Category: Principales Marea

  • Elvis Crespo, feliz de darle vida al género tropical con voz de “platanero”

    Elvis Crespo, feliz de darle vida al género tropical con voz de “platanero”

    El cantautor puertorriqueño Elvis Crespo dice a Efe con humor que mantiene con vida el género tropical, incluso entre las nuevas generaciones, gracias a su potente voz de vendedor de plátanos, las melodías universales de sus composiciones, que son el 90 % de su repertorio, y un afán innovador, pero sin perder su “marca”.

    El intérprete de “Suavemente”, que asegura que el género está vivo, pero que requiere de un “movimiento” que lo impulse, estrenó este miércoles la canción y video “Lluvia y samba”.

    Se trata de una fusión de sonidos brasileños y electrónicos para la que se ha acompañado del ícono de la salsa Gilberto Santa Rosa y el merenguero y bachatero Alex Bueno, acorde con su criterio de experimentar “colores”, pero fiel a su marca: tropical, bailable y con buenas letras.

    El boricua del Camarón, un barrio de la ciudad de Guaynabo que tuvo gran influencia en su música, cuenta que se siente orgulloso de tener una voz tan única, tan potente y fuerte, que define bromeando como de “platanero”.

    “Vendo plátano, vendo yuca, tres por cinco pesos”, dice imitando con su voz a la de un vendedor que recorría su vecindario con parlante en mano en una “guagua”.

    “Entonces la voz mía es ‘Suavemente’, es una voz de platanero”, relata entre risas al entonar el título de uno de sus grandes éxitos.

    “SOY UN CANTAUTOR”. Crespo, no obstante, dice que no se considera “el mejor de los cantantes”, como un Luis Miguel, un Marc Anthony o una Whitney Houston, con “habilidades extraordinarias”, pero sí “único, que es lo que se necesita para tener éxito”.

    Agrega que se siente satisfecho y agradecido de ser parte del “playlist” y el “soundtrack” de las vidas de sus fanáticos, incluso de las nuevas generaciones, con una voz poderosa, afinada, y con un “‘swing’ que va muy bien con la música tropical” y con creaciones propias.

    “Yo soy un cantautor. En ese sentido contrarresto quizás no ser un intérprete extraordinario”, reconoce, para afirmar que “el compositor disfruta de la obra para toda su vida”.

    “Yo soy compositor de ‘Suavemente’, ‘Píntame’, ‘Lluvia y samba’, del 90 % de mis composiciones, y eso me encanta”, dice.

    El artista de 50 años además considera que la juventud no tiene un “código diferente”, como lo creen algunos de la industria musical.

    En ese sentido, Crespo dice que “Despacito”, el éxito de su compatriota Luis Fonsi, utiliza un lenguaje que no es diferente del suyo, más bien una “canción universal” con un contenido y una jerga que no es rebuscada ni urbana actual.

    “Las canciones son las melodías que a la gente se le quedan y, en ese sentido, he tenido la bendición como compositor de crear melodías que son universales, que pueden trascender de generación en generación”, manifiesta.

    Recuerda que su merengue lo ha bailado la milenial británica Dua Lipa o el veterano actor estadounidense Anthony Hopkins, que hicieron virales sendos videos gozando a Crespo.

    Añade que está feliz de que lo sigan jovencitos y que la nueva generación escuche su música y piense que es una canción nueva, “cuando son canciones que llevan 20 años”.

    Por otro lado, se mostró despreocupado de seguir las tendencias al subrayar que lo importante es la pasión: “Soy una persona muy apasionada. A la hora de hacer arte le meto mucha pasión”, resalta.

    “No me enfoco en ir detrás de las corrientes, sino que me dejo llevar por el alma, si me mueve”.

    De lo contrario, prosigue, si grabase un reguetón por el simple hecho de que está de moda, resultaría demasiado forzado y la audiencia lo notaría.

    “Al final del día yo vine a este mundo para ser feliz y a mí me hace muy feliz hacer música tropical, la siento, porque es lo que me da nostalgia”, indica.

    “HE CREADO UNA MARCA”. Sin embargo, dice que como creativo tiene que ser muy consciente de que hay unos colores, de que musicalmente si hay una audiencia joven se pueden añadir elementos electrónicos.

    Y eso es lo que ha hecho en “Lluvia y samba” con unos sonidos con los que no había experimentado antes y con la ayuda de unos “DJ globales”.

    Sin embargo, asegura que sigue siendo Elvis Crespo, un artista que ha creado un sonido propio. “Me he dado cuenta que yo tengo una marca que tengo que conservar”, enfatiza.

