Tag: portada

  • ¡Carapaz gloria olímpica! Ecuador llora lágrimas de oro

    ¡Carapaz gloria olímpica! Ecuador llora lágrimas de oro

    La valentía de Richard Carapaz vale un oro olímpico. El ataque a 5 kilómetros de la meta del bravo corredor del Carchi ecuatoriano sobre el estadounidense Brandon McNulty le permitió entrar en solitario en el Circuito Internacional de Fuji y proclamarse campeón de ciclismo en ruta en los Juegos Olímpicos.

    Tras el podio del Tour de Francia, esta vez el ecuatoriano ocupará el primer cajón de privilegio. Con paciencia, tras aguantar un estacazo del esloveno Tadej Pogacar, en el paso del Mikuni, sabedor que la carrera era larga, muy larga. El esloveno, intratable en la ‘Grande Boucle’ francesa, se tuvo que contentar con el bronce, tras quedar por detrás en el sprint del grupo perseguidor del belga Wout Van Aert, que obtuvo la plata.

    Un triunfo que supone la tercera medalla olímpica de Ecuador y el éxito más destacado de Carapaz tras la general del Giro de Italia, pero sobre todo es un premio a la audacia del ciclista del Carchi, que supo esperar su momento para atacar de lejos en el último puerto, y tuvo la calidad para escaparse de McNulty antes de entrar en el circuito de velocidad nipón.

    Antes que él, sólo otro ecuatoriano había subido al podio olímpico: el atleta Jefferson Pérez, campeón de 20 km marcha en Atlanta’96 y plata en Pekín 2008.

    En Tokio Carapaz se consagró en la recta final del Circuito Internacional de Fuji, que ofreció una de las primeras fotos con espectadores de los Juegos Olímpicos, ya que el trazado se encuentra en la prefectura de Shizuoka, que no está afectada por el estado de emergencia que afecta a la capital, un máximo de 600 espectadores.

    La prueba olímpica se inició con un recorrido por la ciudad, con bastante gente en las calles de Tokio viendo la salida de los ciclistas, entre parques, cementerios y templos, la oportunidad de la capital nipona para mostrarse en unos Juegos deslucidos por la pandemia.

    En la pelea por cerrar la primera fuga, se llevaron el gato al agua en los primeros diez minutos ocho corredores: el sudafricano Nicholas Dlamini, el checo Michael Kukrle, el eslovaco Juraj Sagan, el rumano Eduardo-Michael Grosu, el griego Polychronis Tzortzakis, el venezolano Oluis Aular, el burkinés Paul Dumont y el azerí Elchin Asadov.

    El pelotón los dejó hacer, adoptando una marcha suave y sabedores los favoritos de que quedaba mucho desnivel por delante. Tanto que los escapados llegaron a superar los 18 minutos de renta antes de iniciar la primera ascensión a Doshi. En el grupo, un pequeño susto para los británicos: Geraint Thomas y Tao Geoghegan Hart se vieron involucrados en una caída, sin consecuencias graves. También para el colombiano Nairo Quintana, por un fallo mecánico.

    En el ecuador de la prueba, los favoritos dijeron basta. Eslovenia y Bélgica se pusieron a tirar, nada menos que con el vigente campeón olímpico, Greg Van Avermaet, al frente. Reducían poco a poco, en una jornada agotadora por el calor y la humedad, que reflejaba un Primoz Roglic sediento, bajando al coche a por botellas de agua helada.

    VÍCTIMAS INESPERADAS EN EL MONTE FUJI

    La marcha impuesta por eslovenos y belgas, y a la que se sumó Italia con el escalador Giulio Ciccone, para subir el Fuji Sanroku generó víctimas insospechadas, especialmente en el bando español, donde cedió primero Omar Fraile y después lo hizo Alejandro Valverde, en las últimas rampas, haciendo desvanecer la ilusión de la medalla en sus quintos Juegos Olímpicos.

    El murciano, dolorido en la espalda pero curtido en mil batallas, aguantó el mal rato y consiguió sumarse al grupo en la bajada para llegar con ellos a los pasos intermedios del circuito de Fuji.

