Category: Subportada Centro

  • Se bajó de la moto… murió Ray Reyes, integrante de Menudo

    Se bajó de la moto… murió Ray Reyes, integrante de Menudo

    Se apagó a mejor voz del famoso quinteto Menudo, el puertorriqueño Ray Reyes. El cantante falleció, confirmaron hace pocas horas, fuentes cercanas a la familia.

    El programa matutino Venga La Alegría de México informó que el famoso cantante murió a la edad de 51 años, este viernes. Sufrió un ataque al corazón.

    Ray Reyes León fue un cantante que formó parte de Menudo hasta 1985, lo que se denominó la tercera generación de la agrupación. Durante su pasó por la agrupación juvenil fue considerado como una de las mejores voces del quinteto. El fallecido cantante se integró a Menudo para ocupar el lugar de Xavier Serbia. En 1986 inició su carrera como solista. Posteriormente hizo carrera en Brasil como solista.

    El cantante fue uno de los gestores de El Reencuentro en 1998, ‘Súbete a mi Moto Tour’.

    Lejos de los escenarios, el cantante nacido el 13 de marzo de 1970 incursionó en el mundo de la actuación al protagonizar series de televisión como “El barco del amor”. En el séptimo arte, protagonizó la película “Mi día de suerte”. 

    En su vida personal, Ray Reyes estuvo casado en dos ocasiones teniendo el mismo número de hijos, uno en cada una de sus relaciones, según publicó el portal heraldodemexico.com.mx.

    Al parecer, el músico y actor falleció en su residencia de Levittown. En agosto de 2018 el cantante sufrió la pérdida de Roxana Rosario, su pareja por ocho años, quien fue víctima del cáncer.

    En su momento Reyes fue crítico de la serie basada en la historia de Menudo, ‘Súbete a mi Moto’ por no ser consultado por los productores ni guionistas para enriquecer la historia.

    La banda boricua fue todo un hito entre el público en los años 1980; sin embargo, se ha visto rodeada de controversias gracias a una serie de acusaciones que incluyen explotación infantil, maltrato psicológico, consumo de drogas entre otras cosas.

    Entre los temas más aclamados están Claridad, Mi banda de rock, Súbete a mi moto, Madre, Quiero verte feliz, Porque te amé, Dulces besos, Susana, Y yo no bailo, A Volar, Lluvia, Cuando pasará, Quiero rock, Quiero ser, entre otros.

    Los primeros integrantes 1978.
  • Asamblea Nacional, con 86 votos a favor, aprobó ley de Defensa de la Dolarización en Ecuador

    Asamblea Nacional, con 86 votos a favor, aprobó ley de Defensa de la Dolarización en Ecuador

    Tras una larga controversia este jueves la Asamblea Nacional aprobó la Ley para Defensa de la Dolarización, tras el segundo debate realizado en el pleno.

    Hubo 86 votos a favor, 41 en contra, un voto blanco y siete abstenciones. La sesión duró seis horas.

    De esta manera el proyecto, enviado por el Ejecutivo, deberá pasar al registro oficial. 

    Franco Romero, asambleísta, dijo que la ley al tener más de los 70 votos mínimos necesarios, significa el convencimiento de los legisladores de que la Ley iba a ayudar al país y a fortalecer la dolarización. Explicó que si bien en días pasados, antes de las elecciones presidenciales, el debate fue muy politizado, ahora se entendió que no era una ley con dedicatoria a uno de los candidatos, sino que en cualquier caso, la ley era esencial.

    La Ley busca darle independencia al Banco Central. Además fue rechazada varias veces por el legislativo antes de que el CAL de paso al proyecto definitivo.

    Además, prohíbe que el Banco Central utilice sus reservas internacionales para inyectar recursos al gobierno central o los gobiernos autónomos y de esta forma fortalecer la dolarización y garantiza que el Central respalde los recursos de terceros mediante las reservas internacionales, publicaron varios medios digitales.

    El proyecto contó con la aprobación de varias bancadas, entre ellas la de PSC, SUMA, CREO, BIN, así como ciertos asambleístas de AP). Los principales argumentos de este sector fueron que la normativa es esencial para darle independencia técnica al Banco Central, a fin de que maneje la política monetaria sin presiones del fisco, especialmente a Gobiernos populistas, que pueden presionar para tomar medias cortoplacistas, sin pensar en el futuro del país, según diario El Universo. 

    Para los asambleístas de RC (Revolución Ciudadana), para ciertos legisladores de AP (Alianza PAIS) y otros de otros bloques se trata de una norma inconstitucional, no urgente y que más bien afecta a la dolarización.

    La iniciativa legal presenta 106 artículos que modifican el Código Orgánico Monetario y Financiero y nueve disposiciones reformatorias de la Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999. Además, contiene una disposición derogatoria.

  • El turismo se redujo en un 70% en Ecuador y es uno de los países más afectados de Suramérica

    El turismo se redujo en un 70% en Ecuador y es uno de los países más afectados de Suramérica

    La llegada de turistas a los países de Suramérica se redujo un 48 % en 2020 a causa de la pandemia y el regreso a niveles prepandemia no llegará sino hasta 2022, según un informe de la empresa de análisis de datos GlobalData.

    Perú, Venezuela y Ecuador fueron los más afectados por el declive del turismo, con descensos de 73, 71 y 70 %, respectivamente, y  Chile, Argentina y Colombia los que menos, con descensos de 25, 27 y 30 %, respectivamente.

