La presentadora de televisión Alejandra Jaramillo está feliz, luego de superar la primera semana en el programa de reality de entretenimiento “Siéntase Quien Pueda” a través de la cadena de televisión UniMás de Miami (EE.UU.).
Ella no fue nominada y agradeció a Ecuador, por el apoyo y votación que le impidieron ser nominada en la primera semana de trabajo.
Julián Gil conduce “Siéntese quien pueda”, un novedoso formato que combina noticias del espectáculo, concurso y un ingrediente de “reality”.
Quien es nominado cada semana, deberá entregar una primicia o exclusiva para mantener su lugar en el panel. Vanessa Arias y la actriz venezolana Liliana Rodríguez Morillo fueron las nominadas.
SUS COMPAÑEROS NO DIJERON NADA
Durante la entrega de resultados, por parte de Julián Gil, se armó la polémica pues los compañeros de “La Caramelo” se quedaron callados al escuchar que no estaba nominada.
“Chicos, no sean malos”, les dijo Alejandra en vista que ninguno aplaudió cuando la nombraron como salvada.
El programa está integrado por el actor Julián Gil, como presentador, y un panel de de expertos en temas del espectáculo que incluye al periodista colombiano Lucho Borrego, la reportera mexicana Karla Gómez, el reportero español Álex Rodríguez, la cantautora venezolana Liliana Rodríguez, la actriz mexicana Vanessa Arias y Jaramillo.
CRÍTICAS
En Ecuador, la periodista de farándula Ingrid Balseca señaló en su columna “Me pica la lengua” de diario Expreso, que Jaramillo sigue sin sacarse el chip de En Contacto.
Angello Barahona, dijo que “el fuerte de ella nunca fue ser panelista de farándula”.
La Academia de Cinematografía de Ecuador postuló la película “Lo invisible”, de Javier Andrade, para representar al país como Mejor Película Internacional en los Óscar, así como Mejor Película Iberoamericana en los Goya y para los Premios Macondo de Colombia.
“Es un honor, es un orgullo” representar a Ecuador en estos certámenes y su nominación “le da una nueva mirada” a esta película que ya ha tenido excelentes críticas en Canadá, Francia, Noruega y México, entre otros países, comentó a Efe Anahí Honeisen, la actriz protagonista del filme que retrata el delicado laberinto de la depresión.
“Lo Invisible” es una película “que técnicamente está bien hecha, que tiene una mezcla de sonido muy delicada, una imagen muy cuidada y en la que todos los elementos cinematográficos están muy bien tratados”, agregó Honeisen que también escribió el guión junto al director Javier Andrade.
Sin embargo, destacó que el filme “sobre todo tiene una mirada actoral que no hace concesiones; no es una película fácil, desafía al espectador, no es complaciente y eso hace que sea una película especial”.
La actriz y catedrática sabe que el camino a los Óscar y a los otros certámenes no será fácil, pues en el trayecto se exhibirán un sinnúmero de filmes de todo el mundo que también tiene como objetivo llegar al reconocimiento mundial que se otorga en el tramo final.
La película ecuatoriana cumple con los estándares y está lista para ser exhibida, pero la participación en ese certamen va más allá del mismo producto, pues se trata de un conjunto de actividades que permiten posicionar al filme entre los críticos y especialistas académicos.
Incluso los Estados son los que deben impulsar la promoción de las películas para superar las diferentes etapas e intentar llegar a las fases en las que ya se disputan los premios, recordó Honeisen.
Mucho del recorrido depende “del ruido que se pueda hacer durante la preselección”, para que haya críticos que recojan el filme y lo comenten.
Es en ese espacio en el que a Ecuador le falta experiencia, añadió la actriz, que destaca los niveles de promoción que han llegado a tener países latinoamericanos como Colombia, Chile y México, entre otros.
“Yo siento que nos falta”, pese a que hace algunos años se lograron avances importantes con el Instituto de Cinematografía y con Ibermedia, que cumplieron una destaca gestión en favor del séptimo arte nacional y regional, agregó.
