Category: Principales Marea

  • Camilo, Natti Natasha, Nodal y Rauw Alejandro irán a los Monitor Music Awards

    Camilo, Natti Natasha, Nodal y Rauw Alejandro irán a los Monitor Music Awards

    Camilo, Christian Nodal, Natti Natasha y Rauw Alejandro, actuarán el próximo 17 de octubre en la segunda edición de los Monitor Music Awards, informó este miércoles la organización de estos galardones en un comunicado.

    Estos músicos se unen a nombres como Boza, Grupo Firme, Lunay y Los dos carnales, que también se presentarán en esta gala que se emitirá por el canal UniMas y varias cadenas latinoamericanas.

    En los Monitor Music Awards actuarán además el colombiano Yeison Jiménez y el grupo coreano T1419, que busca llegar al mercado de Estados Unidos y de Latinoamérica.

    Los premios, otorgados por la empresa que analiza las audiencias de radio monitorLATINO, se presentarán principalmente desde el Paramount World Center de Miami, con transmisiones adicionales desde Puerto Rico, República Dominicana y México.

    Estos galardones reconocerán a los artistas en función del Top 5 de canciones y artistas latinos más escuchados durante el periodo entre noviembre de 2020 y julio pasado.

    Entre los nominados se encuentran Calibre 50, Camilo, Christian Nodal, Daddy Yankee, Danna Paola, Karol G, La Adictiva, Myke Towers y Ozuna, entre otros.

    Las candidatas a llevarse el premio a mejor artista femenina del año son Rosalía, Shakira, Natti Natasha, Karol G y Becky G, mientras que en la categoría masculina aparecen Daddy Yankee, Myke Towers, J Balvin, Maluma y Ozuna.

    La gala comenzará el domingo a las 8.00 pm hora local (12.00 am del lunes) y será transmitido a través de la cadena UniMás de Univision en Estados Unidos, Televisa/Telehit en México, el grupo Albavisión y Claro TV en América Latina y el Caribe, Medcom en Panamá y Canal 1 en Colombia, entre otros.

  • Gilberto Santa Rosa: La salsa vivió lo mismo que los urbanos con Latin Grammy

    Gilberto Santa Rosa: La salsa vivió lo mismo que los urbanos con Latin Grammy

    Gilberto Santa Rosa, que recibirá un premio especial en los Latin Grammy, para los que también está nominado, se confesó “identificado” con la lucha de los artistas del género urbano para ser “reconocidos” por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, que entrega estos premios.

    “Nosotros éramos mucho menos agresivos, nuestra estrategia fue dejar un sólido legado con nuestro trabajo y lo hemos conseguido”, dijo en entrevista con Efe el salsero puertorriqueño.

    Haciendo memoria, el llamado “Caballero de la salsa” contó cómo durante muchos años a los salseros se les consideraba artistas que hacían música para una audiencia de clase social baja y “se llevó su tiempo” que les reconocieran y que les “tomaran en serio”.

    De hecho, aunque la salsa es considerada uno de los géneros musicales más complejos del universo latino, apenas este año un segundo salsero será reconocido como “Persona del año” en los Latin Grammy.

    Se trata de Rubén Blades, quien para Santa Rosa fue el que marcó “el punto de inflexión” en la historia al ofrecer composiciones en las que la melodía “tenía un rol principal” y las letras contaban historias de todo tipo.

    El primero de ellos fue en 2016 Marc Anthony, aunque la salsa no es el único género que caracteriza al neoyorquino.

    La polémica, que ya se vivió en el pasado, estalló cuando el colombiano J Balvin criticó a la Academia de la Grabación al considerar un menosprecio a los músicos urbanos por parte de los organizadores de los Latin Grammy, que se entregarán el 18 de noviembre en Las Vegas.

    En su opinión, los Grammys no valoran a los cantantes urbanos, pero les “necesitan” porque les dan “audiencia”. Sin embargo, varios representantes del género están nominados este año, como C. Tangana, Rauw Alejandro, Bad Bunny, Karol G, Yotuel o Myke Towers, entre otros.