    Relata que el álbum “Multitudes”, que recogerá “Lluvia y samba” y presentará en un mes, es un 90 % canciones de su autoría y autobiográficas.

    Crespo dice que es un honor cantar con el “Caballero de la salsa”, al que considera el Bad Bunny de su época y un genio, y con Bueno, del que aprecia su “voz melódica y hermosa”.

    Para el músico, la clave es que “los cantantes de música tropical se salgan de su zona cómoda, se pongan creativos, el contenido está ahí, es cuestión de reinventarla, de crear un movimiento, definitivamente hacen falta jóvenes, claro sí”.

    “Al final del día, los géneros están vivos, lo que hay que traer son proyectos de envergadura, atractivos, conceptuales para despertar el interés de los medios y la audiencia”, enfatiza.

  • Anuel AA y Don Omar se verán las caras en un festival de reguetón en Miami

    Anuel AA y Don Omar se verán las caras en un festival de reguetón en Miami

     Dos de las figuras musicales más poderosas del actual urbano latino y el reguetón, los puertorriqueños Anuel AA y Don Omar, serán las estrellas del próximo festival Vibra Urbana de Miami (Florida), uno de los eventos de reguetón más grandes que se celebra en Estados Unidos, informó ese martes la organización.

    Vibra Urbana “se enorgullece de anunciar la celebración de “uno de los festivales latinos de más rápido crecimiento en Estados Unidos”, que tendrá lugar en el Miami Dade County Fair and Expo los próximos 18 y 19 de diciembre, señala el comunicado.

    El primer evento de Vibra Urbana se celebró en febrero de 2020 en el Watsco Center de la Universidad de Miami (UM), y el éxito fue “tan abrumador” que la compañía celebró otro festival, de dos días, el pasado agosto en Orlando, donde las entradas se agotaron.

    Además de Don Omar y Anuel AA, el cartel de artistas de reguetón para el festival de Miami está compuesto por Rauw Alejandro, Myke Towers, El Alfa, Sech, Zion & Lennox, Agudelo888, Arcángel, Lunay, Nio García, Justin Quiles o Nengo Flow, entre más de 40 músicos y DJ’s.

    Fundada por residentes de Miami, Vibra Urbana nació a través de “la pasión” de sus creadores por “reunir a los fanáticos de la música latina” de Estados Unidos.

    Su objetivo es crear “una experiencia para que la comunidad del reguetón disfrute de las actuaciones de sus artistas favoritos”, indicó Vibra Urbana.

    Tras ampliar su faceta como empresario, el rapero, actor y autor puertorriqueño Don Omar estrenó en septiembre pasado el tema “Flow HP” en colaboración, por primera vez, con su compatriota Residente.

    Su compatriota, el rapero y compositor Anuel AA, lanzó a finales de octubre pasado su nuevo tema y video musical de reguetón “Dictadura”, que formará parte de su próximo álbum llamado “Las Leyendas Nunca Mueren”.

  • Rosalía lanza unas sensuales imágenes, avance de su nuevo disco para 2022

    Rosalía lanza unas sensuales imágenes, avance de su nuevo disco para 2022

    Tan solo 16 segundos de un vídeo sirvieron para que las redes se revolucionaran este martes con el aperitivo del que será el nuevo disco de Rosalía, que se lanzará en 2022 y cuyo primer tema conocido parece titularse “Motomami”.

    En apenas una hora, el vídeo publicado por Rosalía en su cuenta de Twitter alcanzó 266.000 visualizaciones, aunque solo 19.600 ‘me gusta’.

    Unas imágenes que Rosalía lanzó en el día en que se cumplen tres años de la publicación de su segundo trabajo, “El mal querer” (2018), con el que alcanzó el éxito internacional tras haberse dado a conocer con “Los ángeles” (2017).

    Con “El mal querer”, que incluía temas como “Malamente” o “Con altura”, la cantante española consiguió un Grammy y 5 Latin Grammy.

    Después llegarían sus colaboraciones con artistas como Ozuna (“Yo x ti, tú x mí), Travis Scott (“TKN”), Billie Eilish (“Lo vas a olvidar”), Oneohtrix Point Never (“Nothing’s Special”), Bad Bunny (“La noche de anoche”) o la más reciente con Tokischa (“Linda”).

    Los escasos segundos que ofreció del primer vídeo del que será su tercer álbum muestran un estilo más experimental que sus discos anteriores y son el resultado del trabajo que Rosalía desarrolla en Miami (EE.UU.), ciudad en la que se instaló en 2020.