En esta oportunidad “hay que aspirar a todo y hay que sacar el mayor provecho”, pues es “superimportante para todos nosotros y para el país que se pueda tener esta visibilidad” en una vitrina tan importante como los Oscar, los Goya y los Macondo, remarcó Honeisen.
“Lo invisible” es la historia de Luisa (Honeisen), una mujer afectada por una severa depresión post-parto que le impide continuar con su rol de madre y esposa, y que decide escapar de la rutina, quedando invisibilizada y ausente ante su familia y ante la sociedad.
Rodada entre 2017 y 2019, la película de Andrade se estrelló con la pandemia de la covid-19 en los primeros meses de 2020, lo que le obligó a un confinamiento riguroso, aunque también le permitió afinar mejor su carácter.
En el filme, los espectadores observan el intenso viaje de una mujer en depresión y cómo logra salir del oscuro lugar que le deparó el destino para encontrarse con su propio camino. EFE
Un nuevo caso de femicidio se registró este viernes 26 de agosto del 2022 en Ecuador. La fisioterapeuta Pamela Urbano fue asesinada por su exconviviente Jhonny Mora, quién luego de cometer el crimen se mató.
El femicidio y suicidio ocurrió en el cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos, aproximadamente a las 09h30 de este viernes.
La ciudad llora a esta mujer profesional, que se había esforzado por estudiar y destacar en su trabajo. El sujeto le disparó a la chica en la cabeza y luego se quitó la vida.
Según se informó, Jhonny Mora ingresó al departamento de su exmujer donde cometió el femicidio.
La víctima había sacado una boleta de auxilio. Ella había sido víctima de constantes agresiones físicas, informaron las autoridades.
Esta semana un sujeto que violaba a su hija la mató a golpes, en Naranjito, provincia del Guayas.
La Policía dijo que el delito se investigará como presunto femicidio, ya que se presume abuso sexual.
Este año 100 mujeres han sido asesinadas en Ecuador.
Toda la información completita, con fotos, mañana en nuestra edición impresa. Recuerde comprar todos los días nuestro diario o suscribirse a la edición digital para estar bien informado.
Dormir poco hace que las personas sean menos propensas a ayudar a los demás, incluso si la pérdida de sueño es colectiva, por ejemplo en un cambio de horario, caso en el que un grupo de científicos vieron que las donaciones benéficas caían un diez por ciento.
Un estudio de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) muestra que cuando hay una pérdida de sueño las personas retiran su decisión de ayudar a otros, un comportamiento que se asocia a una menor actividad en la red cognitiva prosocial del cerebro, publica Plos Biology.
El equipo encabezado por Eti Ben Simon y Matthe Walker examinó en tres experimentos cómo la pérdida de sueño afecta al comportamiento humano de prestar ayuda.
En el primer estudio, 24 voluntarios se sometieron a una resonancia después de ocho horas de sueño y de una noche sin dormir. En el segundo caso, las redes del cerebro que se activan cuando las personas empatizan con otras o intentan comprender sus deseos y necesidades estaban menos activas.
Esa red “estaba notablemente deteriorada”, como si esas partes del cerebro “no respondieran cuando intentamos interactuar con otras personas después de no haber dormido lo suficiente”, consideró Simon.
A continuación, el equipo siguió a más de cien personas durante tres o cuatro noches, para medir la calidad y cantidad del sueño y evaluar su deseo de ayudar a los demás, como sostener la puerta de un ascensor, ser voluntarios o ayudar a un extraño herido en la calle.
Los que durmieron mal la noche anterior fueron los que declararon estar menos dispuestos y deseosos de ayudar a los demás al día siguiente.
La tercera parte consistió en extraer una base de datos de tres millones de donaciones benéficas en Estados Unidos entre 2001 y 2016 y ver si variaba en número tras la transición al horario de verano y la posible pérdida de una hora de sueño para todos.
