Sin contagios de la covid-19 tras de casi dos años de pandemia, los integrantes de la banda mexicana Molotov aseguraron este viernes sentirse ansiosos por regresar a los conciertos presenciales y adelantaron que ya preparan material nuevo tras más de un lustro de no publicar un disco.
“Estamos preparando un disquito nuevo”, contestó a Efe el cantante y guitarrista Tito Fuentes en una conferencia de prensa en Ciudad de México.
Sobre la respuesta de Fuentes, el bajista de la agrupación, Micky Huidobro, le hizo un gesto al cantante para que no hablara más del tema, por lo que las expectativas sobre el posible material, crecen.
“Como no estamos de gira y todos estamos desempleados, estamos haciendo unas rolas (canciones)”, añadió Fuentes sin agregar más información.
La agrupación, que este año cumple 26 años de trayectoria, se encuentra festejando dicho logro siendo la imagen oficial de la bebida alcohólica Fitzer, una “hard seltzer” que tiene como diseño dibujos propios de la banda y según explican, su esencia.
“Podemos asociarnos con marcas de ‘chupe’ (alcohol) y cualquier cosa que sea perjudicial para la salud. Pero nos encanta la gente que hace cosas artesanales y en México no nada más existen las marcas internacionales”, expresó Huidobro.
Pero aunque la intención de la banda era festejar su más de 25 años de hacer música, la pandemia opacó, desde el año pasado, la celebración de la banda más desenfadada del rock mexicano.
Debido a esta situación, Molotov tiene la intención de celebrar “como se debe” y esa idea sigue presente entre sus integrantes.
Y si bien la banda ha ido viviendo paulatinamente el regreso a los escenarios, ya sea desde otros países o en las nuevas formas de hacer conciertos presenciales en México, consideran que la emoción de los eventos presenciales y sin restricciones, no se compara a la de los nuevos formatos que han surgido por la pandemia.
“No hemos regresado del todo, hicimos unos intentos de regresar en Estados Unidos pero ha estado muy complicado, habrá que festejar cuando haya ‘chance’ (oportunidad) y cuando los protocolos de salud lo permitan, porque hay que tener cuidado”, aseguró el también bajista Paco Ayala.
Desde su origen en la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado, Molotov se ha caracterizado por ser una banda polémica y contestataria así como por el uso del lenguaje directo e irónico.
En sus letras abundan las críticas hacia los medios de comunicación y su poder ideológico en la sociedad, la sátira política y problemáticas como el racismo y la migración, situación que los llevó a ser censurados de las grandes televisoras del país. EFE
El reguetonero cubano nacionalizado estadounidense Osmani García quemó su pasaporte de Cuba en una entrevista por YouTube para “librarse” de algo que a su juicio representa a un Gobierno “asesino” que “te mete preso ocho años por gritar libertad”.
“Siento que estoy quemando todo lo que me ataba a la pobreza, a la tristeza (…) es súper liberador”, dijo mientras le metía “candela” al documento que, según dijo, ya no necesita.
El reguetonero, entrevistado el martes en el programa “Somos los Pichy Boys”, un dúo de humoristas muy popular entre la comunidad cubana, habló de su examen para obtener la ciudadanía estadounidense y de la situación tras las protestas en la isla.
En un momento sacó su pasaporte cubano vigente hasta 2026.
Delante de las cámaras lo quemó dedicando cada página a alguien, empezando por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, contra el que profirió fuertes insultos.
“Los cubanos nos sentimos tristes y avergonzados con el Gobierno al frente de la isla”, dijo el artista conocido como “La voz”, quien insultó también al expresidente Raúl Castro, al fallecido Fidel Castro, al Partido Comunista y “los artistas que están con el régimen”.
Los Pichy Boys también se sumaron a la acción “liberadora” y quemaron algunas páginas del pasaporte del cantante de “Taxi”.
En la entrevista Osmani García opinó que los cubanos son los únicos en América que nacen con el “tiro asegurado”, los únicos que si gritan “libertad” en las calles pueden acabar con una condena de ocho años de cárcel, pero destacó que las protestas del 11 de julio muestran que “el pueblo de Cuba perdió el miedo”.