    Este tercer disco de Rosalía, del que solo avanzó que llegará “próximamente”, es uno de los lanzamientos más esperados del panorama discográfico español.

    https://twitter.com/rosalia/status/1455611663537823758?s=20
  • Leonardo Di Caprio desata la pasión en la cumbre del clima

    Leonardo Di Caprio desata la pasión en la cumbre del clima

    El actor estadounidense Leonardo Di Caprio generó un gran revuelo este martes en la COP26, donde fue rodeado por una masa de fanáticos y periodistas mientras se dirigía a una reunión con el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, en el pabellón del Royal Botanic Gardens de Kew (Real Jardín Botánico de Kew).

    Si bien se anticipó que el actor estaría en Glasgow para la COP26, no hubo indicios de sus planes de viaje ni de su llegada, lo que ha causado una gran sorpresa entre los asistentes, según recoge el diario local “Glasgow Times”.

    En su camino a la cita con el mandatario costarricense, la superestrella de Hollywood fue descubierta por los asistentes a la conferencia, que rápidamente le reconocieron y rodearon, a pesar de que lucía unas gafas de sol en un intento de pasar inadvertido.

    El actor estadounidense, conocido por sus inquietudes ambientales, fue un activista clave en la lucha para salvar el bosque de Ebo (Camerún) de la industria minera, una iniciativa de la que Kew también formaba parte.

    Además, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, agradeció al actor su mensaje en apoyo al anuncio de la creación de una nueva reserva marina en el archipiélago de Galápagos.

    “Gracias por tu mensaje. Nuestro Gobierno está comprometido con la protección del medio ambiente. Las Islas Galápagos son un tesoro para el mundo. Seguiremos trabajando hacia una transición ecológica sostenible”, escribió Lasso en su cuenta de Twitter.

    El actor, famoso por películas como “Blood Diamond” (“Diamantes de sangre”) o ‘Titanic’, también fue fotografiado en la noche del lunes en un acto en ‘The Engine Works’ un espacio multiusos de Glasgow.

    El productor y escritor británico, Paul Goodenough, publicó en su cuenta oficial de Instagram una imagen en la que aparece junto al actor estadounidense.

    En dicha fotografía, Di Caprio aparece sosteniendo un ejemplar de un libro titulado ‘El cómic más importante de la Tierra: Historias para salvar el mundo’, una colaboración escrita por un equipo de 300 ambientalistas para crear conciencia frente al cambio climático. EFE

  • Bad Bunny, Alejandro Fernández y Maná actuarán en Las Vegas

    Bad Bunny, Alejandro Fernández y Maná actuarán en Las Vegas

    Bad Bunny, Alejandro Fernández, Pablo Alborán, Maná, Myke Towers y Juanes, acompañado de Rubén Albarrán y Meme del Real, se sumaron este lunes al listado de actuaciones que amenizarán la gala de los Latin Grammy, que se celebrará el próximo 18 de noviembre en Las Vegas (EE.UU.).

    Estos artistas se suman a los anunciados previamente por la Academia Latina de la Grabación: C. Tangana, Rubén Blades, Ozuna, Paula Arenas, Nella y Danna Paola.

    Entre las actuaciones previstas destaca la aparición del panameño Blades, quien subirá al escenario junto a Roberto Delgado y una orquesta de 20 músicos, tan solo un día después de ser homenajeado como “Persona del Año” en una ceremonia dedicada a su carrera.

    Juanes también acudirá acompañado, en su caso de Rubén Albarrán y Meme del Real (de Café Tacvba), para interpretar el tema “No Tengo Dinero” inmortalizado por Juan Gabriel.

    Por su parte, C. Tangana se estrenará en los Latin Grammy con un espectáculo en el que estará arropado por una larga lista de músicos: Omar Apollo, Antonio Carmona, Diego del Morao, Jorge Drexler, Israel Fernández, La Húngara y Natalia Lafourcade.

    El español parte como uno de los favoritos a los premios con sus cinco nominaciones, solo por detrás de Camilo, con diez nominaciones, y Juan Luis Guerra, con seis.

    Los premios más importantes de la música latina regresarán al formato presencial después de la edición virtual organizada el año pasado por la pandemia.

    El músico Carlos Rivera, la cantante y modelo Ana Brenda Contreras y la actriz Roselyn Sánchez serán los encargados de presentar la edición número 22 de los Latin Grammy, bajo el lema “redescubrir lo importante en la vida a través de la música” (“Rediscovering Life Through Music”).