Las donaciones en la semana posterior al cambio de horario se redujeron en un 10%, una disminución que no se observaba en las zonas de Estados Unidos donde no se cambiaron los relojes o cuando se volvía a la hora estándar de invierno, que se puede dormir una hora más.
La investigación demuestra que la falta de sueño no solo perjudica el bienestar mental y físico de un persona, “sino que degrada el propio tejido de la sociedad humana. La forma en que funcionamos como especie social -y somos una especie social- parece depender profundamente de cuánto dormimos”, destacó Walker, profesor en psicología.
Incluso una “dosis” muy modesta de privación de sueño -en este caso, la pérdida de una sola relacionada con el horario de verano- tiene “un impacto muy medible y real en la generosidad de las personas y, por tanto, en cómo funcionamos como sociedad conectada”.
Una serie de eventos culturales que durarán una semana en Ciudad Juárez, en el norte de México, iniciaron este domingo para conmemorar el sexto aniversario de la muerte del cantante mexicano Juan Gabriel.
Dirigidos por las autoridades municipales de esa ciudad, donde Alberto Aguilera, nombre verdadero de Juan Gabriel, inició su carrera artística, la conmemoración arrancó con un desfile de carros alegóricos denominado “Arriba Juárez”.
Los vehículos participantes estaban adornados con globos de diferentes colores y lonas con la imagen del cantautor mexicano con más de 50 álbumes musicales y recordado por los temas “Así fue”, “Abrázame muy fuerte”, “Querida”, “El Noa-Noa”, “Amor eterno”, “Hasta que te conocí”, entre otros.
Juan Gabriel fue considerado como uno de los artistas con mayor éxito en América Latina, así también como uno de los mejores compositores y personajes más conocidos en el medio musical dentro de México. Sus ventas totales se estiman en más de 100 millones de copias en todo el mundo.
Su obra abarca más de 1.800 composiciones que han sido traducidas a diversos idiomas.
En el desfile se pudo apreciar a los participantes bailando coreografías de las canciones del también “Divo de Juárez” y destacó la interpretación musical de la rondalla Oro Juvenil.
El recorrido de quienes desfilaron fue de 4 kilómetros, en el que cientos de juarenses pudieron disfrutar del acto y sumarse a la festividad para conmemorar al artista mexicano.
Dentro de los carros alegóricos hubo uno que personificó a Juan Gabriel en distintas etapas de su vida.
En el desfile participaron 21 vehículos, en lo que es considerado como el primer evento después de la pandemia por la covid-19, y en el cual se celebrarán diversos conciertos y recorridos por los principales puntos de la ciudad que vio iniciar su carrera artística.
Los dos años anteriores, debido a la emergencia sanitaria por la covid-19 no hubo actividades, con el fin de mitigar la propagación de dicha enfermedad.
Ciudad Juárez fue tan importante para Juan Gabriel porque antes de alcanzar el éxito definitivo en la Ciudad de México, en 1971, había tenido dos intentos fallidos. Sin embargo, la ciudad siempre le dio un lugar en los escenarios mexicanos.
“Yo escuchaba a Juan Gabriel desde que era chiquita y una de las canciones que más me gusta es amor eterno, es muy representativa para alguien que ha perdido un ser querido”, comentó a Efe Mayra Delgado, una de los asistentes a este evento.
Por su parte, Blanca Cepeda, otra de las asistentes, declaró a Efe: “Que no se nos olvide esta fecha, él (Juan Gabriel) quería mucho a (Ciudad) Juárez y promocionaba a (Ciudad) Juárez”.
Estimular la formación de neuronas puede restaurar la memoria en ratones con alzhéimer, según un estudio que demuestra que las nuevas células nerviosas podrían incorporarse a los circuitos neuronales que almacenan los recuerdos y recuperar su normal funcionamiento.
El resultado sugiere que potenciar la producción de neuronas podría ser una estrategia viable para tratar a los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, según científicos de la Universidad de Illinois, Chicago; los resultados se publican en Journal of Experimental Medicine.
