Category: Principales Marea

  • Vicente Fernández, las canciones del “santo patrono de la música ranchera”

    Vicente Fernández, las canciones del “santo patrono de la música ranchera”

    Tras la partida de Vicente Fernández a los 81 años de edad, en México y el mundo queda un legado musical del apodado “Sinatra de las rancheras”, compuesto por casi un centenar de discos, más de 300 canciones grabadas y al menos 37 filmes.

    “Mientras no dejen de aplaudir, yo no dejo de cantar”, decía Vicente Fernández como un mantra en sus conciertos que lo comprometía de forma íntima con su público como ningún otro artista.

    Sus canciones se convirtieron en parte del cancionero popular mexicano, traspasaron las fronteras y su traje de charro color crema, su amplio bigote y la potente voz intacta, aún en su octava década, marcaron la actitud y la fisionomía de la figura del macho mexicano.

    LOS INICIOS DE “EL REY”. En 1966 Vicente Fernández obtiene una oportunidad para ser parte de la discográfica CBS en la que “Tu camino y el mío”, “Perdóname” y “Cantina del Barrio”, se convierten en las primeras canciones que marcarían el camino del Charro de Huentitán.

    A la par, Fernández impulsó su carrera con el cine, en donde hizo la música de 22 de las 37 películas que grabó.

    HIMNOS DE LA MÚSICA MÉXICANA. El primer gran éxito de Vicente, el que lo convirtió en el “nuevo rey de la música ranchera”, tras la temprana partida de ídolos como Javier Solís o José Alfredo Jiménez, fue la canción escrita por Fernando Z. Maldonado, “Volver, volver”, tema que rompió todos los récords de venta y se convirtió en un himno de la música ranchera.

    La canción que posteriormente cantantes como Chavela Vargas cantarían, cuenta la historia de un macho rendido ante su culpabilidad de un amor que termina.

    Z. Maldonado también escribió temas icónicos de su carrera como “Hermoso cariño” de 1992, que también perteneciente al cancionero popular mexicano.

    MARTÍN URIETA. Sin duda uno de los compositores a los que el cantante le debía parte de su éxito era a Martín Urieta, actual presidente del consejo directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), a quien le grabó 25 canciones, entre ellas otro de los grandes himnos mexicanos, “Mujeres divinas” de 1987.

    El tema buscaba reivindicar la música ranchera —caracterizada por hablar en contra de las mujeres—, esta vez celebrando la grandeza de ellas.

    Asimismo, otro gran éxito que Urieta le dio al Charro fue “Acá entre nos” de 1992 o “Qué de raro tiene”.

    GRANDES ARTISTAS. Vicente también cantó temas de grandes cantantes que le precedieron, como José Alfredo Jiménez con su canción “El Rey”, o “Sombras nada más”, de Javier Solís.

    Sin embargo, en la última etapa de su carrera también interpretó canciones de artistas consagrados como el llamado “Poeta del pueblo”, Joan Sebastian, quien le dio el éxito de “Estos celos” en el 2007, y de Juan Gabriel con “La diferencia”, con quien aseguran no mantuvo una estrecha relación.

    Sin Fernández en la escena, queda un vacío musical en el mundo de las rancheras y el mariachi que se espera sea llenado por su hijo Alex Fernández, el hijo de Antonio Aguilar, Pepe Aguilar, y quizá una nueva generación de jóvenes como Christian Nodal.

  • Yuri no mira hacia atrás y visualiza su camino para convertirse en leyenda

    Yuri no mira hacia atrás y visualiza su camino para convertirse en leyenda

    Yuri recoge los frutos del cariño que sembró en su público y colegas con un homenaje en vida muy atípico en el disco “Celebrando una leyenda”, en el que personalidades como Carlos Rivera y Marco Antonio Solís cantan junto a ella.

    “Me di cuenta de las cosas que he sembrado en muchos de mis compañeros y el mundo artístico, la gente me quiere y me respeta (…) Lo que siembras lo cosechas y podrás ser una gran estrella, pero si tú no dejas cosas bonitas y eres arrogante, nadie te va a querer festejar”, asegura este viernes la cantante en entrevista con Efe.

    Yuri (Veracruz, 1964) tiene muy clavado el recuerdo de su madre enseñándole el valor de la humildad desde que comenzó su carrera con tan solo 12 años de edad.

    “Me decía: nunca pierdas la humildad, eso hará que la gente te ame y te va a convertir en un ídolo, una artista”, recuerda la intérprete de “Maldita primavera”.

    No obstante, Yuri no se considera una “leyenda” como lo anuncia su nuevo material discográfico estrenado este viernes, aunque se cuestiona si acaso podría ser una leyenda viviente.