    Al segundo paso por el trazado se acabó el sueño de los escapados y comenzaron las escaramuzas. Remco Evenepoel, Rigoberto Urán y el irlandés Edward Dunbar dieron el primer aviso a navegantes. Luego Francia tomó el mando del pelotón, desbancando momentáneamente a Eslovenia. Valverde sobrevivía en la parte baja.

    EL LATIGAZO DE POGACAR

    Quedaba el temido paso del Mikuni. Italia apostó en la aproximación, y Bélgica acabó de reventar la carrera, dejando un reguero de víctimas: de nuevo Valverde, Nairo Quintana, Vicenzo Nibali, incluso Remco Evenepoel no pudo resistir.

    Tampoco ninguno de los ciclistas españoles pudo aguantar el arranque del puerto más temido de estos Juegos. Una noche de tensión por el positivo de un miembro del equipo español había dado al traste con su concentración y en la carrera no pudieron dar más de sí.

    Y ahí, apareció Pogacar, el nuevo caníbal del ciclismo. A 37,4 kilómetros de meta, en lo más duro del Mikuni Pogacar desató su látigo. Solo le siguieron el canadiense Michael Woods y el estadounidense Brandon McNulty.

    Por detrás, Van Aert lideraba al resto, aunque el polivalente corredor belga acabó perdiendo fuelle y vio cómo el ecuatoriano Richard Carapaz, el italiano Alberto Bettiol y el polaco Michal Kwiatkoswki tiraban hacia adelante en buscar de Pogacar y sus secuaces. También el colombiano Rigoberto Urán se metió ahí, y acabaron entrando el resto. Vuelta a empezar.

    El reagrupamiento provocó que nuevos contendientes entraran a la lucha: Carapaz hizo su apuesta y le siguió McNulty, de nuevo atentísimo a todo y a todos. Llegaron a tener 45 segundos al final de la bajada, con unos 15 kilómetros por delante, pero por detrás apretaban, con Van Aert y Urán liderando la caza. Pogacar guardaba mientras la ventaja de los escapados se reducía inexorablemente.

    En las inmediaciones del circuito, a 5,8 kilómetros para la meta, Carapaz dio el hachazo. Su ataque, imposible para McNulty, le ponía solo en el circuito. Ya solo era cuestión de rematar, y el ecuatoriano finalizó con la fe y la clase que lo caracterizan. Pogacar y Van Aert tuvieron que contentarse con luchar por la plata y el bronce, y se impuso la vocación de esprínter del belga en un final ajustadísimo. Seguramente los tres estarán de nuevo en la pelea en París 2024.

  • Comienza el ciclismo en los Olímpicos, con un Carapaz que hace soñar a Ecuador

    Comienza el ciclismo en los Olímpicos, con un Carapaz que hace soñar a Ecuador

    La prueba masculina de ciclismo en ruta de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ha comenzado este sábado (en Japón ya es sábado). Sí participan los cinco corredores españoles en la salida después de que anoche fueran descartados los contagios tras conocerse el positivo del masajista del equipo español.

    Alejandro Valverde, Ion Izagirre, Gorka Izagirre, Omar Fraile y Jesús Herrada tomaron la salida desde el Parque Musashinonomori de Tokio, desde donde afrontarán un recorrido de 234 kilómetros hasta el circuito internacional de automovilismo de Fuji.

    Lo hicieron tras las horas de incertidumbre vividas el viernes, cuando se conoció el positivo del masajista del equipo español Joseba Eleguezabal. Corredores y ciclistas están alojados en el mismo lugar, fuera de la Villa Olímpica, lo que hizo saltar las alarmas sobre su participación, descartadas horas después cuando se conoció que todos los corredores habían dado negativo.

    Solo el seleccionador español masculino de ciclismo, Pascual Momparler, tuvo que esperar al sábado al ser considerado un contacto estrecho, pero en la mañana se conoció su negativo y que podría estar en la carrera.