La Universidad Rockefeller, editora de la revista, explica en un comunicado que las nuevas neuronas se producen a partir de células madre neurales mediante un proceso conocido como neurogénesis.
En concreto, el trabajo demuestra que impulsar la neurogénesis aumenta la cantidad de neuronas recién formadas involucradas en el almacenamiento y la recuperación de los recuerdos en el hipocampo de los ratones.
Estudios anteriores, recuerda la nota, habían demostrado que la neurogénesis está alterada tanto en pacientes con alzhéimer como en ratones de laboratorio portadores de mutaciones genéticas relacionadas con la enfermedad.
“Sin embargo, no está claro el papel de las neuronas recién formadas en la formación de la memoria, ni si los defectos en la neurogénesis contribuyen a las alteraciones cognitivas asociadas a la enfermedad de Alzheimer”, afirma Orly Lazarov, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois en Chicago.
En el nuevo trabajo, Lazarov y su equipo potenciaron la neurogénesis en ratones con alzhéimer aumentando genéticamente la supervivencia de las células madre neuronales.
Para ello, suprimieron Bax, un gen que desempeña un papel importante en la muerte de las células madre neuronales, lo que en última instancia condujo a la maduración de más neuronas nuevas.
Aumentar la producción de nuevas neuronas con este método restauró el rendimiento de los animales en dos pruebas diferentes que medían el reconocimiento espacial y la memoria contextual.
Al marcar con fluorescencia las neuronas activadas durante la adquisición y recuperación de la memoria, los investigadores determinaron que, en los cerebros de los ratones sanos, los circuitos neuronales implicados en el almacenamiento de recuerdos incluyen muchas neuronas recién formadas junto a neuronas más antiguas y maduras.
Sin embargo, en ratones con alzhéimer, estos circuitos de almacenamiento de recuerdos contienen menos neuronas nuevas, pero esto se restableció cuando se aumentó la neurogénesis.
Para comprobar la importancia de estas neuronas recién formadas en la memoria, los investigadores lo que hicieron fue inactivarlas específicamente en el cerebro de los ratones con alzhéimer; esto impidió cualquier mejora en la memoria de los animales.
“Nuestro estudio es el primero en demostrar que las deficiencias en la neurogénesis del hipocampo desempeñan un papel en los déficits de memoria asociados a la enfermedad de Alzheimer, al disminuir la disponibilidad de neuronas inmaduras para la formación de la memoria”, resume Lazarov.
En conjunto, añade, “sugiere que aumentar la neurogénesis puede tener valor terapéutico en los pacientes con esta enfermedad”.
Los rescatistas ecuatorianos Jefferson Ortiz y Helen Ruperti serán padres por segunda ocasión. Ellos mismos confirmaron la noticia en un video.
Helen Rescata le confirmó la noticia a Jefferson, quien se puso muy emocionado y la llenó de besos.
La pareja de influencers de Manabí está feliz y el anuncio lo hicieron en el albergue para perros construido en el sector San Juan de Manta, en Ecuador.
Jefferson y Helen tienen un bebé. Se llama Berlín, quien nació en mayo del 2021 en México.
Ella le mostró una prueba de embarazo, y él no lo podía creer el resultado. “Es Berlicha” dijo Helen sonriendo.
La mañana de este jueves, 11 de agosto del 2022, Anahí, la hija del periodista Gerardo Delgado compartió en su cuenta de Facebook un conmovedor mensaje tras su muerte. El comunicador fue asesinado ayer al estilo sicariato en Montecristi, provincia de Manabí.
“No entiendo por qué la vida es tan injusta, no entiendo cómo le quitan la vida a alguien tan bueno de una manera tan cruel. Papi, ibas a llegar a viejo y te iba a cuidar, me dejaste sola, me dejaste antes de tiempo. Te dije pa’ cuando cumpla 20 y usted 40 nos tomamos una foto que diga 40 y 20. ¡NO TE DEJARON LLEGAR A LOS 40!”, empieza diciendo Anahí.