“Muchísimos amigos de nosotros fueron heridos, otros han desaparecido y yo no quiero ser parte de eso. Yo por lo menos no quiero regresar a Cuba ni voy a regresar más nunca hasta que en nuestro país pare de existir el comunismo y se implanten los derechos humanos”, añadió.
Osmani García llegó a EE.UU. en 2012. A comienzos de ese año, la transmisión de su canción “Chupi Chupi” fue prohibida en Cuba porque las autoridades la consideraron degenerada y vulgar.
“No quiero ser parte de eso. No voy a regresar a Cuba hasta que se acabe el comunismo y se respeten los derechos humanos. Yo no quiero regresar a una sociedad que esclaviza al ser humano”, subrayó. EFE
Los veteranos artistas urbanos puertorriqueños Daddy Yankee y Lito MC Cassidy lanzaron “El Gran Robo 2”, secuela de su tema original publicado en 2002 y que se incluirá en el próximo disco del segundo, “La Jaula de los Vivos”.
Según explicó Lito MC Cassidy a Efe, esta canción narra la historia de dos ladrones que van a robar un banco.
“Ellos son muy interactivos en cuestión de cómo van a realizar su robo. Quisimos preservar esa dinámica, porque entendimos que esa fórmula de rimar, que pareciera una conversación, era algo que le gusto mucho al público”, detalló Lito.
“Esta es una narración en su máxima expresión. Este tema demuestra que cuando te encanta hacer algo, solo mejoras con el tiempo. Tú dominas el proyecto”, agregó el veterano reguetonero.
El tema original marcó la fusión del reguetón y el hip-hop en español a principios de siglo.
La segunda parte fue producida por Jazze Pha, conocido por trabajar con destacados raperos estadounidenses como Snoop Dogg, OutKast y E-40.
Según dijo Lito a Efe, lo distintivo que tiene esta canción “es que la música y el ritmo bailan con las rimas”.
“Para mí, ‘El Gran Robo 2’ representa una victoria para la cultura del rap, ya que tiene el artista de la talla de Daddy Yankee en un rap”, resaltó Lito, quien fuera compañero de dúo de Polaco, otro pionero del reguetón.
“Yankee trae lo que mucha gente estaba esperando de él. Dado que tiene grandes habilidades para rapear, le hace saber a los fanáticos que el rap es muy importante para la cultura. Motiva a la nueva generación a mantener el alto nivel y apoyar la cultura”, destacó.
Igualmente, Lito dijo que “El Gran Robo 2” “le da mucha esperanza a todos los jóvenes que aún aman el rap con pasión como yo o aquel que anda en un autobús ‘freestyelando’ (improvisando)”.
“Los fans aprecian las letras que están cuidadosamente construidas y la combinación de dos artistas legendarios. Después de casi dos décadas, volvemos a estar juntos para la segunda parte. Lo hemos logrado para satisfacer las peticiones de la audiencia y la cultura durante muchos años”, abundó Lito.
Asimismo, “La Jaula de los Vivos”, el próximo disco de Lito, incluirá también el tema “La Vendedora de Placer”, que relata la historia de una mujer quien se convierte en trabajadora sexual para sobrevivir y recientemente logró una nominación al Grammy Latino en la categoría “Mejor canción Rap/Hip-Hop”.
Además de Daddy Yankee, el álbum “La Jaula de los Vivos” incluirá las colaboraciones de Don Chezina y DJ Playero -otros dos pioneros del reguetón- Farruko, Ñejo, Kevvo y El Mayor Clásico.
Con Farruko y El Mayor Clásico, también lanzaron el tema “La 23”.
“Este es el mejor momento de mi carrera en el cual todo lo que está en mi imaginación yo lo puedo hacer realidad. Y volver con este disco, es el éxito más grande que puede tener una artista que sigue soñando con ese sueño infinito que a veces suele ser inalcanzable”, concluyó Lito.
Los otros discos de Lito MC Cassidy son “Masacrando MC’s” (1999), “Los Éxitos Vol. 1” (2000), “Mundo Frío” (2002) y “Fuera de Serie” (2004). EFE
Jorge Naranjo, conocido como “Jorgito El Guayaco”, es la ‘figura’ tras la victoria de Ecuador ante Bolivia en Guayaquil.