    PREMIOS Y NOMINACIONES A SALSEROS. Pero Santa Rosa parece dar cierto crédito al pedido de mayor diversidad en la Academia: “Me alegré mucho cuando vi además que Blades está nominado a disco del año. No pasa muy a menudo”.

    En la historia de esa categoría, que se entregó por primera vez en el 2000, solo tres salseros han tenido álbumes nominados. Uno de ellos es el propio Rubén Blades, quien ganó en 2017, Marc Anthony y Celia Cruz.

    Aunque le avisaron en junio, Santa Rosa sigue experimentando el agradable cosquilleo de las buenas sorpresas cuando se le menciona que este año recibirá el “Latin Grammy a la excelencia”.

    “Es que me pusieron con una compañía demasiado especial”, declaró el artista con una modestia inesperada para alguien con una trayectoria de más de cuatro décadas, tres Latin Grammy y un Grammy, entre muchísimas distinciones.

    Aun así afirma que no es que se esté “quitando méritos”, sino que considera “un gran honor” ver su nombre al lado del de el español Joaquín Sabina, el argentino Fito Páez, el brasileño Martinho da Vila, el mexicano Emmanuel, los estadounidenses Sheila E. & Pete Escovedo y la dominicana Milly Quezada.

    JUSTO A TIEMPO. Santa Rosa se siente “bendecido por Dios”, porque en su vida “las cosas suelen fluir”. Es algo que asegura le sucede a menudo, pero que le emocionó mucho en la pandemia, especialmente en lo que se refiere a su último disco “Colegas”, que consiste en duetos con grandes exponentes de la salsa, como sus compatriotas Tito Rojas, Tito Nieves y Victor Manuelle.

    “Es un proyecto que había nacido siete años antes”, pero que “se pudo hacer gracias a que estábamos todos en casa el año pasado”, indicó.

    Algo parecido le pasó con su actual gira, que lleva el nombre de “Camínalo” y para la que tiene ya tiene más de una treintena de conciertos confirmados en Estados Unidos.

    El nombre de la gira es una especie de filosofía de vida, una palabra que incluye a menudo en sus canciones y significa para él “sigamos adelante”, algo que en los tiempos que corren es fundamental, pues, dijo, “hay que aprender a vivir con lo que tenemos”.

    UNA GIRA LLENA DE EMOCIONES. El salsero “estaba ya como ansioso por salir de casa” cuando se concretaron los conciertos, que comenzarán este fin de semana en las ciudades texanas de Dallas y El Paso.

    Santa Rosa aseguró que en los próximos días se anunciarán más fechas, incluyendo un show en Las Vegas durante la semana de los Latin Grammy, que se entregan el 23 de noviembre.

    Chicago, Raleigh, Charlotte, Atlante, San José, Denver, San Diego, Tampa, Houston y Miami son algunas de las ciudades que visitará.

    Santa Rosa prometió que durante la gira su público “se sentirá transportado”.

    “A mí no me gusta incluir muchas canciones nuevas en mis shows. Para mí los conciertos son para la gente y nosotros los latinos vamos a los conciertos a cantar, a llorar, a recordar amores, dolores, cerramos los ojos, bailamos. Es algo que no pierdo de vista”, afirmó.

    Eso sí, adelantó que es posible que haya invitados de última hora a acompañarlo en el escenario para hacer los conciertos todavía más especiales.

  • Salseros celebran natalicio 90 de Ismael Rivera, “El Sonero Mayor” del género

    Salseros celebran natalicio 90 de Ismael Rivera, “El Sonero Mayor” del género

    Los seguidores de la salsa recuerdan y celebran este martes el natalicio 90 del fallecido cantante puertorriqueño Ismael Rivera, conocido como “El Sonero Mayor”, entre otros motes, y “la referencia” del ritmo afroantillano impulsado en Nueva York.

    “Para mí hoy nació el cantante más importante de la música afroantillana y tropical, y la referencia de este género que llamamos salsa”, afirmó en entrevista con Efe el también salsero puertorriqueño Moncho Rivera, uno de los sobrinos del también llamado “El Brujo”.

