento adecuados, a diferencia de 2.800 millones de personas; y que “solo” un 78% contará con instalaciones básicas para lavarse las manos, lo que significa que 1.900 millones de personas no tendrán acceso a ellas.

    En este contexto, el documento señala que si se quiere conseguir el acceso universal a fuentes de agua potable gestionadas de manera segura antes de 2030, será necesario multiplicar por 10 el índice actual de progreso en los países menos adelantados; y añade que, en los contextos frágiles en los que existe el doble de probabilidades de que la gente no tenga acceso a agua potable salubre, ese índice debería multiplicarse por 23.

    “Incluso antes de la pandemia, millones de niños y familias ya estaban sufriendo debido a la falta de agua limpia, saneamiento y un lugar donde lavarse las manos”, ha señalado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, al tiempo que ha apostado por “acelerar drásticamente los esfuerzos con objeto de atender las necesidades más básicas de los niños y las familias, y proteger su salud y su bienestar”.

    Asimismo, de los datos del informe se desprende que en 2020, alrededor de 1 de cada 4 personas carecía de una fuente de agua potable gestionada de forma segura en su hogar y casi la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura.

    Además, subraya que la COVID-19 ha puesto de relieve la urgente necesidad de garantizar que todo el mundo tenga acceso a una higiene de manos adecuada. Cuando comenzó la pandemia, tres de cada 10 personas del mundo no podían lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares.

    “Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de evitar la transmisión de la COVID-19 y de otras enfermedades infecciosas; sin embargo, en el mundo hay millones de personas que no tienen acceso a una fuente de agua potable segura”, ha afirmado el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    Por ello, ha apuntado que “las inversiones en agua, saneamiento e higiene deben ser una prioridad mundial si se quiere poner fin a esta pandemia y crear sistemas de salud más resilientes”.

    En todo caso, el informe revela que se han registrado algunos avances para conseguir un acceso universal a los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene (WASH). Así, concreta que entre 2016 y 2020, el porcentaje de la población mundial que disponía de una fuente de agua potable gestionada de manera segura en su hogar aumentó de un 70 a un 74%; los servicios de saneamiento gestionados de manera segura se incrementaron de un 47 a un 54%; y las instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón crecieron de un 67 a un 71%.

    Además, el documento muestra que en 2020, por primera vez, más personas utilizaron servicios de saneamiento mejorados sobre el terreno (como letrinas de pozo y tanques sépticos, que pueden contener y tratar los residuos de manera efectiva) que conexiones de alcantarillado.

    En este sentido, la OMS y UNICEF subrayan que es necesario que los gobiernos garanticen las ayudas necesarias para proporcionar servicios de saneamiento sobre el terreno gestionados de manera segura, entre ellos la gestión de los lodos fecales.

    El informe también revela otros datos como que ocho de cada 10 personas que carecían de acceso a servicios básicos de abastecimiento de agua vivían en zonas rurales; y que los servicios de saneamiento gestionados de manera segura llegaron a un 62% de la población urbana mundial, pero “solo” a un 44% de la población rural.

    Asimismo, detalla que en África subsahariana se registra el índice de progreso más lento del mundo; que “solo” un 54% de la población utilizaba agua potable salubre, y “solo” un 25% se encontraba en contextos frágiles.

    También arroja datos sobre la salud menstrual y muestra que en muchos países, una proporción significativa de mujeres y niñas no pueden atender sus necesidades de salud menstrual. En particular, las diferencias más notables se dan entre los grupos vulnerables, como las niñas pobres y las que tienen discapacidad.

  • El padre de Britney Spears pide que se investiguen las demandas de la artista

    El padre de Britney Spears pide que se investiguen las demandas de la artista

    Jamie Spears, el padre y tutor legal de Britney Spears, pidió a los juzgados de Los Ángeles (EE.UU.) que investiguen las denuncias formuladas por la artista en su declaración de la semana pasada.

    James Spears, conocido como Jamie, entregó el martes por la noche unos documentos en los que asegura que no ha tenido poder sobre Britney en los últimos años y solicita que se investiguen sus “alegaciones serias sobre trabajo forzado, terapia médica forzada, cuidado médico inadecuado y privación de derechos personales”, muchas de ellas vertidas contra él mismo.