El ‘pequeño’ personaje fue enfocado dos veces por las cámaras que transmitían el partido y eso bastó para ser tendencia en Twitter.
Muchos lo destacaron como el ‘amuleto’ de la suerte y otros hicieron memes para burlarse de quien se cataloga como “generador de contenidos” en redes sociales y “artista urbano”.
El público que lo quiere y el que lo critica comentó más de 2 mil veces diferentes publicaciones.
“Jorgito” tiene una condición genética similar al enanismo.
Gilberto Santa Rosa, que recibirá un premio especial en los Latin Grammy, para los que también está nominado, se confesó “identificado” con la lucha de los artistas del género urbano para ser “reconocidos” por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, que entrega estos premios.
“Nosotros éramos mucho menos agresivos, nuestra estrategia fue dejar un sólido legado con nuestro trabajo y lo hemos conseguido”, dijo en entrevista con Efe el salsero puertorriqueño.
Haciendo memoria, el llamado “Caballero de la salsa” contó cómo durante muchos años a los salseros se les consideraba artistas que hacían música para una audiencia de clase social baja y “se llevó su tiempo” que les reconocieran y que les “tomaran en serio”.
De hecho, aunque la salsa es considerada uno de los géneros musicales más complejos del universo latino, apenas este año un segundo salsero será reconocido como “Persona del año” en los Latin Grammy.
Se trata de Rubén Blades, quien para Santa Rosa fue el que marcó “el punto de inflexión” en la historia al ofrecer composiciones en las que la melodía “tenía un rol principal” y las letras contaban historias de todo tipo.
El primero de ellos fue en 2016 Marc Anthony, aunque la salsa no es el único género que caracteriza al neoyorquino.
La polémica, que ya se vivió en el pasado, estalló cuando el colombiano J Balvin criticó a la Academia de la Grabación al considerar un menosprecio a los músicos urbanos por parte de los organizadores de los Latin Grammy, que se entregarán el 18 de noviembre en Las Vegas.
En su opinión, los Grammys no valoran a los cantantes urbanos, pero les “necesitan” porque les dan “audiencia”. Sin embargo, varios representantes del género están nominados este año, como C. Tangana, Rauw Alejandro, Bad Bunny, Karol G, Yotuel o Myke Towers, entre otros.
PREMIOS Y NOMINACIONES A SALSEROS. Pero Santa Rosa parece dar cierto crédito al pedido de mayor diversidad en la Academia: “Me alegré mucho cuando vi además que Blades está nominado a disco del año. No pasa muy a menudo”.
En la historia de esa categoría, que se entregó por primera vez en el 2000, solo tres salseros han tenido álbumes nominados. Uno de ellos es el propio Rubén Blades, quien ganó en 2017, Marc Anthony y Celia Cruz.
Aunque le avisaron en junio, Santa Rosa sigue experimentando el agradable cosquilleo de las buenas sorpresas cuando se le menciona que este año recibirá el “Latin Grammy a la excelencia”.
“Es que me pusieron con una compañía demasiado especial”, declaró el artista con una modestia inesperada para alguien con una trayectoria de más de cuatro décadas, tres Latin Grammy y un Grammy, entre muchísimas distinciones.
Aun así afirma que no es que se esté “quitando méritos”, sino que considera “un gran honor” ver su nombre al lado del de el español Joaquín Sabina, el argentino Fito Páez, el brasileño Martinho da Vila, el mexicano Emmanuel, los estadounidenses Sheila E. & Pete Escovedo y la dominicana Milly Quezada.
JUSTO A TIEMPO. Santa Rosa se siente “bendecido por Dios”, porque en su vida “las cosas suelen fluir”. Es algo que asegura le sucede a menudo, pero que le emocionó mucho en la pandemia, especialmente en lo que se refiere a su último disco “Colegas”, que consiste en duetos con grandes exponentes de la salsa, como sus compatriotas Tito Rojas, Tito Nieves y Victor Manuelle.