    Alejandro Valverde aspira a su primera medalla olímpica en sus quintos Juegos, en los que habrá una gran competencia por la victoria, con el esloveno Tadej Pogacar, dos veces ganador del Tour de Francia, el belga Wout Van Aert, el ecuatoriano Richard Carapaz o los colombianos Rigoberto Urán y Nairo Quintana entre los favoritos.

    El recorrido de la prueba de ruta incluye cinco ascensiones, dos primeras de dificultad leve, Doshi y el paso de Kagosaka, la subida al Fuji Sanroku, de 14,3 kilómetros al 6% de pendiente media, pero sobre todo destaca el paso de Mikuni, una ascensión de unos 10 kilómetros con una parte media con rampas de entre el 10 y el 15%, situada a 30 kilómetros de la línea de meta en el circuito de Fuji. EFE

  • Este lunes arranca la vacunación para las personas menores de 48 años

    Este lunes arranca la vacunación para las personas menores de 48 años

    En universidades, empresas privadas y centros de inmunización del Ministerio de Salud este lunes 12 de julio arranca la fase 3 del plan 9/100 de vacunación contra el Covid-19 que lleva adelante el nuevo gobierno.

    Muchas entidades se han sumado a la iniciativa que, entre otros objetivos, busca la reactivación de la economía nacional.

    La “Fase 3 Menor contagio” arranca inoculando a personas de 48 años de edad y llegará hasta los que tengan 16 años.

    En Quito y Santo Domingo se han habilitado varios centros de vacunación. En Manabí este fin de semana, incluso las empresas privadas ya abrieron la vacunación a personas de todas las edades, para acelerar el plan.

    En Manta, la Universidad Eloy Alfaro (ULEAM) prestará las instalaciones del colegio Juan Montalvo para este fin. Además la universidad colaborará con personal e incluso insumos, para inmunizar a la mayor cantidad de personas.

    La ULEAM además prestará sus instalaciones para que sirvan como puntos de vacunación en las extensiones que tiene en las ciudades El Carmen, Pedernales, Bahía de Caráquez, Tosagua y Chone.

    Las empresas La Fabril, Seafman y otras comenzaron a vacunar a los obreros de las industrias de Manta desde el miércoles pasado. Incluso quienes habitan cerca son beneficiados. Ellos vacunan a mil personas diarias.

    En la Fase 3 se atenderá cada día a personas en función de su edad, El lunes 12 se vacunarán las personas de 48 años; el martes, las de 47; el miércoles, los ciudadanos de 46; el jueves, los de 45; el viernes, 44 y así hasta llegar a quienes tengan 16 años.

    Este lunes 12 también se inmunizará a los transportistas del país. Alrededor de 300 mil personas vinculadas al transporte serán vacunadas por el Ministerio de Salud, según la ministra Ximena Garzón.

    La ministra publicó en Twitter un video para promover que la ciudadanía se vacune, con el presentador de televisión Gustavo Navarro.

    https://twitter.com/XimenaGarzon11/status/1413524205287706636?s=20

    La semana pasada se vacunó a quienes laboran en sectores estratégicos y también a todos quienes laboran en el sector turismo.

    El gobierno destacó ayer que se están rompiendo récord de vacunación. Sólo el sábado inmunizaron en el país 271.261 personas.

    Hasta ayer se había vacunado con la primera dosis 3’714.533 personas. Con dos dosis están 1’664.155 ciudadanos, en total 5’378.688 ecuatorianos.

    La meta es vacunar 9 millones en los primeros 100 días del gobierno de Guillermo Lasso.

    A continuación el plan de vacunación de esta semana:

    https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/DESCARGA-EL-CRONOGRAMAS-DE-VACUNACION-12-al-18-JULIO-2021-VERSION-DR-RUALES.pdf

  • El “Maracanazo” de Argentina y Messi tras 28 años de sequía

    El “Maracanazo” de Argentina y Messi tras 28 años de sequía

    Argentina se impuso este sábado por 1-0 a Brasil en la final de la Copa América con gol de Ángel Di María en el estadio Maracaná de Río de Janeiro y, con su decimoquinto trofeo continental, puso fin a un ayuno de 28 años sin títulos.