    Contreras presentará la gala por segunda vez, al igual que Rivera, mientras que Sánchez lo hará por quinta ocasión.

    Rivera iba a ser el presentador de la ceremonia virtual del año pasado, pero tuvo que retirarse horas antes de la retransmisión porque estuvo en contacto con una persona contagiada de coronavirus. El músico Víctor Manuelle fue su sustituto.

  • Christina Aguilera actuará en los Latin Grammy

    Christina Aguilera actuará en los Latin Grammy

    Christina Aguilera subirá al escenario de los Latin Grammy el 18 de noviembre para interpretar su canción en español “Pa Mis Muchachas”, junto a Becky G, Nathy Peluso y Nicki Nicole.

    La actuación, confirmada este martes por la Academia Latina de la Grabación, supondrá el regreso de la estadounidense a los premios más importantes de la música latina tras más de dos décadas, pues su última actuación en los Latin Grammy data del año 2000, en la primera edición de los galardones.

    Un año después, Aguilera ganó el premio al mejor álbum de pop femenino por “Mi reflejo”, su segundo disco y el primero que grabó en español, un idioma que domina porque su familia paterna es de Ecuador.

    “El premio Latin Grammy es una de mis posesiones más preciadas y regresar a este programa me trae recuerdos muy gratos de mi primer disco latino”, expresó la cantante en declaraciones a la revista Entertainment Tonight, que adelantó la exclusiva.

    La cantante quiere aprovechar el tirón actual de la música en español para volver a sus raíces latinas, pues el mes pasado anunció que tiene listo un nuevo disco en español que tomará el relevo de “Mi Reflejo”.

    El resto de actuaciones confirmadas por la Academia Latina de la Grabación son: C. Tangana, Alejandro Fernández, Maná, Myke Towers, Rubén Blades, Ozuna, Paula Arenas, Nella y Danna Paola y Juanes con Rubén Albarrán y Meme del Real.

    La ceremonia regresará al formato presencial en Las Vegas (EE.UU.), después de la edición virtual organizada el año pasado por la pandemia.

    El músico Carlos Rivera, la cantante y modelo Ana Brenda Contreras y la actriz Roselyn Sánchez serán los encargados de presentar la edición número 22 de los Latin Grammy, bajo el lema “redescubrir lo importante en la vida a través de la música” (“Rediscovering Life Through Music”).

  • Adriana Lucía: “Los venezolanos y colombianos somos los mismos”

    Adriana Lucía: “Los venezolanos y colombianos somos los mismos”

    La cantante y compositora colombiana Adriana Lucía, que durante muchos años ha reivindicado a los sectores sociales desfavorecidos, afirmó en una entrevista con Efe que ante la multitudinaria migración venezolana a su país en los últimos años “debemos entender que ellos y nosotros somos los mismos”.

    “El que dividió a Colombia y Venezuela no sabía ni poquito de política geográfica, porque venezolanos y colombianos somos los mismos”, expresó la artista.

    Adriana Lucía, nacida hace 39 años en la población caribeña de El Carito, se vinculó a la iniciativa “Personerías Panas contra la Xenofobia” con la cual se busca mitigar el rechazo hacia la población migrante venezolana y favorecer su integración e inclusión socioeconómica en el país.

    Junto a ella, a quien se le conoce por su versatilidad para combinar ritmos como la cumbia y el porro con el pop, está involucrada Rigoberta Menchú, la ganadora del premio Nobel de la Paz de 1992 y embajadora de buena voluntad de la Unesco.

    RECIPROCIDAD. Al referirse a la xenofobia en su país, la cantante recordó que hace varias décadas “a Venezuela llegaron cinco millones de colombianos y hasta ahora tenemos en el país 1,8 millones de venezolanos censados, es decir, menos de la mitad de la población que un día se fue para allá”.

    “Por humanidad, dignidad y respeto, lo mínimo que podemos hacer es promover que somos los mismos, que somos hermanos y que debemos abrirles los brazos y recibirlos”, expresó.

    Recordó que a muchos venezolanos “les ha tocado sobrevivir en muchos aspectos, con una situación difícil, especialmente por la explotación laboral”.

    ACTITUD HACIA LOS MIGRANTES. La artista, quien recientemente anunció que estaba embarazada de gemelas, destacó los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de quienes debieron abandonar su país para buscar nuevas oportunidades en Colombia, pero criticó a los que están tratando de hacer política con la población venezolana.

    “Se van a Europa y dicen un montón de cosas a favor de los migrantes venezolanos, recogen todas las ayudas, pero acá en Colombia dicen que hay que sacarlos porque son los que más roban, los que atracan, que son lo peor. Pero cuando vamos a las estadísticas, vemos que eso no es cierto”, anotó.