“Es un proyecto que había nacido siete años antes”, pero que “se pudo hacer gracias a que estábamos todos en casa el año pasado”, indicó.
Algo parecido le pasó con su actual gira, que lleva el nombre de “Camínalo” y para la que tiene ya tiene más de una treintena de conciertos confirmados en Estados Unidos.
El nombre de la gira es una especie de filosofía de vida, una palabra que incluye a menudo en sus canciones y significa para él “sigamos adelante”, algo que en los tiempos que corren es fundamental, pues, dijo, “hay que aprender a vivir con lo que tenemos”.
UNA GIRA LLENA DE EMOCIONES. El salsero “estaba ya como ansioso por salir de casa” cuando se concretaron los conciertos, que comenzarán este fin de semana en las ciudades texanas de Dallas y El Paso.
Santa Rosa aseguró que en los próximos días se anunciarán más fechas, incluyendo un show en Las Vegas durante la semana de los Latin Grammy, que se entregan el 23 de noviembre.
Chicago, Raleigh, Charlotte, Atlante, San José, Denver, San Diego, Tampa, Houston y Miami son algunas de las ciudades que visitará.
Santa Rosa prometió que durante la gira su público “se sentirá transportado”.
“A mí no me gusta incluir muchas canciones nuevas en mis shows. Para mí los conciertos son para la gente y nosotros los latinos vamos a los conciertos a cantar, a llorar, a recordar amores, dolores, cerramos los ojos, bailamos. Es algo que no pierdo de vista”, afirmó.
Eso sí, adelantó que es posible que haya invitados de última hora a acompañarlo en el escenario para hacer los conciertos todavía más especiales.
Los seguidores de la salsa recuerdan y celebran este martes el natalicio 90 del fallecido cantante puertorriqueño Ismael Rivera, conocido como “El Sonero Mayor”, entre otros motes, y “la referencia” del ritmo afroantillano impulsado en Nueva York.
“Para mí hoy nació el cantante más importante de la música afroantillana y tropical, y la referencia de este género que llamamos salsa”, afirmó en entrevista con Efe el también salsero puertorriqueño Moncho Rivera, uno de los sobrinos del también llamado “El Brujo”.
“No solo fui su sobrino, sino el sobrino con el que siempre andaba con él y hacia todo con él. Hasta una canción me dedicó”, aseveró Moncho en referencia al tema “Ismael y Monchito”, incluido en “De Colores” (1968), de Ismael Rivera y Los Cachimbos.
PRIMERO LIMPIABOTAS Y ALBAÑIL. Producto del matrimonio entre Luis Rivera Esquilín y Margarita Rivera García, conocida como “Doña Margó” o “Doña Margot”, Ismael Rivera se dedicó de niño a ser limpiabotas y albañil, según relata el libro “Historia de la salsa”, del historiador, sociólogo y periodista puertorriqueño Hiram Guadalupe.
En 1948, y con tal solo 17 años, Rivera fue invitado a ser “bongosero” en el Conjunto Monterrey, dirigido por Monchito Muley.
SIRVIÓ EN LA MILICIA Y REGRESÓ A LA MÚSICA. Tras servir en el Ejército de Estados Unidos, del que fue licenciado por no hablar inglés, según la versión de algunos historiadores, en 1954 debutó como cantante en la Orquesta Panamericana del fallecido director puertorriqueño Lito Peña.
Un año más tarde se unió al Combo de Rafael Cortijo, con el que grabó canciones como “El bombón de Elena”, “El negro bembón”, “Con la punta del pie”, “Saoco” y “Tambores africanos”.
CUMPLIÓ CÁRCEL POR DROGAS. Rivera permaneció en el grupo hasta 1962, cuando, de regreso a Puerto Rico después de una gira de presentaciones en Panamá, el artista fue detenido por posesión de drogas e ingresado en una prisión en Lexington (Kentucky), donde cumplió 4 años.
A su salida de prisión, Rivera se reintegró a la agrupación de Cortijo y grabó los discos “Bienvenido” (1966) y “Con todos los hierros” (1967).
GRABÓ DOCE DISCOS CON SU GRUPO LOS CACHIMBOS. Sin embargo, tras una serie de presentaciones en Nueva York, Rivera creó el grupo Los Cachimbos, banda con la que grabó 12 discos y siguió cosechando éxitos internacionales.