    Los argentinos, que no conseguían un título desde la Copa América de 1993, consiguieron su soñado ‘Maracanazo’ guiados por Lionel Messi -que levantó su primer trofeo con Argentina-, quien, pese a su actuación opacada en la final, fue elegido como uno de los mejores del torneo.

    La victoria elevó a 20 el número de partidos en que Argentina no conoce la derrota, frenó la serie de 13 partidos invicto que tenía Brasil y permitió a los visitantes vengarse de la derrota sufrida en semifinales de la Copa América en 2019 frente a los brasileños y evitar el segundo título consecutivo para la Canarinha.

    Los históricos rivales dedicaron los primeros minutos a estudiarse y, pese a que Brasil intentó asumir el control, poco se acercó a la portería defendida por Emiliano Martínez.

    Argentina igualmente prefirió los pases cortos antes de intentar avanzar a la portería de Éderson pero sin renunciar a contragolpes que siempre buscaban a Di María jugando como extremo en la derecha.

    Brasil presionó con Paquetá, Neymar y Richarlison pero sin ninguna finalización y muchas veces parado con faltas por los argentinos.

    Pero en momentos en que Brasil llevaba la iniciativa y se aproximaba más a la portería de Emiliano Martínez, Di María, en la primera finalización argentina en el partido, abrió el marcador en el minuto 22 en un contragolpe.

    El atacante del PSG francés recibió un lanzamiento largo de Rodrigo De Paul y aprovechó una falla del lateral Renan Lodi para avanzar y, con un globo, vencer al portero Éderson y dejar en silencio a los hinchas brasileños.

    Di María, cuya alineación como titular inicial sorprendió debido a que no venía siendo aprovechado desde el comienzo, se convirtió en el argentino más peligroso gracias a que, con los brasileños más preocupados con Messi, encontró muchos espacios libres.

    El atacante protagonizó otros tres contragolpes peligrosos en el primer tiempo que asustaron a los brasileños, en el último de los cuales sintió un incómodo en la pierna por la que tuvo que ser atendido.

    Brasil tuvo su mejor oportunidad en el primer tiempo en el minuto 30 cuando Neymar recibió un lanzamiento del portero Éderson y sufrió una falta de Paredes cerca del área. El propio Neymar cobró el tiro libre pero su balón chocó en la barrera.

    La Canarinha, con dificultades para superar la defensa argentina, se fue al descanso con sólo cinco finalizaciones, todas trabadas por los zagueros, y sin ningún susto para Martínez.

    Los locales regresaron mejor en el segundo tiempo con la decisión del seleccionador, Tite, de sacrificar al volante Fred para darle lugar al delantero Roberto Firmino, con lo que Neymar retrocedió un poco para jugar como centrocampista.

    En sólo diez minutos los brasileños generaron tres claras oportunidades de gol, incluyendo una en que Richarlison anotó un gol que fue anulado por fuera de lugar y otra en la que Martínez tuvo que salvar en la línea un fuerte disparo del mismo atacante.

    En medio de la presión brasileña, el técnico argentino, Lionel Scaloni, decidió reforzar su defensa en un intento de administrar la ventaja parcial y sobrecargó la intermediaria con las entradas de Guido Rodríguez y Nicolás Tagliafico.

    Brasil reforzó aún más su ataque con la entrada del veloz Vinicius Júnior y del goleador del Flamengo Gabriel Barbosa ‘Gabigol’.

    Pese a que Neymar asumió la responsabilidad de liderar la ofensiva brasileña y comenzó a aparecer con más frecuencia, la reforzada defensa argentina fue efectiva para neutralizar la insistencia de los locales.

    Brasil presionó en los últimos minutos, principalmente con Vinicius por la izquierda y Gabigol en el centro, pero falló en las finalizaciones.

    Martínez salvó a Argentina a falta de tres minutos al atajarle un disparo a Gabigol.