    “Creo que el título de leyenda se les da a las personas que ya no están. Yo agradezco a la compañía disquera que me den ese título, sé que mi carrera es muy larga y que ha sido de mucho sacrificio y éxitos, y que a pesar del tiempo sigo vigente”, reflexiona.

    De lo que sí está convencida es que un homenaje en vida en una época todavía tan llena de logros como la que considera está viviendo ahora, es una dicha que muchos artistas no alcanzaron a tener.

    “Desgraciadamente, celebramos a las leyendas cuando están muy viejitos y ni disfrutan, o cuando ya no están. (…) Cuando me dicen que me van a homenajear me siento agradecidísima porque puedo caminar, cantar y hacer estas canciones con estos artistas”, explica.

    UN TRIBUTO ATÍPICO. Después de mucho tiempo sin hacer conciertos, Yuri compartió escenario con trece artistas para cantar las canciones más emblemáticas de sus colegas, siendo un tributo a su carrera muy diferente a lo que ella misma se esperaba, pero muy reconfortante a la vez.

    “Me dio la posibilidad de cantar en todos los estilos de música, bolero, pop, mariachi, regional mexicano, salsa, cumbia, creo que es uno de los discos más importantes de mi carrera”, asegura.

    El concierto fue grabado en vivo desde el Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato, y este viernes reveló todas las canciones del disco tras únicamente haber presentado un pequeño adelanto del material.

    La balada “Primero Dios”, junto a Marco Antonio Solís, y la salsa “Conteo regresivo” de Gilberto Santa Rosa, en la que la veracruzana y el cantante puertorriqueño estuvieron acompañados por La Sonora Santanera, fueron los únicos dos temas que Yuri compartió al público antes del estreno total.

    No obstante la lista de colaboraciones continúa con artistas consagrados como Cristian Castro, Chucho Navarro Jr., Emmanuel y Mijares, Pandora, María José, Camila, el regional mexicano de Grupo Firme y la cumbia de Cañaveral.

    Pero otros de los artistas involucrados en el disco con un futuro prometedor son Carín León y su querido amigo y compañero Carlos Rivera.

    “Fue un poco difícil (la elección de artistas), hubo quienes no quisieron venir por la pandemia, pero el público y todos los presentes se hicieron prueba covid. Hay que acostumbrarse a lo que hay y a las cosas que están pasando en el mundo”, apunta.

    SECUELAS DEL VIRUS Y EL REGRESO. El regreso a los escenarios para Yuri no fue del todo placentero ni sencillo, la cantante de 57 años de edad había hablado del trastorno de disautonomía que le había dejado el coronavirus como secuela tras su contagio en 2020, situación que le ha generado ciertos malestares a la hora de ejercer su amada profesión.

    “Es difícil ser artista. He podido llevar mis compromisos poco a poco y echándole mucho coco porque cuando tienes ansiedades no puedes controlarlo, si te medicas no te puedes subir al escenario”, explica.

    Aunque asegura que cada vez se siente mejor y con menos ataques de ansiedad, agradece el no haber tenido que exponerse a tantos conciertos para no forzar su cuerpo.

    Finalmente, Yuri confiesa que nunca mira para atrás: “Me gusta innovar, no me conformo con mi pasado ni con mis canciones y me enorgullece poder decir, ya canté un reguetón, una salsa, etc. Habla bien de uno, es de alguien que no le tiene miedo al futuro”, finaliza.

  • Bad Bunny convierte su primera presentación en una discoteca

    Bad Bunny convierte su primera presentación en una discoteca

    Bad Bunny, con más de tres horas de retraso de la hora que se comprometió en arrancar el viernes el primero de sus dos presentaciones en San Juan, ofreció su primer concierto desde que arrancó la pandemia, convirtiendo el estadio Hiram Bithorn en una discoteca.

    El espectáculo, que contó con una docena de artistas invitados, entre ellos, J Balvin, Sech y Romeo Santos, arrancó a las 23.45 (03.45 GMT) del viernes, casi cuatro horas después de lo que el propio Bad Bunny había anunciado el jueves en la noche.

    El retraso se debió a que la producción se comprometió, según dijo en un comunicado previo al arranque del espectáculo, con cumplir los protocolos de seguridad relacionados con la covid-19 en verificar que todas las personas tuviesen consigo su tarjeta de vacunación.

    El espectáculo comenzó con un video introductorio narrado por el actor puertorriqueño Benicio Del Toro destacando la bravura y la gallardía de los puertorriqueños, al tiempo que presentaba a otros artistas, deportistas, actores y figuras políticas puertorriqueñas que han despuntado en el mundo.