    En su opinión, “así como hay gente que roba y atraca, hay gente que construye, que anhela una esperanza al llegar a este país”.

    “Lo mínimo que puedo hacer como artista y como mujer es ponerme en el lugar del otro y preguntarme qué haría yo si estuviera en esa situación”, dijo y agregó: “los artistas pensamos que nosotros nunca vamos a estar ahí porque vivimos en una burbuja y en otra estratósfera, con gente diciéndonos que somos lo máximo y que sin nosotros el mundo se acaba, pues es muy difícil ponerse en el lugar del otro”.

    Al contar que recientemente estuvo en Bucaramanga en un hogar refugio para mujeres venezolanas y retornadas colombianas, Adriana Lucía afirmó que “hay que entender que yo como mujer y como madre, si un día mis hijos no pueden comer, me iría a donde sea y haría lo que sea”.

    “Lo primero que debo expresar es la gratitud hacia esas mujeres por permitirme entrar en sus corazones. Estoy embarazada y ver a esas mamás embarazadas o con niños de pecho luchando en esos espacios cada día, para mi es reconfortante”, recalcó.

    ACTIVISMO SOCIAL. Al ser preguntada sobre el activismo social que combina con su actividad artística, la intérprete de éxitos como “Llegaste tú” y “Quiero que te quedes” indicó que “Las ciudades y los pueblos sobreviven a punta de arte”.

    “No hay una población en Colombia, y especialmente las más vulnerables, que no tenga un grupo de danza, unos chicos tocando en una banda, mujeres con polleras, decimeros, gaiteros”, expresó.

    Agregó que “un país con las emociones tan rotas, gastadas, tan quebradas por tanta violencia necesita más de sus artistas”.

    “Si nos vamos al futuro y vemos lo que hacían los músicos colombianos en esta época, qué vamos a ver, qué historia vamos a contar. Nosotros atravesamos el proceso más importante de los últimos tiempos del mundo, que es el proceso de paz. Me pregunto ¿dónde están los registros de los músicos? ¿Qué cantaron de eso?”, afirmó.

    Es por ello que dice que no se trata de que todos los cantantes hagan “música mamerta (de izquierda)” sino que tengan “conciencia social”.

    “La gente es la que te hace y entonces cómo no le vas a dar la voz a la gente”, concluyó.

  • Día de Muertos, tradición mexicana que celebra la muerte con varios elementos

    Día de Muertos, tradición mexicana que celebra la muerte con varios elementos

    El Día de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, es una de las tradiciones mexicanas más significativas, donde los vivos se preparan para recibir a sus muertos y convivir con ellos.

    Estos son algunos puntos para entender esta festividad, considerada desde 2003 por la Unesco como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.

    ¿CUÁNDO NACE LA TRADICIÓN? Los orígenes de esta tradición son anteriores a la llegada de los españoles.

    Para los antiguos mexicanos, la muerte era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, es decir el reino de los muertos o inframundo y no tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio.

    Los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado por el tipo de deceso que había tenido y su comportamiento en vida.

    Durante la época prehispánica, esta festividad se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar, el cual iniciaba en agosto y duraba 30 días.

    Con la llegada de los españoles, la fiesta se hizo mestiza y sumó nuevos elementos y significados católicos. La cruz de flores es el más significativo de estos elementos.

    ¿QUÉ SE REMEMORA EN SUS DIFERENTES DÍAS? Entre el 1 y el 2 de noviembre se lleva a cabo esta celebración.

    El 1 es el día de Todos los Santos y el 2 el día de los Fieles Difuntos. Se reza y en algunas zonas del país se pasa la noche en los panteones. Al terminar la celebración, se degustan todos los platillos y bebidas de la ofrenda.

    Hay quienes empiezan los festejos el 28 de octubre, cuando recuerdan a quienes perdieron la vida de manera violenta. Mientras que el 30 y 31 de octubre se honra a los niños, en especial a los que murieron sin ser bautizados.

    ¿CÓMO CELEBRAN NORMALMENTE LAS FAMILIAS? El altar de muertos es un elemento fundamental en esta celebración. Se cree que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día y degustar los alimentos de la ofrenda.

    A nivel social, los mexicanos la expresan de una manera divertida mediante pequeñas rimas llamadas “calaveritas” en donde en tono burlón hablan de varios personajes y de su muerte.

    ¿QUÉ HAY EN UN ALTAR DE MUERTOS? Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos al de los vivos.