    – Ficha técnica:

    1. Argentina: Emanuel Martínez; Gonzalo Montiel, Cristian Romero (m.79, Germán Pezzella), Nicolás Otamendi, Marcos Acuña; Ángel Di María (m.79, Exequiel Palacios), Rodrigo De Paul, Leandro Paredes (m.54, Guido Rodríguez), Giovani Lo Celso (m.63, Nicolás Tagliafico); Lionel Messi y Lautaro Martínez (m.79, Nicolás González).

    Seleccionador: Lionel Scaloni.

    0. Brasil: Ederson; Danilo, Marquinhos, Thiago Silva, Renan Lodi (m.76, Emerson); Casemiro, Fred (m.45, Roberto Firmino), Lucas Paquetá (m.76, Gabigol); Richarlison, Neymar y Éverton Cebolinha (m.63, Vinicius Júnior).

    Seleccionador: Tite.

    Gol: 1-0, m.22: Ángel Di María.

  • Más de siete horas duró rescate de ballena varada

    Más de siete horas duró rescate de ballena varada

    Más de siete horas duró el rescate y liberación de una cría de ballena jorobada que había quedado varada este viernes en la provincia de Santa Elena, informó el Ministerio de Ambiente.

    Personal de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena (Remacopse) en coordinación con la Armada del Ecuador, el Cuerpo de Bomberos de Salinas y la Unidad de Investigación de Delitos contra el Ambiente de la Policía Ecuador, lideró el proceso de rescate de la cría, que quedó varada en horas de la mañana.

    Anderson Velasco, guardaparque de Remacopse, había advertido que esperarían que la marea subiera para poder regresar el animal al mar “y que pueda hallar a su madre pues mientras más tiempo pase alejada, menos posibilidades tiene de sobrevivir”.

    Dentro de las acciones implementadas dentro del Protocolo de Atención de Varamiento de Megafauna Marina, se simuló una piscina para mantener hidratada a la cría, se cercó la zona para evitar aglomeraciones y se realizó una breve revisión de la ballena.

    En esa valoración se determinó que tenía pequeñas laceraciones en sus aletas pectorales y en su aleta caudal.

    El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica formuló un llamamiento a la ciudadanía y a las embarcaciones que realizan observación de ballenas a cumplir con las normas establecidas para el efecto, a fin de no alterar la dinámica de estas especies.

    De acuerdo con esa cartera, los varamientos de especies marinas como delfines y ballenas, están asociadas a eventos naturales, “la mayoría por el estado de salud del animal, pudiendo estar enferma, herida, vieja, senil o debilitada por un parto difícil”.

    “También puede deberse a una desorientación por corrientes de agua, por buscar alimento, por escapar de algún depredador, por contaminación acústica y/o actividades pesqueras”, anotó.

    IMÁGENES CEDIDAS POR MINISTERIO DE AMBIENTE

  • El esfuerzo de los padres es reconocido y recordado

    El esfuerzo de los padres es reconocido y recordado

    Hoy 20 de junio, el tercer domingo de junio, se celebra el Día del Padre en Ecuador y en varios países del mundo. Es una fecha especial para reconocer lo que un padre hace por sus hijos.

    Las historias de padres esforzados son muchas. Hoy le contaremos la de  Cristian Quizhpe. Es divorciado y tiene a cargo a dos dos pequeñas niñas.

    Dice que ellas siempre le escriben cartas, pero las más dolorosas fueron las hechas después del divorcio, cuando Cristian y la mamá de sus dos hijas decidieron separarse.  

    A los 20 años de edad, él trabajaba de día y estudiaba de noche, y cuando cursaba los primeros semestres de la universidad, se convirtió en padre.
    A la madre de sus hijas la conoció en las aulas, fue una relación que duró diez años.

    Adamaris, Emily y Cristhian.


    Desde joven “siempre quise tener dos niñas y Dios me dio dos niñas, yo decía ya no quiero otro Cristian (entre risas), porque ellas son más apegadas a los padres”.
    Adamaris, de 11 años, y Emily, de 15, viven con él, en la provincia de Santo Domingo.