Otras reconocidas canciones que Rivera dejó en su legado fueron “Maquinolandera”, “El Nazareno”, “Las caras lindas”, “La Perla”, “Dime por qué”, “Perfume de rosas”, “Perico”, “Besitos de coco” y “Mi negrita me espera”.
“Maelo”, conocido también por sus frases en sus canciones como “Ecuajeí” o “Ecuajey”, “Azuca Lola” o “Echa Caldo”, murió de un infarto en su hogar el 13 de mayo de 1987.
RIVERA SIGUE SIENDO EL REFERENTE DE LA SALSA. “Ismael es importante, porque fue un cantante que fue la referencia para los que todavía están y para los que se nos fueron”, afirmó Moncho Rivera.
Moncho Rivera tuvo su primera oportunidad como cantante a sus 13 años cuando su tío lo invitó a que lo acompañara en el grupo de coristas en una presentación en Puerto Rico.
“En todas mis presentaciones siempre siento que está conmigo. Es una sombra bendita, y ojalá no deje de cobijarme”, reflexionó Moncho, quien adquirió el mismo timbre de voz de su tío, descartando así que sea una imitación.
Su famoso tío, recordó, le recomendó que no se convirtiera en cantante y que prosiguiera una carrera como pelotero, un camino en el que llegó a despuntar en la Liga de béisbol aficionado en Puerto Rico.
Sin embargo, Rivera decidió en 1999 explorar el ambiente de la industria musical como percusionista de la orquesta de Luisito Ayala y la Puerto Rican Power.
Pero, no fue hasta 2001 que Rivera decidió convertirse en salsero e interpretar los éxitos de su tío: “Seguir a Ismael Rivera no es fácil”. EFE
Julieta Venegas y un Bad Bunny “alucinado” participan en “Lo Siento BB:/”, el primer sencillo del que será el primer disco del reconocido productor y artista puertorriqueño Tainy, que se publicó este martes.
En una entrevista telefónica con Efe, el productor y la cantautora mexicana contaron que la idea de trabajar juntos partió del productor puertorriqueño.
“Cuando escuché lo que había preparado me gustó mucho todo lo que Tainy había hecho y estaba transmitiendo con el tema y yo he sido fan de Bad Bunny desde hace más de un año gracias a mi hija”, indicó la cantante mexicana.
Aunque no pudo estar presente en la entrevista, Bad Bunny indicó a Efe en un mensaje escrito que estaba “alucinando” por la experiencia, pues, a pesar de sus múltiples trabajos con el productor, el hecho de poder “compartir voces” con Julieta Venegas es algo increíble para él.
“Es algo que jamás imaginé y es por eso que me llena de tanta emoción”, indicó.
Es una emoción que comparte Venegas y que se suma a la parte más lúdica de la experiencia.
“Como artista llevo muchos años comprometida con la experimentación y el cambio. Considero que el arte es lo más opuesto que hay a lo estático y, con todo lo que hemos pasado con la pandemia, creo que todos tenemos ganas de jugar y divertirnos, de pasarla bien”, declaró la artista.
Por eso ni lo pensó a la hora de componer una nostálgica y sensual introducción al tema, que presentó con su piano y su voz inconfundible, aunque por momentos la letra suena atípica para ella.
“Sin miedo, papito, ven y dame más”, canta la artista en la canción y cuando lo repite en la entrevista ríe al explicar que fue algo que salió “naturalmente” y que el resultado final la tiene “feliz y muy satisfecha”.
“Lo Siento BB:/” es el bocado inicial de “DATA”, el primer álbum de estudio de Tainy, quien fue galardonado por segundo consecutivo como “Productor del Año” en la reciente entrega de los Latin Billboards.
Además, la semana pasada recibió cuatro nominaciones a los Latin Grammy, en las categorías de álbum del año, como productor de “El último tour del mundo”, de Bad Bunny; canción del año, por “Agua”, el tema principal de la más reciente película del personaje de Bob Esponja; y compite contra sí mismo con “Agua” y “Dákiti”, en mejor canción urbana.