    De forma indispensable deben estar imágenes de los difuntos, cruces, copal, papel picado, velas y veladoras, agua, flores, comida pan, calaveras y bebidas al gusto de los difuntos.

    ¿PARA QUÉ SE USA LA FLOR DE CEMPASÚCHIL? El cempasúchil es una planta originaria de México y de Centroamérica que se utiliza como adorno en las ofrendas y altares.

    Además, florece en otoño (cerca del Día de Muertos).

    Se dice que sus pétalos de color naranja y amarillo marcan la senda que deben recorrer los muertos durante la visita que hacen estos días porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma los llama.

    ¿QUÉ OTROS PERSONAJES SE DEJAN VER EN ESTAS FECHAS? Además de los muertos y los dioses, otro de los personajes comunes es el perro, que según la tradición ayudaba en el Mictlán a hallar a los muertos el camino a su destino final.

    En el siglo XX se añadió la catrina, la mujer calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada, y los alebrijes, una artesanía hecha de cartonería y con colores vibrantes que representan animales fantásticos.

    ¿CÓMO AFECTÓ LA PANDEMIA EL DÍA DE MUERTOS? En 2020, la pandemia por coronavirus obligó a realizar esta festividad de manera híbrida, pues mientras en algunos estados los panteones se mantuvieron abiertos, en otros se suspendieron las visitas a los cementerios o se restringió el número de asistentes.

    La mayoría de mexicanos montaron en casa sus ofrendas para recibir a sus muertos.

    Este año, con 29 de 32 entidades en semáforo de bajo riesgo, se espera que los cementerios vuelvan a tener la misma afluencia previo a la covid-19.

    ¿TIENE RELACIÓN CON HALLOWEEN? Pese a que México está fuertemente influenciado por la cultura estadounidense, la festividad del Día de Muertos ha resistido y coexistido con la celebración de Halloween.

    En un principio se pensaba que no tenían relación, pues Halloween era una fiesta pagana y el Día de Muertos un día abocado a la nostalgia, a los que no están. Por eso antes se reprochaba que un festejo suplantara a otro.

    Sin embargo, la globalización y el cine -con películas como “Spectre” y “Coco”- han logrado resignificar el Día de Muertos y hoy se mezclan elementos culturales de ambas festividades.

  • Un grupo cubano triunfa al fusionar la música latina con letras kazajas

    Un grupo cubano triunfa al fusionar la música latina con letras kazajas

    Un grupo de músicos cubanos ha acercado los ritmos latinos al público kazajo con la fusión de la música de ambos países, que ha traído una gran popularidad a los artistas isleños en su tierra de acogida.

    “La música es un arte, no tiene fronteras y debe ser comprensible para cualquier persona”, señaló a Efe Efraín Yohandy Fuentes Villalonga, fundador del grupo Sin-Frontera, y más conocido como YOY.

    ACTIVA LABOR PESE A LA PANDEMIA. La pandemia y las restricciones impuestas al sector de ocio y cultura repercutieron seriamente en las actividades del grupo, que no obstante está decidido a continuar sus actividades en Kazajistán y tiene la mente puesta en nuevos proyectos.

    “Vamos a seguir haciendo música, fusionar géneros y estilos y promover la música latina”, promete YOY, quien adelanta que el grupo tiene planes de “hacer un disco completamente en español”.

    La canción que abrirá el nuevo álbum se titula “My Darling” y fue grabada con el nuevo integrante del grupo Yosmel Reyes Cardonell, que se unió a Sin-Fontera durante la pandemia.

    “La canción es un 90 % en español y solo en el coro tiene una frase en inglés”, explica YOY, quien dice tener “mucha fe” en la nueva pieza musical.

    El músico se muestra además orgulloso de la aportación de la banda a la popularidad de la música latina en Kazajistán, el mayor país de Asia Central, donde en los últimos años se inauguraron varias escuelas de bailes latinos y cursos de español.

    EL ÉXITO QUE ENCUMBRÓ AL GRUPO CUBANO. La popularidad de Sin-Frontera en Kazajistán llegó en 2014 de la mano del vertiginoso éxito de la canción “Aspanga Karaimyn” (“Miro al cielo y veo las estrellas”), interpretada por los artistas cubanos junto con el autor y compositor del tema, Abai Begey.

    “Aspanga Karaimyn”, que cobró fama nacional, se mantuvo durante dos años en las listas de las canciones más escuchadas de Kazajistán y sigue entre las favoritas del público.