    “No solo fui su sobrino, sino el sobrino con el que siempre andaba con él y hacia todo con él. Hasta una canción me dedicó”, aseveró Moncho en referencia al tema “Ismael y Monchito”, incluido en “De Colores” (1968), de Ismael Rivera y Los Cachimbos.

    PRIMERO LIMPIABOTAS Y ALBAÑIL. Producto del matrimonio entre Luis Rivera Esquilín y Margarita Rivera García, conocida como “Doña Margó” o “Doña Margot”, Ismael Rivera se dedicó de niño a ser limpiabotas y albañil, según relata el libro “Historia de la salsa”, del historiador, sociólogo y periodista puertorriqueño Hiram Guadalupe.

    En 1948, y con tal solo 17 años, Rivera fue invitado a ser “bongosero” en el Conjunto Monterrey, dirigido por Monchito Muley.

    SIRVIÓ EN LA MILICIA Y REGRESÓ A LA MÚSICA. Tras servir en el Ejército de Estados Unidos, del que fue licenciado por no hablar inglés, según la versión de algunos historiadores, en 1954 debutó como cantante en la Orquesta Panamericana del fallecido director puertorriqueño Lito Peña.

    Un año más tarde se unió al Combo de Rafael Cortijo, con el que grabó canciones como “El bombón de Elena”, “El negro bembón”, “Con la punta del pie”, “Saoco” y “Tambores africanos”.

    CUMPLIÓ CÁRCEL POR DROGAS. Rivera permaneció en el grupo hasta 1962, cuando, de regreso a Puerto Rico después de una gira de presentaciones en Panamá, el artista fue detenido por posesión de drogas e ingresado en una prisión en Lexington (Kentucky), donde cumplió 4 años.

    A su salida de prisión, Rivera se reintegró a la agrupación de Cortijo y grabó los discos “Bienvenido” (1966) y “Con todos los hierros” (1967).

    GRABÓ DOCE DISCOS CON SU GRUPO LOS CACHIMBOS. Sin embargo, tras una serie de presentaciones en Nueva York, Rivera creó el grupo Los Cachimbos, banda con la que grabó 12 discos y siguió cosechando éxitos internacionales.

    Otras reconocidas canciones que Rivera dejó en su legado fueron “Maquinolandera”, “El Nazareno”, “Las caras lindas”, “La Perla”, “Dime por qué”, “Perfume de rosas”, “Perico”, “Besitos de coco” y “Mi negrita me espera”.

    “Maelo”, conocido también por sus frases en sus canciones como “Ecuajeí” o “Ecuajey”, “Azuca Lola” o “Echa Caldo”, murió de un infarto en su hogar el 13 de mayo de 1987.

    RIVERA SIGUE SIENDO EL REFERENTE DE LA SALSA. “Ismael es importante, porque fue un cantante que fue la referencia para los que todavía están y para los que se nos fueron”, afirmó Moncho Rivera.

    Moncho Rivera tuvo su primera oportunidad como cantante a sus 13 años cuando su tío lo invitó a que lo acompañara en el grupo de coristas en una presentación en Puerto Rico.

    “En todas mis presentaciones siempre siento que está conmigo. Es una sombra bendita, y ojalá no deje de cobijarme”, reflexionó Moncho, quien adquirió el mismo timbre de voz de su tío, descartando así que sea una imitación.

    Su famoso tío, recordó, le recomendó que no se convirtiera en cantante y que prosiguiera una carrera como pelotero, un camino en el que llegó a despuntar en la Liga de béisbol aficionado en Puerto Rico.

    Sin embargo, Rivera decidió en 1999 explorar el ambiente de la industria musical como percusionista de la orquesta de Luisito Ayala y la Puerto Rican Power.

    Pero, no fue hasta 2001 que Rivera decidió convertirse en salsero e interpretar los éxitos de su tío: “Seguir a Ismael Rivera no es fácil”. EFE

  • Julieta Venegas y Bad Bunny participan en el primer disco de Tainy

    Julieta Venegas y Bad Bunny participan en el primer disco de Tainy

    Julieta Venegas y un Bad Bunny “alucinado” participan en “Lo Siento BB:/”, el primer sencillo del que será el primer disco del reconocido productor y artista puertorriqueño Tainy, que se publicó este martes.