    A pesar de que el padre de la cantante ha ejercido de tutor legal desde 2008, en otoño de 2019 la Corte de Los Ángeles designó a la abogada Jodi Montgomery como tutora temporal sobre los aspectos personales de la cantante, después de que Jamie citara motivos de salud para apartarse.

    En una audiencia posterior en 2020, el abogado de Britney solicitó que Montogomery continuara ejerciendo ese papel, ya que la cantante expresó su “fuerte oposición” a que su padre volviera a controlar las decisiones de su vida privada y pública.

    En la actualidad, la tutela legal está divida en dos partes: El personal, supervisado aún por Montogomery y el financiero, sobre el que el padre aún ejerce control junto a un fondo de inversión.

    “El señor Spears no es el tutor de su persona. No ha sido el tutor de su persona desde septiembre de 2019. La señora Montgomery ha estado completamente a cargo del cuidado personal y el tratamiento médico diario de la señora Spears”, asegura la defensa del padre.

    Jamie también sostiene que no puede comunicarse directamente con su hija y que se “entristeció mucho al enterarse de sus dificultades y sufrimiento”.

    Sin embargo, la declaración del padre no coincide con el testimonio de Britney, que la semana pasada afirmó que “disfrutaba” ejerciendo control sobre ella y que debería estar en la cárcel.

    Asimismo, Britney citó episodios que datan de 2018, cuando su padre era pleno tutor legal, en los que estuvo obligada a trabajar en contra de su voluntad y en los que recibió una fuerte medicación de litio cuando se negó a ensayar para un espectáculo de Las Vegas (EE.UU.).

    “Quiero mi vida de nuevo”, imploró la estrella, quien cuestionó que realmente haya estado incapacitada desde 2008 si entre 2013 y 2017 estuvo protagonizando otro espectáculo en Las Vegas que ingresó millones de dólares, además de grabar discos y actuar en galas.

    “Esta tutela está pagando el sueldo de mucha gente. Estoy harta”, aseguró la cantante ante un juzgado de Los Ángeles durante una intervención telefónica llena de declaraciones contundentes como: “no soy feliz”, “no puedo dormir” y “lloro todos los días”.

    Por su parte, la tutora Montgomery publicó un comunicado, a través de su abogada Lauriann Wright, para desmentir las acusaciones del padre de Britney en las que afirma que su único fin es “alentarla en su camino para que ya no necesite una tutela”.

    James Spears, conocido como Jamie, entregó el martes por la noche unos documentos en los que asegura que no ha tenido poder sobre Britney en los últimos años y solicita que se investiguen sus “alegaciones serias sobre trabajo forzado, terapia médica forzada, cuidado médico inadecuado y privación de derechos personales”, muchas de ellas vertidas contra él mismo.

    A pesar de que el padre de la cantante ha ejercido de tutor legal desde 2008, en otoño de 2019 la Corte de Los Ángeles designó a la abogada Jodi Montgomery como tutora temporal sobre los aspectos personales de la cantante, después de que Jamie citara motivos de salud para apartarse.

    En una audiencia posterior en 2020, el abogado de Britney solicitó que Montogomery continuara ejerciendo ese papel, ya que la cantante expresó su “fuerte oposición” a que su padre volviera a controlar las decisiones de su vida privada y pública.

    En la actualidad, la tutela legal está divida en dos partes: El personal, supervisado aún por Montogomery y el financiero, sobre el que el padre aún ejerce control junto a un fondo de inversión.

    “El señor Spears no es el tutor de su persona. No ha sido el tutor de su persona desde septiembre de 2019. La señora Montgomery ha estado completamente a cargo del cuidado personal y el tratamiento médico diario de la señora Spears”, asegura la defensa del padre.

    Jamie también sostiene que no puede comunicarse directamente con su hija y que se “entristeció mucho al enterarse de sus dificultades y sufrimiento”.

    Sin embargo, la declaración del padre no coincide con el testimonio de Britney, que la semana pasada afirmó que “disfrutaba” ejerciendo control sobre ella y que debería estar en la cárcel.