    Según YOY, fue precisamente la simbiosis entre las letras kazajas y los ritmos latinos la que caló hondo en los corazones de los melómanos locales e hizo que los artistas cubanos continuaran creando nuevos éxitos en colaboración con sus colegas kazajos.

    Así, después de triunfar con “Aspanga Karaimyn”, Sin-Frontera grabó junto con Begey el tema “La Ra Ri”, y también colaboró con artistas contemporáneos y estrellas de la época soviética para crear otras composiciones.

    Los músicos cubanos dieron además una segunda vida al conocido tema Kaidasin (¿Dónde estás?) del conjunto musical soviético Dos Mukasan, fundado en Kazajistán en el lejano 1967.

    Pero su segundo mayor éxito en este país fue “Omirim aikyn”, que arrasó durante la Expo Astaná 2017 y tiene casi 6 millones de visualizaciones en YouTube.

    MÁS ALLÁ DE KAZAJISTÁN. El fundador de Sin-Frontera, que integran también Rodyn Alberto Fernández Martínez y Omar Arango Torres, asegura que el éxito de “Aspanga Karaimyn” traspasó fronteras y llegó a resonar hasta en su Cuba natal.

    “No ha dejado indiferente a nadie, ni siquiera en Cuba”, dice el músico.

    De acuerdo con el cantante kazajo Aikyn Tolepbergen, coautor de varios temas junto con los miembros de Sin-Frontera, el éxito de los músicos cubanos en el país centroasiático se debe no solo al amor de los kazajos por la música, sino también a la capacidad de los isleños de cantar en kazajo.

    “Los kazajos lo valoran mucho”, asegura.

    SEGUNDA CASA PARA LOS CUBANOS. YOY llegó a Kazajistán, donde la comunidad cubana suma un centenar de miembros, hace más de diez años.

    “Llegamos al país en 2009 por un contrato de trabajo para un club latino muy popular que había aquí en ese momento”, rememora.

    Al principio, el músico no dominaba el kazajo, ni tampoco el ruso, pero en poco tiempo comenzó a desenvolverse en su nuevo entorno.

    “Los kazajos son un pueblo muy hospitalario, siempre te llaman a casa y te presentan a su familia. Y en eso se parecen a los latinoamericanos”, asegura.

    El éxito de Sin-Frontera animó además a más artistas cubanos a viajar a Kazajistán, como es el caso de Nelson Serrano Bassalo, que actualmente vive y trabaja en Nur-Sultán.

    Según dijo a Efe, se siente muy a gusto en la capital kazaja pese al frío intenso tan habitual para estos lares.

    En Nur-Sultán el emigrante cubano creó un dúo con la cantante local Akmaral Nurlanova y compagina su trabajo artístico con el de profesor de español.

  • ¡El rosa se impone! Ideas de maquillaje fáciles y con propósito para Halloween

    ¡El rosa se impone! Ideas de maquillaje fáciles y con propósito para Halloween

    Este año la celebración de Halloween (noche de brujas) trae una propuesta diferente y  especial a través del rosa, un color particularmente significativo en este mes, que representa la fuerza, la tenacidad, la valentía y el coraje de las miles y millones de mujeres alrededor del mundo que día a día luchan para ganarle a la batalla al cáncer de mama.

    Avon y la Fundación Avon para las Mujeres promueven por medio de este color – que es insignia mundial de la causa- , la toma de conciencia sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad.

    Es por ello, que con el apoyo de maquilladoras expertas en el ‘makeup’ para Halloween, han recreado cuatro looks rosa, invitando a todas las personas a que a través de este color se amplifique un mensaje que salva vidas: ¡El cáncer de mama detectado a tiempo es curable hasta en un 98% de los casos!

    Un payaso lleno de brillo, una catrina pretty y un hada encantadora son las propuestas de las expertas para crear un maquillaje fácil, divertido y lleno de vitalidad, que además transmite ese mensaje de cuidado e importancia, trascendiendo un tema que día a día afecta a miles de mujeres en el mundo.

    “Desde Avon invitamos a las personas a mirar de nuevo esta fecha y darle un propósito más allá de transmitir alegría y diversión con la recreación de los diferentes looks, incentivando a todos a incorporar el color rosa como protagonista de todas las creaciones que vayan a lucir, siendo el color en el maquillaje un instrumento para amplificar un mensaje y fomentar la detección temprana del cáncer de mama”, indicó Gabriela Uribe, gerente de la categoría de Maquillaje de Avon para Colombia, Perú y Ecuador.