    Ahora él tiene 35 y se esfuerza a diario por sacar adelante a sus pequeñas.

    Hoy disfrutará con ella el Día del Padre, aquella fecha que surgió el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart.
    Este veterano de guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa murió en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora se dio cuenta de que su progenitor había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para tal celebración.  

    En Ecuador el Día del Padre se celebra especialmente con reuniones familiares para disfrutar un almuerzo. También hay serenatas y visitas a los cementerios.

    Por la pandemia del Covid-19 los cementerios han permanecido cerrados, pero hoy domingo 20 de junio varios COE cantonales decidieron abrirlos.

    En Manta y Chone quienes tienen a sus padres fallecidos podrán ingresar a los cementerios.

  • ¡Sigue temblando! 10 sismos en las últimas 24 horas se han registrado en las costas manabitas

    ¡Sigue temblando! 10 sismos en las últimas 24 horas se han registrado en las costas manabitas

    El enjambre sísmico que ocurre frente a las costas manabitas sumó en las últimas 24 horas diez temblores de mediana y baja intensidad, según los registros que publica el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

    Hoy lunes a las 22h28 se dio el último sismo y tuvo una magnitud de 3.9, detalla el informe publicado inmediatamente en redes sociales de IG. El movimiento telúrico se dio a una profundidad de diez kilómetros.

    El temblor fue en el Océano Pacífico, a 48.1 kilómetros de las costas del cantón Puerto López.

    Las autoridades no han reportado daños materiales o afectaciones a personas.

    Imagen publicada por Alerta Mundial Info.

    Dos horas antes, a las 20h18 se dio otro sismo, esta vez de 3.8 grados en la escala de Richter. Ese movimiento fue a 51 kilómetros frente a las costas de Manta.

    A las 19h54 hubo otro temblor que tuvo una intensidad de 3.5, también frente a las costas de Manta.

    El más fuerte de hoy fue de 4.9 a cinco kilómetros de profundidad, y que se sintió muy fuerte esta tarde a las 16h05. Al inicio se informó que la intensidad fue de 5.0, lo cual se reconfirmó después.

    En total 10 temblores desde las 01h00 de ayer domingo 13 de junio.

    De acuerdo al IG, hasta la emisión del informe se habían totalizando 61 sismos localizados, con magnitudes que van entre 1.9 y 4.9, y añade que en esta zona es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos.

    Antecedentes. Un enjambre sísmico se caracteriza por la ocurrencia de varios eventos en un período de tiempo y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas, explica.
    El enjambre se ha concentrado en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los primeros días y hasta el 10 de junio, los eventos se localizaron al noroeste del cabo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al suroeste de este punto.
    Dentro de este pulso de actividad sísmica alrededor de la zona de la Isla de la Plata, el evento de mayor magnitud registrado ocurrió cerca de la medianoche del 5 de junio, con una magnitud de 4.7.
    El mecanismo de este evento responde a una falla inversa con un bajo ángulo y con un rumbo norte-sur, acorde con el movimiento que se espera en la zona de contacto entre las dos placas o interfaz.

  • Ecuador perdió 0-2 ante el puntero Brasil

    Ecuador perdió 0-2 ante el puntero Brasil

    El partido entre Brasil y Ecuador dejó dolor en la Tri. El resultado quedó 2-0 a favor de los locales.

    Brasil es el puntero absoluto de las Eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial. Además está invicto y suma 15 puntos en la tabla de posiciones.

    Brasil y Ecuador jugaron con bastante intensidad. Ecuador salió a presionar bastante adelantado y animado, pero no le alcanzó.

    El primer tiempo de Ecuador fue bueno, pero en el segundo tiempo prendió “el motor” Neymar y se vino el carnaval brasileño, con buen juego y precisión.

    El empate se rompió al minuto 66. Richarlison marcó en un jugada por izquierda. El brasileño llegó sin marca por error de los ecuatorianos.