    Asimismo, Britney citó episodios que datan de 2018, cuando su padre era pleno tutor legal, en los que estuvo obligada a trabajar en contra de su voluntad y en los que recibió una fuerte medicación de litio cuando se negó a ensayar para un espectáculo de Las Vegas (EE.UU.).

    “Quiero mi vida de nuevo”, imploró la estrella, quien cuestionó que realmente haya estado incapacitada desde 2008 si entre 2013 y 2017 estuvo protagonizando otro espectáculo en Las Vegas que ingresó millones de dólares, además de grabar discos y actuar en galas.

    “Esta tutela está pagando el sueldo de mucha gente. Estoy harta”, aseguró la cantante ante un juzgado de Los Ángeles durante una intervención telefónica llena de declaraciones contundentes como: “no soy feliz”, “no puedo dormir” y “lloro todos los días”.

    Por su parte, la tutora Montgomery publicó un comunicado, a través de su abogada Lauriann Wright, para desmentir las acusaciones del padre de Britney en las que afirma que su único fin es “alentarla en su camino para que ya no necesite una tutela”.

  • Tainy y Yandel lanzan “Deja Vu”, el primer sencillo de su álbum DYNASTY

    Tainy y Yandel lanzan “Deja Vu”, el primer sencillo de su álbum DYNASTY

    Los puertorriqueños Tainy y Yandel presentarán el jueves “Deja Vu”, el primer sencillo de su álbum DYNASTY, según un comunicado divulgado este miércoles.

    Tainy se une así al mítico compositor de reguetón Yandel, parte del dúo Wisin y Yandel, que se une ahora con su joven compatriota en DYNASTY para este nuevo proyecto.

    “Deja Vu” se estrenará de forma simultánea mediante la proyección de un video en 13 estadios de Estados Unidos, México, Colombia, Argentina y Chile.

    Las ciudades de Nueva York, Miami y San Juan acogerán el gran estreno del primer sencillo de DYNASTY. EFE

  • La variante delta se extiende y alarma por su capacidad de contagio

    La variante delta se extiende y alarma por su capacidad de contagio

    La variante delta del coronavirus se extiende por diferentes países y, con ella, la preocupación por la difusión de la pandemia dada su elevada capacidad de transmisión.

    Frente a este riesgo existe la confianza en la creciente vacunación de las poblaciones, aunque el ritmo varía según los países.

    SUDESTE ASIÁTICO

    La nueva ola de la covid-19 está causando estragos en el Sudeste Asiático con un rápido aumento de los contagios debido en parte a la nueva variante delta en medio una lenta campaña de vacunación. La Cruz Roja alertó este martes del riesgo del colapso de los hospitales en Indonesia, donde, según datos oficiales, el 47 por ciento de las camas hospitalarias están ocupadas.

    Con más de 5.000 contagios diarios, Malasia extendió el lunes las medidas de confinamiento, incluida la prohibición de viajar entre distritos o estados, de manera indefinida. En Tailandia se ha ordenado el cierre perimetral de los dormitorios de trabajadores en zonas de construcción, donde muchos son inmigrantes, en Bangkok y otras algunas provincias en el sur. Vietnam también ha implementado restricciones y confinamientos en algunas zonas para controlar el aumento de los contagios, que se han disparado desde mayo.

    LA INDIA

    La India registró este martes menos de 40.000 nuevos casos por coronavirus por primera vez en más de tres meses, tras superar la peor crisis de la enfermedad en el mundo, que alcanzó su pico en mayo con más de 400.000 contagios diarios.

    La variante delta, identificada originariamente en la India, y que según la Organización Mundial de la Salud circula ya en más de 80 países, es vista como uno de los factores que contribuyeron al espectacular aumento de los casos en el país, debido a su alta transmisibilidad.

    Las autoridades sanitarias indias explican que la variante delta, también conocida como SARS-CoV-2 B.1.617, tiene entre 15 y 17 mutaciones y fue identificada por primera vez en octubre de 2020, cuatro meses antes de que la segunda ola golpeara al país.

    PORTUGAL

    La variante delta se extiende imparable en Portugal. En un mes ha pasado de suponer el 4 % de las infecciones al 55,6 %, y la zona más golpeada del país es el Alentejo. Un informe oficial indica que la distribución de la variante delta oscila entre el 3,2% detectado en Azores y el 94,5% registrado en esa zona.