“Este es el primer sencillo y estoy feliz que haya podido hacerlo con dos artistas que admiro muchísimo. Con Benito (Bad Bunny) con el que he hecho muchos trabajos y con Julieta, de quien soy fan. Es mi meta para el resto de los temas”, indicó el artista.
Quiere incluir trabajos con sus amigos como Anuel AA, J Balvin, Jhay Wheeler, Rauw Alejandro y Myke Towers y con otros “inesperados” con los que no ha trabajado antes.
Son varias las presentadoras de televisión en Ecuador, modelos o chicas participantes de ‘reality’ que se han mostrado en redes sociales sin una gota de maquillaje ante sus seguidores.
Marián Sabaté, Paolo Farías o Carolina Jaume son algunas de las “famosas” que ya lo han hicieron y recibieron miles de comentarios positivos y hasta críticas por mostrarse “tal cual”.
Hoy fue Evelyn Vanessa Calderón, más conocida como “La coqueta de cerro”, quien se mostró al natural en Instagram.
“Somos ricos cuando tenemos salud, todo lo demás es lujo”, escribió en el post que puso en Instagram, junto a una foto de su rostro sin maquillaje.
La publicación tienen más de 20 mil me gusta y 278 comentarios, donde la felicitan.
La reportera de En Contacto de Ecuavisa, mantiene una relación sentimental con el español Juan Rescalvo, asistente técnico de Emelec.
En junio pasado ambos se comprometieron en Colombia.
Con pancartas, música y camisetas reivindicativas, una marea de miles de mujeres se echó a la calle este sábado en diferentes ciudades de Estados Unidos para clamar contra las leyes que estados conservadores como Texas han aprobado para restringir el aborto, legal desde 1973.
Los organizadores anunciaron más de 600 marchas en todo Estados Unidos y esperaban que, al menos, 10.000 personas acudieran a la protesta principal en Washington.
A la marcha en la capital llegaron manifestantes de todos los rincones del país, incluida una comitiva de unas veinte jóvenes con una pancarta de los colores azul, rojo y blanco de la bandera de Texas y un mensaje: “¡No te metas con las mujeres de Texas!”
Todas protestaban contra la ley que ese estado aprobó hace un mes y que prácticamente acaba con el derecho al aborto al prohibir esa intervención a las seis semanas de gestación, cuando se puede detectar el latido del corazón del feto, aunque muchas madres ni siquiera saben si están embarazadas.
Entre las jóvenes manifestantes estaba la hispana Zaida Carballo, de 21 años, originaria de la ciudad fronteriza de McAllen, y que cree que las mujeres deben tener derecho a un aborto seguro, además de considerar que se trata una decisión sobre su propio cuerpo en la que “nadie” debería intervenir.
Pese a sus creencias, tuvo dudas sobre si acudir a la marcha porque creció en una familia católica y conservadora, en la que hablar de los derechos reproductivos de la mujer era un tema “tabú”.
“ESCALOFRÍOS EN TODO EL CUERPO”. “Pero, estar aquí ahora es algo sobrecogedor -dijo con los ojos muy abiertos y una sonrisa.- Tener aquí a toda esta gente que está luchando por un derecho de una manera tan valiente, me produce escalofríos en todo el cuerpo”.
Sus padres, sin embargo, no saben que acudió a la marcha y espera que no la llamen por teléfono porque podrían oír los gritos, la música y las consignas que hacen retumbar la Plaza de la Libertad, donde comenzó la manifestación de Washington.
Allí, los organizadores montaron un escenario morado con el lema de “For Abortion Justice” (Por la justicia del aborto) y por donde desfilaron activistas como Alexis McGill Johnson, la presidenta de Planned Parenthood, que gestiona la mayor red de clínicas de salud sexual y reproductiva de Estados Unidos.
La marcha tenía como destino el Tribunal Supremo de EE.UU., donde los jueces conservadores tienen mayoría, por lo que algunos activistas temen que derogue el fallo “Roe versus Wade”, que sirvió para legalizar el aborto en EE.UU. hasta los seis meses de gestación.
Muchas de las pancartas hacían referencia esa decisión judicial y al año en que fue emitida, 1973.