    En una entrevista telefónica con Efe, el productor y la cantautora mexicana contaron que la idea de trabajar juntos partió del productor puertorriqueño.

    “Cuando escuché lo que había preparado me gustó mucho todo lo que Tainy había hecho y estaba transmitiendo con el tema y yo he sido fan de Bad Bunny desde hace más de un año gracias a mi hija”, indicó la cantante mexicana.

    Aunque no pudo estar presente en la entrevista, Bad Bunny indicó a Efe en un mensaje escrito que estaba “alucinando” por la experiencia, pues, a pesar de sus múltiples trabajos con el productor, el hecho de poder “compartir voces” con Julieta Venegas es algo increíble para él.

    “Es algo que jamás imaginé y es por eso que me llena de tanta emoción”, indicó.

    Es una emoción que comparte Venegas y que se suma a la parte más lúdica de la experiencia.

    “Como artista llevo muchos años comprometida con la experimentación y el cambio. Considero que el arte es lo más opuesto que hay a lo estático y, con todo lo que hemos pasado con la pandemia, creo que todos tenemos ganas de jugar y divertirnos, de pasarla bien”, declaró la artista.

    Por eso ni lo pensó a la hora de componer una nostálgica y sensual introducción al tema, que presentó con su piano y su voz inconfundible, aunque por momentos la letra suena atípica para ella.

    “Sin miedo, papito, ven y dame más”, canta la artista en la canción y cuando lo repite en la entrevista ríe al explicar que fue algo que salió “naturalmente” y que el resultado final la tiene “feliz y muy satisfecha”.

    “Lo Siento BB:/” es el bocado inicial de “DATA”, el primer álbum de estudio de Tainy, quien fue galardonado por segundo consecutivo como “Productor del Año” en la reciente entrega de los Latin Billboards.

    Además, la semana pasada recibió cuatro nominaciones a los Latin Grammy, en las categorías de álbum del año, como productor de “El último tour del mundo”, de Bad Bunny; canción del año, por “Agua”, el tema principal de la más reciente película del personaje de Bob Esponja; y compite contra sí mismo con “Agua” y “Dákiti”, en mejor canción urbana.

    “Este es el primer sencillo y estoy feliz que haya podido hacerlo con dos artistas que admiro muchísimo. Con Benito (Bad Bunny) con el que he hecho muchos trabajos y con Julieta, de quien soy fan. Es mi meta para el resto de los temas”, indicó el artista.

    Quiere incluir trabajos con sus amigos como Anuel AA, J Balvin, Jhay Wheeler, Rauw Alejandro y Myke Towers y con otros “inesperados” con los que no ha trabajado antes.

  • Fundación Periodistas sin Cadenas presenta el libro Periferias: crónicas del Ecuador invisible

    Fundación Periodistas sin Cadenas presenta el libro Periferias: crónicas del Ecuador invisible

    El jueves 30 de septiembre se realizó, en Ciespal, el lanzamiento del primer libro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) titulado Periferias: crónicas del Ecuador invisible, que reúne cinco investigaciones periodísticas que dan cuenta del olvido y la inacción del Estado ecuatoriano.

    Tres de estas investigaciones son colectivas y están apoyadas por tres ensayos fotográficos en un Apunte Visual. Los autores de los reportajes son periodistas locales que integran la Red de Periodismo de Investigación. La FPSC empezó a tejer esta red en 2020 y con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), diseñó un programa de capacitación virtual de 135 horas para una veintena de periodistas seleccionados de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro.

    Los reporteros que completaron la capacitación presentaron sus proyectos de investigación y diez de ellos consiguieron una beca y la tutoría de la FPSC. Estas investigaciones se plasmaron en Periferias, libro que fue publicado gracias a una alianza entre la FPSC, la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) y la editorial La Caída.

    Las piezas de investigación muestran la destrucción que ha dejado la minería y la industria agroalimentaria en Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, respectivamente; el olvido en el que quedó Manta después del terremoto de 2016; y la penetración de bandas delincuenciales transnacionales en Carchi.