Seguidamente, mostró su gran dolor por la pérdida de su progenitor, algo que aún le cuesta asimilar: “Es que sigo sin creerlo. Para mi esto es una mentira, una pesadilla y quiero despertar. Ayer hablamos, estábamos cantando, te dije: ‘Pa’ yo soy Nigga y tú eres duende’, hiciste una broma y dijiste ‘Ay es que me da vergüenza’, pero igual me seguiste el juego. Me dijiste ‘mija está guapa hoy, ¿por qué te arreglas tanto, a quién vas a ver?’, me reí”, expresó.
“No entiendo de verdad, no entiendo qué es lo que le he hecho a la vida para que me quite a mi mejor amigo, porque eras tú quien me consolaba cuando lloraba, quien sabía todos mis secretos, a quien le contaba todo, pero absolutamente todo. ¿Y ahora, a quién le voy a contar lo que me pasa? ¿A quién le diré ‘papi no sabe lo que me pasó, es que solo a mí me pasa’?”, añadió Anahí.
“Recuerdo que ayer dijiste ‘Dios es bueno todo el tiempo y todo el tiempo, Dios es bueno’ y yo tengo un poco de rencor hacia ese Dios, porque un Dios bueno me quitó al amor de mi vida, me quitó a mi papá, me quitó a mi mejor amigo, a ¡mi hermano! Hace un año estaba llorando por la muerte de mi hermana y ahora lloro por la tuya. Papi tú me dijiste que no me querías ver mal, pero esto me tiene muy mal, ya no sé cómo seguir sin ti, no puedo continuar, me duele tanto todo esto, no entiendo cómo hay gente tan de m***** como para hacer lo que te hicieron”, agregó.
“Trataré de dejar todo en manos de ese Dios bueno que creías que existe. Como dijiste, yo seré tu legado. Yo voy hacer todo lo que te dije, todo lo que te prometí que sería. Como me dijiste ve por tu sueño, lo haré por ti papá. Cada logro mío será tuyo y seré la mujer que siempre quisiste que me convirtiera”, también recalcó.
Al final de su mensaje, Anahí expresó un mensaje de amor hacia su padre: “Te amo papito, te amo mucho, siempre estarás en mí, para mí sigues vivo. Porque no se muere quien se va, solo quien se olvida, y tú jamás serás olvidado. Hiciste tanto en tan poco y te prometo que siempre serás recordado. Espero te encuentres en algún cielo lejos de tanta maldad, que estés descansando en paz y junto a mi hermana porque eso quisiste siempre, hacer las cosas bien para algún día volver a verla. Ve papi, ve con ella, nos veremos pronto”, concluyó.
La representante de Filipinas, Camelle Mercado, se convirtió en Miss Continentes Unidos 2022, la noche de este sábado 6 de agosto.
Mientras que Ivanova Vélez, de Ecuador, alcanzó el segundo lugar bajo el título de primera finalista.
Certamen
La gala empezó con un opening de las candidatas luciendo sus trajes típicos al ritmo moderno del pasillo ‘La Tejedora Manabita’. Posteriormente se premió a las tres finalistas del concurso de Traje Típico.
Miss India ganó esta competencia. Mientras que, Miss Filipinas y Miss Paraguay se quedaron con el segundo y tercer puesto respectivamente.
La elección de estas dignidades se efectuó en Guayaquil el pasado 1 de agosto.
Candidatas y cintas
Las aspirantes a la corona, tuvieron dos salidas más al escenario: traje de baño y de gala.
Tras su tercera aparición en escena, se entregaron las primeras cintas. Miss Estados Unidos se hizo acreedora a la banda de Miss Amistad, mientras que Miss Colombia obtuvo la cinta de Miss Cielo.
Finalistas
Karen Ortiz, de Colombia; Ivanova Vélez, de Ecuador; Lismaglys Arbelaez, de Venezuela; Camelle Mercado, de Filipinas; Ayram Ortiz, de México; y Gretha Estigarriba, de Paraguay fueron las finalistas.