MIEDO A VOLVER A LOS ABORTOS EN CALLEJONES. Por ejemplo, había una pancarta con el mensaje “Entérate, no estamos en 1972. Y no vamos a volver atrás” y otra en la que una manifestante había cosido un salvavidas y escrito el nombre del celebre fallo, “Roe versus Wade”.
Esa última pancarta pertenecía a Suzanne Summit, que tenía 28 años cuando el aborto se legalizó en EE.UU. y recuerda perfectamente los tiempos en las que las mujeres con recursos económicos viajaban a Europa para acceder ese procedimiento, mientras que las menos pudientes acudían a “clínicas en callejones”.
“Yo no tuve que acudir al aborto, pero tengo amigas que sí, con médicos que eran más bien carniceros. Y me da miedo que vuelva todo eso, con mujeres que tienen recursos y que pueden abortar, mientras aquellas que son pobres o están atrapadas en estados conservadores no pueden. Y eso es un desastre”, consideró.
En concreto, si se aboliera “Roe versus Wade”, cada territorio de EE.UU. sería libre de prohibir o permitir el aborto a su antojo, y eso afectaría a unas 36 millones de mujeres en edad reproductiva que viven en estados conservadores, de acuerdo a un reciente informe de Planned Parenthood.
Mujeres como la afroamericana Sam Blakely, que puso fin a un embarazo en 2017 tras sobrevivir una violación y que ahora mismo tendría mucho más difícil abortar por una ley que aprobó hace dos años el estado de Alabama, donde vive, y que prácticamente prohíbe ese procedimiento.
“Es muy frustrante y todas estas leyes que están aprobando afectan de manera desproporcional a las mujeres de color, que tienen menos ingresos y que tradicionalmente han estado oprimidas”, dijo Blakely a Efe.
De hecho, según datos centro de estudios Guttmacher, la mayoría de las mujeres que intentan interrumpir voluntariamente su embarazo cada año en Estados Unidos son pobres y pertenecen a minorías raciales.
La protesta de este sábado se produjo en el marco de la “Marcha de las Mujeres”, que se ha celebrado de manera anual desde la investidura en 2017 del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien apoyó la idea de castigar a las mujeres que tienen abortos y que colocó a jueves ultraconservadores en diferentes cortes del país.
Su sucesor, Joe Biden, que es católico, se ha comprometido a defender ese derecho y ha desafiado en los tribunales la ley de Texas.
Walt Disney World celebra su 50 cumpleaños convertido en el mayor conjunto de parques de atracciones, y lo hace con anuncios de nuevas aperturas y atracciones y el estreno de nuevas experiencias para mantener el interés en el destino turístico de su tipo más visitado del mundo.
A la espera de que esta noche se realice el inicio oficial de 18 meses de celebraciones para conmemorar que el 1 de octubre de 1971 abrió las puertas el parque Magic Kingdom, Disney aprovechó para anunciar este jueves que en 2022 abrirán dos de sus grandes novedades, el hotel Star Wars: Galactic Starcruiser y la atracción “Guardians of the Galaxy: Cosmic Rewind”, en el parque temático de EPCOT.
Pero antes, este mismo viernes, los visitantes a los parques podrán disfrutar de nuevas experiencias en Magic Kingdom, EPCOT y Animal Kingdom.
El objetivo es mantener vivo el interés que lleva a cerca de 58 millones de personas cada año a visitar Walt Disney World, complejo que incluye cuatro de los diez parques temáticos más visitados del mundo, según datos de la Asociación de Entretenimiento Temático (TEA, en inglés).
El nuevo hotel, inspirado en las aventuras de la saga “Star Wars”, promete a los huéspedes que se embarquen en la nave espacial una aventura de tres días y dos noches de inmersión interactiva completa, poder interactuar con los personajes familiares de la saga y recibir clases de “espada de luz”.
El hotel abrirá sus puertas el 1 de marzo de 2022 y admitirá las primeras reservas para entonces a partir del 28 de octubre próximo.
Y Guardians of the Galaxy: Cosmic Rewind abrirá en algún momento de 2022 en EPCOT para ofrecer una persecución intergaláctica a través del espacio y el tiempo.