    A tenor de estas cifras, “se espera que esta variante se torne dominante en todo el territorio nacional durante las próximas semanas”, avanza el informe.

    ALEMANIA

    Las autoridades indicaron hoy que la variante delta representa en Alemania alrededor del 50 % de los nuevos contagios, por lo que toda persona que no haya tenido la posibilidad de recibir las dos dosis de la vacuna “tiene que realizarse tests con regularidad”, al menos dos veces por semana, y más aún si regresa del extranjero.

    En el caso de los viajeros, los responsables alemanes están a favor de intensificar los controles sanitarios a la llegada al país de las personas procedentes de zonas de riesgo y de análisis adicionales, “posiblemente obligatorios”, para frenar el avance de la variante Delta.

    FRANCIA

    La variante Delta supone en torno al 20 % de los casos de covid en Francia y va camino de convertirse en la dominante en el país, advirtió este martes el ministro de Sanidad, Olivier Véran. Esta variante “no ha hecho aumentar el número (global) de casos”, pero sí es “más contagiosa” y es previsible que acabe siendo la dominante, señaló.

    El ministro explicó que, a pesar de la expansión de esta variante, la tasa de incidencia “sigue bajando” en el país, ya que actualmente está en 18,7 por 100.000 habitantes en los últimos siete días.

    RUSIA

    Rusia sumó este martes 652 nuevos fallecimientos por covid-19, la cifra más alta de decesos por esta enfermedad infecciosa desde el estallido de la pandemia. Moscú es la ciudad más afectada, con 121 muertos y 6.209 nuevos casos. Su alcalde, Serguéi Sobianin, volvió a recordar que la variante delta del coronavirus que se extiende ahora es “más contagiosa y más mortal”.

    Según el director del Instituto científico Gamaleya, Alexandr Gintsburg, en torno al noventa por ciento de los nuevos casos de covid-19 que se registran en Rusia son de la variante india. Recalcó que la única manera de frenar la pandemia es mediante la vacunación en un país en el que solo 22,2 millones de personas se han inoculado, el 15,18 % de la población.

    AUSTRALIA

    Alrededor de la mitad de la población australiana está confinada por el rebrote de la covid-19 vinculado a la delta. Desde el inicio de la pandemia Australia acumula más de 30.500 contagios de la covid-19, incluidos 910 muertos, y ha vacunado a poco más de 1,3 millones con la pauta completa, mientras más del 25 % de la población ha recibido al menos una dosis. EFE

  • “Kitu” Díaz dio positivo para coronavirus y será baja ante Brasil

    “Kitu” Díaz dio positivo para coronavirus y será baja ante Brasil

    La Federación Ecuatoriana de Fútbol confirmó que el argentino nacionalizado ecuatoriano Damián Díaz tiene coronavirus y no jugará este domingo 27 de junio ante Brasil, por la Copa América.

    El volate de 35 años de edad dio positivo en las pruebas PCR realizadas a la delegación tricolor.

    El deportista se encuentra “en perfectas condiciones”. No hay síntomas graves de la enfermedad.

    Las otras pruebas realizadas al resto del equipo dieron negativas. No hay, hasta ahora, posibles contagios en la delegación. El ‘Kitu’ se sometió a un nuevo testeo hoy sábado 26 de junio y se reconfirmó su contagio.

    Otra probable baja de La Tri es la de Gonzalo Plata, debido a una lesión de tobillo.

  • ¡Definitivo! Jonathan Caicedo no irá a competir con Ecuador en Tokio

    ¡Definitivo! Jonathan Caicedo no irá a competir con Ecuador en Tokio

     Jonathan Caicedo desistió de reforzar la selección de Ecuador en los Juegos Olímpicos para competir con el Education First estadounidense por considerar que “la trayectoria con el equipo es mucho más importante” para su futuro en el ciclismo y su “sostenibilidad en este deporte”.

    “He decidido no asistir a las Olimpiadas de Tokio porque tengo otras situaciones por las cuales debo organizar mi calendario con el equipo. Es muy lamentable no ir con ellos, pero creo que tengo un poco más de presión en cumplir mi deber con el equipo”, dijo en entrevista con Efe.