    Tras ello, apareció Bad Bunny ataviado totalmente de negro, provocando la algarabía de las más de 35.000 personas que se congregaron en el estadio para interpretar “El Mundo Es Mío”.

    Sin embargo, detuvo su interpretación para disculparse con sus seguidores por la demora en empezar el espectáculo, que se transmitió en directo al Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, atestado también de miles de personas.

    “Antes de comenzar el show quiero decirles que son los mejores fans. Gracias por la paciencia y el comportamiento de que este show se diera”, dijo el protagonista de la noche para entonces cantar “25-8”, “Booker T” y “Te Mudaste”.

    “Estoy un poco nervioso, porque este es mi primer concierto después de dos años y no es cualquier concierto. Esto es P FKN R, puñeta”, expresó Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del también actor y luchador.

    Decenas de personas llegaron al estadio a las 06.00 (10.00 GMT) -hora local- de la mañana del viernes para ubicarse lo más cercano a la tarima, esperando así más de 17 horas para disfrutar de la presentación.

    “Sé que hay mucha gente aquí desde temprano esperando. Estamos viviendo un estilo de vida totalmente distinto, un estilo de vida totalmente nuevo. Esto es nuevo para nosotros, pero lo hemos podido llevar en orden. Espero que disfruten”, prosiguió el artista para entonces cantar “Yo vivo así”.

    Bad Bunny, acompañado de una banda de tres músicos, continuó el espectáculo, el primero de dos para los cuales la producción invirtió más de 10 millones de dólares, con “Maldita pobreza”, cuyo tema al finalizar dijo que “aquí en Puerto Rico el éxito cuesta tres veces más de lo normal”.

    El artista de 27 años introdujo temas de índole amoroso, como “Haciendo que me amas”, “Te deseo lo mejor”, “Sorry papi” con Abra y “120”.

    Bad Bunny detuvo la presentación al percatarse que uno de los focos de luces en la parte alta de la tarima empezó a encenderse en fuego, aunque después se reparó el accidente. Tras ello, se dirigió al público para asegurar que en su concierto “no van a pasar cosas malas”.

    “Yo estoy en la tarima. Obviamente se va a prender en fuego, puñeta”, atizó el artista, para continuar la velada interpretando “Bendiciones”, “Cómo se siente” junto a su colega y compatriota Jhay Cortez, quien se mantuvo en la tarima para cantar “No me conoce” y “Dákiti”.

    Tras la participación de Jhay Cortez, le tocó al colombiano J Balvin acompañar a Bad Bunny a la tarima para cantar junto al también puertorriqueño Nio García el “remix” (remezcla) de “AM”.

    Bad Bunny siguió con “Si veo a tu mamá”, “La difícil” y “Bichiyal”, en cuyo tema aseguró que “estamos en la capital del perreo, Puerto Rico, puñeta”, para después cantar “Vete” y “A tu merced”, y seguidamente darle la oportunidad al panameño Sech de interpretar con el protagonista de la noche “Ignorantes”.

    Luego, el también boricua Mora llegó al palco para interpretar con Bad Bunny “Una vez” y “Hablamos mañana” con el argentino Duki.

    Bad Bunny agradeció a Puerto Rico “por todo el cariño y todo el amor” que le ha brindado en su carrera, para después cantar “Gracias”, tema que terminó llorando de la emoción.

    Continuó el concierto cantando sobre el techo de un camión “Está cabrón ser yo” y después “Puesto Pa’ Guerrial” y “Bandido” con Myke Towers, seguido de “Yonaguni”, “Callaita” y “Volvi por ti” con Romeo Santos.

    El llamado “conejo malo” culminó el espectáculo en la madrugada de este sábado con “Tú no vive así” con Arcángel, “Yo perreo sola” y “Safaera” junto al dúo de Jowell y Randy, y Ñengo Flow.

  • Fallece el ícono de la salsa Paquito Guzmán a los 82 años

    Fallece el ícono de la salsa Paquito Guzmán a los 82 años

    El cantante puertorriqueño Paquito Guzmán, uno de los máximos exponentes de la salsa romántica en el mundo y con gran éxito en Suramérica, falleció este jueves a los 82 años de edad tras una larga batalla contra el cáncer.

    Frank Guzmán Geigel, conocido en la industria de la música como Paquito Guzmán, murió en su hogar en el municipio puertorriqueño de Toa Baja rodeado de su esposa e hijos, según informó la familia del intérprete.

    “Han sido muchas las muestras y llamadas que hemos recibido, por eso pedimos espacio para procesar este triste momento. Pedimos un poco de tiempo para asimilar esta dura pérdida”, indicó una de sus nietas, portavoz de la familia.