Efe tuvo oportunidad de ver cómo avanzan las obras de esta atracción, que sus creadores aseguran incluye una de las mayores montañas rusas cubiertas del mundo y que, por medio de “nueva tecnología”, harán rotar al público “360 grados” dentro del mundo de esta saga Marvel.
EPCOT SE MODERNIZA. La atracción en torno a Guardianes de la Galaxia forma parte de la transformación de EPCOT, que busca actualizarse y acercarse al concepto más tradicional de otros parques de Disney, con mayor presencia de los personajes de las películas.
Como parte de ese esfuerzo, este viernes se estrena la atracción familiar y en cuatro dimensiones de “Remy’s Ratatuille Adventure”, y el espectáculo nocturno de música, luces, láser, agua, fuegos artificiales y pantallas gigantes: “Harmonious”.
“Harmonious” se sirve de quince conocidas canciones de películas Disney para mandar un mensaje de unidad y para ello cuenta con 240 artistas de todo el mundo y trece idiomas, entre los que figuran Luis Fonsi.
El puertorriqueño, junto con Joy Huerta, del dúo mexicano Jesse & Joy, interpreta parte de la canción “Recuérdame”, de la película “Coco” (2017).
Y en Magic Kingdom, la gran estrella de World Disney, este viernes se estrena “Disney Enchantment”, que dará inicio a “La celebración más mágica del mundo” con una nueva versión del tradicional espectáculo que cada noche ilumina el Castillo de Cenicienta, aunque esta vez, y como novedad, llegará además hasta Main Street.
Todo para mantener vivo el sueño de Walt Disney, quien dijo sus que parques nunca estarían terminados y seguirían creciendo mientras quedase “imaginación en el mundo”.
ACONTECIMIENTO HISTÓRICO. Pero Walt no pudo ver la apertura de Magic Kingdom. Un mes antes de su muerte, Walt Disney y su hermano Roy anunciaron en noviembre de 1965 sus planes de construir Disney World en Orlando, tras el éxito cosechado por Disneyland, que había abierto 10 años antes en California.
Previamente habían comprado en los alrededores de Orlando 28.000 acres (11.331 hectáreas), que les permitirían hacer lo que la concentración urbana en Los Ángeles les impidió.
Walt Disney World no sólo tendría el parque temático de Magic Kingdom, sino también hoteles, campos de golf y centros comerciales y años después la capacidad de abrir otros tres parques temáticos y dos parques acuáticos, un centro deportivo.
En un video de presentación de las celebraciones del cincuentenario, la actriz británica Julie Andrews, protagonista de uno de los grandes clásicos de Disney, “Mary Poppins” (1964), y que participó en la inauguración de World Disney World en 1971, dijo que este medio siglo está lleno de “sueños y magia hechos realidad”.
“Después de tantos años, quiero desearles a todos en Walt Disney World muchos más años de alegrías, de amor y de pedir deseos a las estrellas”, dijo la actriz.
UNA DECISIÓN TRANSFORMADORA. La llegada de Disney World al centro de Florida cambió radicalmente esta región, dedicada hasta la década de los años 60 del siglo pasado mayoritariamente a la ganadería y el cultivo de cítricos. Tanto es así que el propio condado donde se asienta Orlando se llama Orange (naranja).
Jeremy Hileman, del Centro de Historia Regional del Condado de Orange, explicó a Efe que la apertura de Walt Disney World cambió el modelo económico de la región para adentrarse en un sector turístico que no ha dejado de crecer.
La llegada de Disney y los cambios que supuso son, en su opinión, algo “único” pues se convirtió en el “empleador de un solo sitio más grande del país”, a lo que habría que sumar todos los negocios auxiliares que dependen de su presencia de Disney y la llegada de otros muchos parques temáticos a la zona.
Si en 1965, cuando se anunció la apertura de Disney World, la población del área metropolitana de Orlando era de 250.000 personas ahora supera los dos millones, y en buena medida dependen de toda la actividad de los parques temáticos.
Y la promesa de los responsables de Disney es no dejar de sorprender y crear magia para toda la familia.