    Manta, una de las ciudades más turísticas del país. (Foto cortesía)

    “El turismo en Sudamérica es más frágil que en Norteamérica y Europa”, dijeron los analistas de Global Data para subrayar que los factores que influyen negativamente en la afluencia de turistas a países de la región, entre ellos la inestabilidad política, la corrupción y la delincuencia, se acentuaron en 2020 con la pandemia de covid-19.

    El analista de tendencias de turismo y viajes de GlobalData Craig Bradley señaló que la recuperación de la industria va a depender en gran manera de “la libertad de movimiento, la infraestructura y el costo económico de viajar”.

    Para Bradley, los países con más diversidad geográfica, como Argentina y Chile, parecen funcionar mejor que las áreas centralizadas de Suramérica, como demuestra el hecho de que sus retrocesos en el nivel de afluencia de turistas sean menores a los de los que ofrecen menos variedad de paisajes.

    Con paisajes de desiertos, viñedos, playas, glaciales y montaña y centros turísticos construidos específicamente para disfrutarlos, así como infraestructuras para acoger cruceros, esquiar, hacer turismo gastronómico, de playa o montañismo, esos países tienen más facilidad para recuperase.

    En el caso de Colombia, la recuperación puede venir dada por su capacidad para atraer turistas de EE.UU. con vuelos de corta duración y económicos, dice el análisis.

    Estados Unidos sigue siendo la principal fuente de turistas a Suramérica, sin contar el turismo intrarregional, y el turismo estadounidense a Colombia aumentó un 180 % entre 2009 y 2019.

    “Como resultado, el turismo internacional a Colombia puede abrir el camino para la recuperación de Sudamérica, al lograr niveles similares a los de 2019, anteriores a la pandemia, tan pronto como finales de 2021”, opinó el experto.

    Bradley destacó la importancia del turismo intrarregional para la recuperación de Suramérica, pero insistió en que la libertad de movimiento, la infraestructura y el costo de viajar son determinantes para volver a niveles previos a la covid-19.

    Según un gráfico que acompaña el comunicado de GlobalData para 2024 se espera que el turismo internacional a Suramérica llegue a los 40 millones de personas, mientras que en 2020 se situó en 15 y 20 millones. (Agencia EFE).

  • Investigan el primer caso de la variante brasileña de covid-19 en Portoviejo

    Investigan el primer caso de la variante brasileña de covid-19 en Portoviejo

    El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito detectó el primer caso de la  la variante P.1 del SARS-CoV-2 en Portoviejo. Así lo confirmó el periodista Juan Pablo Ruiz confirmó en redes sociales.

    Con este, sería el tercer caso a nivel nacional, ya que dos se reportan en Loja.
    Hasta el momento el coordinador zonal 4 de Salud y las autoridades municipales de la capital manabita no se han pronunciado al respecto, pese a las solicitudes de entrevista hechas por este medio.

    Se consultó al departamento de Comunicación de la zonal de Salud y se indicó que el caso está en investigación. Los resultados de las pruebas se analizan en Quito. Se espera que este lunes ya se pueda dar un pronunciamiento oficial.

    En el Municipio de Portoviejo se indicó hace pocos minutos que esperan información oficial y que esta tarde darán un pronunciamiento.

    El coordinador zonal 4 de Salud, Sixto Ibáñez, le manifestó a este medio que en las próximas horas se pronunciará al respecto, porque ha solicitado información a Quito para confirmar o descartar si la variante brasileña ya está en la capital manabita.

    El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, evitó pronunciarse sobre este tema, porque dijo que le corresponde al Ministerio de Salud.

    La otra variante contagiosa y que circula en Ecuador, especialmente en Quito, es la londinense (B.1.1.7).

    Las dos tienen una característica que preocupa a los médicos: son más contagiosas. Por eso, en sus consultas privadas y en hospitales públicos han notado una “explosión” en el número de pacientes infectados, han asegurado varios medios de comunicación digital.

    Sin embargo, es oportuno indicar que los expertos mundiales aseguran haber detectado por primera vez dicha variante en Brasil el 10 de enero de 2021.  
    ¿Pero, qué se sabe de la variante P.1?
    Presenta 17 mutaciones, tres de ellas en la proteína S. Esto último probablemente hace que el virus pueda entrar más fácilmente en las células y multiplicarse en ellas. La mutación E484K es especialmente problemática, ya que probablemente es la responsable de que incluso las personas que ya han sobrevivido a una infección por coronavirus puedan volver a contraer la enfermedad.

    En redes sociales el Municipio de Portoviejo publicó que la variante está en Ecuador y da recomendaciones para cuidarse, pues se propaga con mayor facilidad y tiene la capacidad de evadir la respuesta inmunitaria y causar infecciones más graves que las otras cepas.
    Las personas que se recuperaron previamente del Covid-19 aún tienen entre 25% y 60% de probabilidades de reinfectarse con esta nueva variante.

    ¿Por qué hay alerta por esta nueva cepa?
    Los expertos la consideran como una nueva gran amenaza para la salud pública mundial, pues debido a la rapidez de los contagios, los hospitales podrían colapsar en poco tiempo y las muertes se incrementarán.

    ¿Qué hacer ante esta nueva amenaza?
    El uso de doble mascarilla reduce significativamente el contagio ante esta nueva variante.
    El lavado de manos, mantener el distanciamiento de dos metros, evitar aglomeraciones y usar alcohol, evitarán la propagación, según información publicada por el cabildo local.