    Así puso punto y final a las interpretaciones sobre esa espinosa decisión, que llevó al COE a pedir a Jonathan Narváez (Ineos) acompañar en los Juegos a Richard Carapaz, de su mismo equipo.

    “Es mucho más importante para tener mi futuro, mi sostenibilidad en este deporte, así que estoy al cien por cien aplicado por el fin de temporada y esperemos que lo hagamos de la mejor manera”, abundó Caicedo sobre su trayectoria con el EF Nippo.

    Caicedo, de 28 años, abandonó del Giro de Italia el 19 de mayo tras sufrir una caída en el primer tramo de tierra de la undécima etapa, entre Perugia y Montalcino.

    “Una caída normal, gracias a Dios sin percances. Aquí estamos nuevamente, he hecho una muy buena recuperación”, dijo Caicedo, quien garantizó estar listo para volver a “comerse las carreteras en la bici”.

    Críticas. Caicedo coincidió parcialmente con su compatriota Carapaz, quien este mes arremetió contra los dirigentes del ciclismo de su país por la falta de previsión para organizar campeonatos nacionales.

    El ganador del Giro de 2019 consideró entonces que Narváez era quien debía estar en el equipo olímpico ecuatoriano.

    Carapaz se lamentó de que no existan competiciones a nivel nacional para el que es uno de los deportes más pujantes del país andino, con él como máximo exponente pero también con otros ocho corredores en equipos internacionales.

    “En parte coincido con lo que Richard Carapaz ha mencionado. Quiero recalcar que nosotros los deportistas, los ciclistas necesitamos un calendario programado para tener y planificar nuestros entrenamientos”.

    Caicedo propuso que a finales de año se debería tener listo un calendario con las competiciones previstas para el siguiente año y que los ciclistas puedan gestionar así los permisos con sus respectivos equipos

    Convencido de que en el país hay talento deportivo, advirtió: “Si no hay apoyo, no vamos a descubrir nunca el talento en estos chicos”.

    Mirada en Europa. La emoción y adrenalina por el ciclismo que corren por las venas del corredor, las heredó de su padre, quien le inspiró para entrarse en la provincia del Carchi, cuna de ciclistas y situada en el norte del país en la frontera con Colombia, donde hay rutas sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

    Caicedo inició su carrera ciclística a los 15 años, pero fue a los 20 cuando comenzó a correr en forma profesional, y participó junto a Carapaz como parte del equipo sub’23 denominado “Coraje Carchense”.

    Ahora, a sus 28, defiende los colores del estadounidense EF, de la categoría de la Unión de Ciclistas Internacionales World Team.

    En su especialidad de ruta ganó una de las etapas del Giro de Italia el año pasado y, en 2018, ocupó el segundo lugar, detrás de Carapaz en la Vuelta a Asturias.

    Además, en agosto de 2018 ganó la Vuelta a Colombia como líder del Team Medellín.

    La caída en el Giro no ha mermado los ánimos de Caicedo, que se prepara para el final de la temporada en Europa, adonde se desplazará en julio próximo donde se vienen competiciones como la de San Sebastián y la vuelta a Burgos, ambas en España.

    “Estamos en la nómina de borrador para estar en la vuelta a España”, dijo al asegurar que se prepara de la mejor manera para ganar un cupo para estar en la vuelta a España. EFE

  • En Las Cujas de Chone aparece la camioneta del chofer asesinado por un flete

    En Las Cujas de Chone aparece la camioneta del chofer asesinado por un flete

    En el sitio Las Cujas, de la parroquia Convento de Chone, apareció esta mañana la camioneta que le habían robado a conductor, que ayer fue asesinado.

    El carro es de una cooperativa de transporte mixto de Rocafuerte.

    Luis Homero Macías había sido reportado como desaparecido el jueves en Rocafuerte y fue hallado este viernes 25 de junio en El Carmen.

    El ingeniero portovejense Eduardo Bermúdez, lector de El Diario, que viajó a esa parroquia de Chone, la identificó y nos compartió el siguiente video.

    Según testigos, Macías aceptó un flete a Santo Domingo que le pidió una mujer, pero al no regresar, la familia se preocupó y reportaron el hecho a la Policía.