    Al minuto 89 el árbitro pito penal a favor de Brasil. Tuvo que intervenir el VAR para confirmar la falta de Angelo Preciado. Neymar fue al cobro y tapó Domínguez. Sin embargo el juez hizo repetir el penal.

    En la segunda opción al minuto 91, Neymar marcó el 2-0.

    El arquero salvó a Ecuador en más de tres ocasiones, en la primera y segunda etapa.

    La visita jugó bien los primeros 15 minutos, luego Brasil mejoró y comenzó a llegar. Un centro peligroso y un lanzamiento desde media distancia fueron las jugadas más cercanas al arco de la Tri. Al final del primer tiempo el árbitro invalidó una llegada de Brasil (que había terminado en gol) por posición adelantada.

    La jugada del gol que fue anulada por posición adelantada.

    El equipo del técnico Gustavo Alfaro ahora debe enfrentar a Perú, el próximo martes en Quito.

    Brasil y Argentina son las selecciones que lideran el tablero. 

    Todos los detalles del partido, el minuto a minuto, estadísticas y los goles los puedes seguir en este enlace: dale click

    https://deportes.eldiario.ec/html/v3/model.html?channel=deportes.futbol.eliminatorias.512557&lang=es_LA&model=gamecast_v6&hidePagesMenu=true

  • Guillermo Lasso jura como Presidente de la República

    Guillermo Lasso jura como Presidente de la República

    El acto de posesión del nuevo Presidente de la República, Guillermo Lasso, está en marcha desde las 10h15 en Quito.

    Con el Himno Nacional y la bienvenida a las autoridades arrancó el acto de cambio de mando. La primera en intervenir fue la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori.

    Ella destacó que hoy es un día histórico por que un 24 de Mayo se logró la independencia y además “Hoy es un día histórico porque después de más de una década se respira libertad y democracia en un cambio de mando”.

    En Ecuador no hay temor a expresarse y se comprometió a trabajar junto al Ejecutivo para lograr que venga la inversión responsable para que reactive el país.

    Destacó que por primera vez una mujer amazónica haya llegado a la presidencia del parlamento.

    “Los pueblos y nacionalidades llegan por primera vez a la presidencia de la Asamblea, pero no son movimientos improvisados. Son más de 500 años de resistencia. Hoy somos un país inclusivo”, indicó.

    Luego se hizo la toma de juramento, por parte de Llori. Inmediatamente la misma presidenta de la Asamblea impuso la banda presidencial a Guillermo Lasso.

  • Guillermo Lasso asume la presidencia de Ecuador tras 8 años de buscar el poder

    Guillermo Lasso asume la presidencia de Ecuador tras 8 años de buscar el poder

    Este lunes, 24 de mayo de 2021, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza  asume la presidencia de Ecuador, tras 10 años de buscar el poder.

    El empresario nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1995.

    El nuevo mandatario fue presidente ejecutivo del Banco Guayaquil entre 1994 y 2012.

    Entró a la administración pública en 1998 cuando fue nombrado gobernador del Guayas por el presidente Jamil Mahuad.

    Durante dicho gobierno, Lasso sirvió como ministro secretario de Economía, luego en 2012 fundó el Movimiento político CREO, siendo candidato a la presidencia de Ecuador en las elecciones de 2013 y 2017.

    En ambas elecciones perdió ante Rafael Correa y Lenín Moreno.

    Descrito como liberal y conservador ​ en agosto de 2020 anunció su candidatura a la presidencia por tercera vez en las elecciones de 2021, calificando para la segunda vuelta tras quedar en segundo lugar con el 19,74% de los votos.

    En dicha ocasión disputó la presidencia con el candidato de la alianza correísta Unión por la Esperanza, Andrés Arauz.

    Pero no fue hasta el 11 de abril cuando Lasso triunfó en la contienda electoral con el 52,36% de votos y se convirtió en el nuevo presidente de Ecuador. 

    Dentro de sus propuestas más relevantes está vacunar a 9 millones de personas en 100 días, aumentar el sueldo básico a $500 y abrir el aeropuerto de Portoviejo.