“Presentación”, “Fitness” y “Nalgas”. Esos son los ‘criterios’ para ser coronada “Miss BumBum”. En plena ola feminista global, Brasil celebró este viernes una nueva edición de este polémico concurso entre las críticas de colectivos de mujeres que denuncian la objetificación de sus cuerpos.
La cita tuvo lugar en un desmejorado salón de fiestas de la ciudad de Sao Paulo, en un ambiente tosco, donde las participantes desfilaron sobre una pasarela rudimentaria rematada con grapas y con telas negras de fondo.
En una de las paredes del local, un enorme rostro de Simón Bolívar, el libertador de América, observaba el sainete.
En este año de elecciones en Brasil, el certamen volvió a tener público -con alta presencia de hombres- después de un 2021 en formato virtual por el coronavirus.
“Antes de elegir al nuevo presidente, venga a conocer a la nueva Miss Bumbum” (Señorita Trasero, en portugués).
Así rezaba la invitación para la final de “Miss Bumbum Brasil 2022”. Debajo del llamado, un primer plano de los traseros de cuatro mujeres en tanga.
El creador de este certamen más propio de un pasado que parecía superado es un hombre. Se llama Cacau Oliver, periodista de formación, relaciones públicas en la práctica. Se le conoce por ser un promotor de lo que en Brasil denominan “subcelebridades”.
La primera edición de “Miss Bumbum” la lanzó en 2011. En 2018 paró porque consideró que “el modelo estaba agotado”, pero volvió a la carga el año pasado. “La gente me decía que volviera”, dijo a Efe. La presión de movimientos como ‘Me too’ no le ha echado para atrás.
El concurso funciona de la siguiente manera: representantes de cada uno de los 27 estados brasileños participan en una primera fase, pero solo 15, elegidas en una encuesta virtual en la que se presentan con fotografías casi pornográficas, pasan a la final.
Hoy fueron evaluadas por un jurado de diez miembros, al que con intención propagandista llegaron a invitar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que no respondió a la invitación.
CRÍTICAS FEMINISTAS
Para la investigadora Tarine Guima, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Sao Paulo (USP), “Miss BumBum” se enmarca dentro de una “cultura mediática” que se circunscribe “en la objetificación de las mujeres”.
“Esas mujeres van allí con esa sensación de empoderamiento, de libertad, pero en verdad se convierten en un producto para dar más poder a esa cultura patriarcal”, explica a Efe esta teórica feminista.
Esa visión, señala, forma parte de un debate público en boga en el cual una parte “no ve la objetificación como un problema” y sí una afirmación de “libertad”; y la otra lo ve como una expresión de “sexismo y machismo”.
“Este concurso es un absurdo. Es malo para la imagen de Brasil porque siempre queda esa cosa de la mujer brasileña y sus nalgas. No es bueno de ninguna forma. Realmente no debería existir”, apunta a Efe la periodista Nina Lemos.
Rechaza que se trate de un acto de “empoderamiento” y considera que refleja una “sociedad opresora y patriarcal” en la que la “mujer es reducida al cuerpo”.
En un intento por lavar la imagen del concurso, Oliver incluyó este año como novedad “Míster BumBum”, con menos participantes, menos pompa y cuyo ganador fue seleccionado en menos de treinta minutos.
Pese a todo, también hay defensoras de “Miss BumBum”, en especial sus participantes.
Suzy Cortez ganó la edición de 2015 y declaró a Efe que a partir de ahí se le abrieron “muchas puertas”. Hoy es la brasileña que más gana en OnlyFans, una plataforma de contenido adulto. Se define como una “mujer de negocios e inversora”.
Asegura que “es una hipocresía total” salir criticando “Miss BumBum” en “el país del Carnaval”.
La ganadora de este 2022 se llevó como premio 50 mil reales (casi 10 mil dólares) en contratos publicitarios en este país repleto de contradicciones, donde hacer topless en la playa es un delito.