    Además, retomamos la investigación del secuestro y asesinato del
    equipo de prensa de diario El Comercio para denunciar una vez más la negligencia del Estado por no seguir una pista importante: los celulares y las comunicaciones que tuvieron los hombres de “Guacho” en la cárcel de Latacunga.

    NUEVAS CONVOCATORIAS. La fundación, a través de la Red de Periodismo de Investigación, realizará dos convocatorias más para invitar a periodistas, de otras provincias del país, para que participen en las capacitaciones. En total se llegará a 18 provincias del Ecuador: Loja, Los Ríos, Cotopaxi, Chimborazo, Orellana, Imbabura, Napo, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Azuay, Cañar y Guayas.

    La próxima convocatoria será en octubre y la siguiente, en 2022.
    Con ello, la Fundación Periodistas Sin Cadenas trabaja para que exista más y mejor periodismo en Ecuador. El objetivo de la organización es que se conozcan las historias que ocurren, lo que le pasa a la gente, en las porciones de territorio más alejadas de los centros de poder como son Quito y Guayaquil.

  • Evelyn Calderón, “La coqueta del cerro” publica foto sin maquillaje

    Evelyn Calderón, “La coqueta del cerro” publica foto sin maquillaje

    Son varias las presentadoras de televisión en Ecuador, modelos o chicas participantes de ‘reality’ que se han mostrado en redes sociales sin una gota de maquillaje ante sus seguidores.

    Marián Sabaté, Paolo Farías o Carolina Jaume son algunas de las “famosas” que ya lo han hicieron y recibieron miles de comentarios positivos y hasta críticas por mostrarse “tal cual”.

    Hoy fue Evelyn Vanessa Calderón, más conocida como “La coqueta de cerro”, quien se mostró al natural en Instagram.

    “Somos ricos cuando tenemos salud, todo lo demás es lujo”, escribió en el post que puso en Instagram, junto a una foto de su rostro sin maquillaje.

    La publicación tienen más de 20 mil me gusta y 278 comentarios, donde la felicitan.

    La reportera de En Contacto de Ecuavisa, mantiene una relación sentimental con el español Juan Rescalvo, asistente técnico de Emelec.

    En junio pasado ambos se comprometieron en Colombia.

  • Miles de mujeres marchan en Estados Unidos en defensa del derecho al aborto

    Miles de mujeres marchan en Estados Unidos en defensa del derecho al aborto

    Con pancartas, música y camisetas reivindicativas, una marea de miles de mujeres se echó a la calle este sábado en diferentes ciudades de Estados Unidos para clamar contra las leyes que estados conservadores como Texas han aprobado para restringir el aborto, legal desde 1973.

    Los organizadores anunciaron más de 600 marchas en todo Estados Unidos y esperaban que, al menos, 10.000 personas acudieran a la protesta principal en Washington.

    A la marcha en la capital llegaron manifestantes de todos los rincones del país, incluida una comitiva de unas veinte jóvenes con una pancarta de los colores azul, rojo y blanco de la bandera de Texas y un mensaje: “¡No te metas con las mujeres de Texas!”

    Todas protestaban contra la ley que ese estado aprobó hace un mes y que prácticamente acaba con el derecho al aborto al prohibir esa intervención a las seis semanas de gestación, cuando se puede detectar el latido del corazón del feto, aunque muchas madres ni siquiera saben si están embarazadas.

    Entre las jóvenes manifestantes estaba la hispana Zaida Carballo, de 21 años, originaria de la ciudad fronteriza de McAllen, y que cree que las mujeres deben tener derecho a un aborto seguro, además de considerar que se trata una decisión sobre su propio cuerpo en la que “nadie” debería intervenir.

    Pese a sus creencias, tuvo dudas sobre si acudir a la marcha porque creció en una familia católica y conservadora, en la que hablar de los derechos reproductivos de la mujer era un tema “tabú”.

    “ESCALOFRÍOS EN TODO EL CUERPO”. “Pero, estar aquí ahora es algo sobrecogedor -dijo con los ojos muy abiertos y una sonrisa.- Tener aquí a toda esta gente que está luchando por un derecho de una manera tan valiente, me produce escalofríos en todo el cuerpo”.