    LOOK PAYASO. Esta propuesta es dada por Verónica Sarmiento -(@laveronicaveronica) maquilladora y diseñadora de maquillajes. Encontrarás en esta propuesta la mezcla de varias técnicas entre maquillaje de belleza y artístico. La recomendación principal de esta propuesta es destacar los puntos de luz en el rostro para darle mayor vida al personaje.

    Paso a Paso:

    1. Prepara tu piel con tu rutina de día a día.
    2. Utiliza tus correctores como si fueran una base para lograr llevar tu tono a un color mucho más claro y unificado.
    3. Realiza un contorno para destacar los puntos clave de tu rostro.
    4. Aplica polvos para sellar el tono del corrector y contorno que realizaste.
    5. Aplica el rubor compacto facial rosa intenso en los pómulos, nariz, labios y ojos con unas formas marcadas según tu gusto.
    6. Aplica iluminador para dar unos puntos de luz al rostro.
    7. Usa el labial en crayón para delinear la forma que quieras darle a los ojos, recuerda que puedes exagerar un poco para darle un mayor impacto.
    8. Este mismo crayón además te servirá para crear unas formas más dramáticas en tu rostro, delinear los labios, cubrir las cejas y marcar la forma que le quieras dar a tu nariz.
    9. Aplica el delineador líquido negro en la raíz de las pestañas para darle amplitud al ojo y resaltar la mirada.
    10. Puedes complementar esa mira de impacto con el uso de la máscara alargadora para pestañas.
    11. Para finalizar si lo deseas puedes agregar algo de brillo en el contorno de la sonrisa que creaste y las cejas.

    LOOK CATRINA. Esta propuesta es dada por Melissa Sánchez (@mielsanchezmakeup) maquilladora desde hace 3 años y actualmente profesora. En esta propuesta encontrarás que la morfología de tu rostro será la guía para dibujar las figuras principales del maquillaje.

    Paso a Paso:

    1. Prepara tu piel con tu rutina de día a día.
    2. Utiliza tus correctores como si fueran una base para lograr llevar tu tono a un color mucho más claro y unificado.
    3. Realiza un contorno para destacar los puntos clave de tu rostro.
    4. Aplica polvos para sellar el tono del corrector y contorno que realizaste.
    5. Usa la sombra líquida rosa para realizar dos círculos en la cuenca de tus ojos, dar la forma a la nariz, delinear los labios incluyendo la parte interna.
    6. Dibuja una sonrisa ovalada que se extienda hasta el centro de tus orejas. Recuerda siempre dejar un tono muy pigmentado para darle mayor énfasis a tu maquillaje.
    7. Después con el delineador blanco marca la forma de los dientes y el contorno de las cuencas de los ojos que previamente habías realizado
    8. Con la ayuda de tu labial crayón rosa termina de definir las formas y finaliza sellándolas con el uso del rubor.
    9. Finalizas tu maquillaje dándole impacto a tu mirada usando el delineador líquido negro para crear una línea de gato y darle amplitud a tus ojos, complementa con la aplicación de la mascara para pestañas.

    LOOK HADA. Esta propuesta es dada por Melissa Gustavson (@melissagustavsonr) maquilladora que descubrió y perfeccionó su talento en medio de la pandemia. En esta propuesta encontrarás un look muy dramático y colorido.

    Paso a paso:

    1. Prepara tu piel con tu rutina de día a día
    2. Con ayuda de maquillaje artístico en crema y combinando los colores rosa y blanco busca lograr el tono de base que aplicarás en todo tu rostro
    3. Con este maquillaje artístico en tono blanco realiza unos puntos de luz en el rostro
    4. Utiliza los labiales en crayón de diferentes tonalidades de rosa para marcar el contorno de tu rostro
    5. Usa el tono rosa más fuerte que tengas del lápiz de labios con punta de crayón para marcar las cejas, dar forma a la nariz y usar como sombra en tus parpados
    6. Utiliza el delineador líquido negro para crear un delineado de gato más amplio de lo normal y así lograr darles impacto y amplitud a tus ojos
    7. Aplica el rubor rosa en tu mentón y pómulos
    8. Usa el delineador líquido negro para dibujar una línea que conecte tu nariz con tus labios, delinea y rellena solo la parte superior
    9. Con la ayuda del delineador líquido blanco realiza círculos de diferentes tamaños en el contorno superior de tu rostro. Empieza por círculos más pequeños y ve aumentando
    10. Aplica la tinta para labios en color rosa en la parte inferior de tu boca
    11. Si tienes la oportunidad puedes completar este maquillaje con una peluca y pestañas de Halloween