    Sus padres, sin embargo, no saben que acudió a la marcha y espera que no la llamen por teléfono porque podrían oír los gritos, la música y las consignas que hacen retumbar la Plaza de la Libertad, donde comenzó la manifestación de Washington.

    Allí, los organizadores montaron un escenario morado con el lema de “For Abortion Justice” (Por la justicia del aborto) y por donde desfilaron activistas como Alexis McGill Johnson, la presidenta de Planned Parenthood, que gestiona la mayor red de clínicas de salud sexual y reproductiva de Estados Unidos.

    La marcha tenía como destino el Tribunal Supremo de EE.UU., donde los jueces conservadores tienen mayoría, por lo que algunos activistas temen que derogue el fallo “Roe versus Wade”, que sirvió para legalizar el aborto en EE.UU. hasta los seis meses de gestación.

    Muchas de las pancartas hacían referencia esa decisión judicial y al año en que fue emitida, 1973.

    MIEDO A VOLVER A LOS ABORTOS EN CALLEJONES. Por ejemplo, había una pancarta con el mensaje “Entérate, no estamos en 1972. Y no vamos a volver atrás” y otra en la que una manifestante había cosido un salvavidas y escrito el nombre del celebre fallo, “Roe versus Wade”.

    Esa última pancarta pertenecía a Suzanne Summit, que tenía 28 años cuando el aborto se legalizó en EE.UU. y recuerda perfectamente los tiempos en las que las mujeres con recursos económicos viajaban a Europa para acceder ese procedimiento, mientras que las menos pudientes acudían a “clínicas en callejones”.

    “Yo no tuve que acudir al aborto, pero tengo amigas que sí, con médicos que eran más bien carniceros. Y me da miedo que vuelva todo eso, con mujeres que tienen recursos y que pueden abortar, mientras aquellas que son pobres o están atrapadas en estados conservadores no pueden. Y eso es un desastre”, consideró.

    En concreto, si se aboliera “Roe versus Wade”, cada territorio de EE.UU. sería libre de prohibir o permitir el aborto a su antojo, y eso afectaría a unas 36 millones de mujeres en edad reproductiva que viven en estados conservadores, de acuerdo a un reciente informe de Planned Parenthood.

    Mujeres como la afroamericana Sam Blakely, que puso fin a un embarazo en 2017 tras sobrevivir una violación y que ahora mismo tendría mucho más difícil abortar por una ley que aprobó hace dos años el estado de Alabama, donde vive, y que prácticamente prohíbe ese procedimiento.

    “Es muy frustrante y todas estas leyes que están aprobando afectan de manera desproporcional a las mujeres de color, que tienen menos ingresos y que tradicionalmente han estado oprimidas”, dijo Blakely a Efe.

    De hecho, según datos centro de estudios Guttmacher, la mayoría de las mujeres que intentan interrumpir voluntariamente su embarazo cada año en Estados Unidos son pobres y pertenecen a minorías raciales.

    La protesta de este sábado se produjo en el marco de la “Marcha de las Mujeres”, que se ha celebrado de manera anual desde la investidura en 2017 del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien apoyó la idea de castigar a las mujeres que tienen abortos y que colocó a jueves ultraconservadores en diferentes cortes del país.

    Su sucesor, Joe Biden, que es católico, se ha comprometido a defender ese derecho y ha desafiado en los tribunales la ley de Texas.

  • Los Premios Platino celebran hoy su gran noche

    Los Premios Platino celebran hoy su gran noche

     Los Premios Platino del Cine y el Audiovisual Iberoamericano celebrarán hoy su noche grande tras una última edición marcada por la crisis sanitaria y en la que vuelven a Madrid -donde ya se celebró la 4º edición- con una gala presencial que contará con numerosas actuaciones.

    La actriz colombiana afincada en España Juana Acosta y el intérprete mexicano Luis Gerardo Méndez serán los encargados de conducir, en IFEMA, esta VIII edición de los Premios Platino en la que el actor mexicano Diego Luna recogerá el Platino de Honor y a la que acudirán numerosos profesionales como Alejandro Speitzer, Álvaro Morte, María Mercedes Coroy, Ester Expósito, Michel Franco o Fernando Trueba.

    Belén Rueda, Dani Rovira, Daniela Santiago, Paco León o Maite Perroni serán algunas de las estrellas iberoamericanas que entregarán los galardones a los protagonistas de la noche, como Javier Cámara, que compite por su papel protagonista en la película colombiana “El olvido que seremos”, dirigida por Fernando Trueba, y que parte como favorita junto a “La llorona”, de Jayro Bustamante, ambas con 11 nominaciones.

    La producción televisiva con más nominaciones es la serie española “Patria”, que atesora cinco, a la que siguen “Alguien tiene que morir”, la colombiana “El robo del siglo” y la española “La casa de papel”, todas ellas con cuatro candidaturas.

    La ceremonia contará con una nutrida representación de figuras de la música de ambos lados del océano Atlántico para animar la noche entre premio y premio. Entre ellos destacan el español Juan Magán, la uruguaya Natalia Oreiro y el puertorriqueño Pedro Capó.

    El violinista Ara Malikian, y los cantantes Becky G y Carlos Baute también interpretarán sus temas más icónicos y “se reservarán alguna sorpresa especial”, promete la organización.

    Los Platino se convertirán además en tablao para la bailaora, directora y coreógrafa gaditana Sara Baras.

    La celebración del audiovisual de habla hispana y portuguesa, que entregará esta noche un total de 22 Premios Platino, más el de Honor, podrá verse en toda Iberoamérica a través de la televisión.

  • Julio Iglesias y Guardiola usaron sociedades “offshore” para evitar impuestos

    Julio Iglesias y Guardiola usaron sociedades “offshore” para evitar impuestos

    El cantante Julio Iglesias y el entrenador de fútbol del Manchester City, Pep Guardiola, son dos de los españoles que aparecen en los “Pandora Papers” por haber tenido sociedades en el extranjero para no pagar impuestos.

    Ambos figuran en el nuevo informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) bautizado con ese nombre, según reveló este domingo la cadena de televisión La Sexta, que junto con El País son medios españoles que forman parte de este grupo.

    Según La Sexta, Guardiola fue titular de una cuenta en una entidad bancaria de Andorra mientras dirigía el F.C. Barcelona y hasta 2012, cuando decidió acogerse a la amnistía fiscal promovida por el Gobierno español del conservador Mariano Rajoy, pocos meses después de abandonar el banquillo de ese club español.

    El País publica que Iglesias tiene “al menos 20 sociedades en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas, utilizadas para comprar casas de lujo en Miami y un avión”.

    La nueva investigación periodística reveló también que 14 líderes mundiales en activo escondieron fortunas de miles de millones de dólares para no pagar impuestos.

    Entre otros, el rey Abdalá II de Jordania gastó 100 millones de dólares en casas de lujo en California y otros lugares, mientras que líderes de República Checa, Kenia y Ecuador ocultaron a las autoridades propiedades y dinero en efectivo, según publicó The Washington Post..

    El ICIJ, con sede en Washington y famoso por los llamados “papeles de Panamá”, asegura que en la nueva investiigación han participado 600 periodistas que han examinado 1,9 millones de documentos. EFE

  • Pimpinela celebra sus 40 años de éxitos con una gira por Estados Unidos

    Pimpinela celebra sus 40 años de éxitos con una gira por Estados Unidos

    Fotografía personal cedida donde aparecen los hermanos Lucía y Joaquín Galán, conocidos artísticamente como Pimpinela, quienes como parte de la celebración de estar cumpliendo 40 años de haber formado el exitoso dúo inician este mes una gira en Estados Unidos en la que prometen llevar al público en un recorrido apasionado de cuatro décadas de cantar al amor y la búsqueda de la felicidad.

    Habituados a las grandes multitudes, en entrevista con Efe los Pimpinela dijeron que después del paro por la pandemia esperan poder reencontrarse con el público que “los nutre y ha sido el motor” para estar cantando en estas cuatro décadas. EFE