    La portavoz agradeció el apoyo “de Puerto Rico y de todos los fanáticos del mundo” e informó que, respetando el último deseo del artista, no se realizarán actos fúnebres.

    Nacido el 20 de noviembre de 1939 en San Juan, el cantante publicó más de una veintena de discos a lo largo de su carrera, entre los que destacan “Champán y ron: las mejores baladas de salsa” (1986) y “Tu Amante Romántico” (1988).

    Paquito Guzmán comenzó su trayectoria musical a principios de los años sesenta y por décadas cultivó éxitos en diversos géneros como el bolero, la guajira, la guaracha y la salsa.

    Formó parte de el Trío Los Primos de Rafael Scharrón y Tatín Vale y del Conjunto Cachana de Joe Quijano, pero consolidó su carrera en la música cuando se unió a la Orquesta La Primerísima de Tommy Olivencia.

    El intérprete también se desarrolló como solista, logrando trascender las fronteras de Estados Unidos y Puerto Rico y alcanzando gran popularidad en toda Suramérica, especialmente en Venezuela, Colombia y Perú.

  • Camilo se acerca a los jóvenes con el programa Latin Grammy en las Escuelas

    Camilo se acerca a los jóvenes con el programa Latin Grammy en las Escuelas

    El cantante colombiano Camilo es el nuevo invitado de Latin Grammy en las Escuelas, un proyecto de la Fundación Cultural Latin Grammy para que jóvenes que aspiran a dedicarse a la música puedan conocer de primera mano los secretos y las claves de sus artistas favoritos.

    “Yo soy un eterno aprendiz y lo digo con orgullo. Soy un estudiante eterno y esta es una etiqueta que me gusta ponerme”, confesó Camilo en una videollamada con Efe.

    Esta edición virtual de Latin Grammy en las Escuelas, que fue pregrabada en noviembre, se podrá ver este jueves a las 12 horas de Los Ángeles (20 horas GMT) en el canal de YouTube de los Latin Grammy.

    Como parte de este programa educativo, la Fundación Cultural Latin Grammy y Ford Motor Company Fund han donado instrumentos por valor de 40.000 dólares al Robert Morgan Educational Center y al Hialeah Gardens Middle School (ambos en Florida).

    Además, los alumnos de ambos centros participaron en una conversación y una sesión de preguntas con Camilo.

    El colombiano se une así a una larga lista de artistas que han pasado antes por Latin Grammy en las Escuelas, entre los que figuran Calle 13, Becky G, Karol G, Luis Fonsi, Gente de Zona, Jesse & Joy, Natalia Lafourcade, Thalía o Carlos Vives.

    Ganador de cinco Latin Grammy -cuatro de ellos en la última gala celebrada en noviembre-, Camilo mostró su felicidad por saber que el relevo en el panorama musical está más que garantizado.

    “Me llena de felicidad saber que hay oportunidades de que los jóvenes que están soñando con vivir en la música tengan recursos de estudiar y tengan maneras de agarrar instrumentos”, contó.

    “Yo definitivamente tengo la certeza de que un instrumento puede cambiar una vida. A mí, mi guitarra me cambió la vida y escribió mi historia”, añadió.

    El autor de “KESI” o “Vida de rico” esquivó con una sonrisa la noción de que pueda ser un maestro para estos jóvenes.

    “Yo de mentor o profesor, nada. Tengo muy poco (…). Yo hace no mucho estaba sentado donde están sentados ellos soñando si algún día yo podría vivir de esto o no”, recordó.

    Pero sí señaló que estaba interesado en charlar con los jóvenes tanto de lo bonito de la música como de algunas otras cosas no tan dulces.

    “En general, todas las rutas de cualquier carrera y cualquier oficio han de tener sus luces y sus sombras”, opinó.

    Ahí Camilo habló de su amor por la música y la creatividad, pero también mencionó algunos “fantasmas” que acechan a los artistas como “el bloqueo creativo, el silencio, la falta de atención o la crítica”.

    No obstante, Camilo confió en poder transmitir a estos nuevos talentos de la música esa inspiración y ese optimismo que le han llevado a ser una de las grandes figuras de la música hispana en estos momentos.

    “Me siento orgulloso de compartir con ellos la claridad de saber que cualquier persona puede alcanzar sus sueños”, cerró.

  • Invierten 10 millones de dólares en dos conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico

    Invierten 10 millones de dólares en dos conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico

    Unos 10 millones de dólares es el costo de producción de las dos grandes presentaciones que ofrecerá Bad Bunny este fin de semana en San Juan y que darán inicio a su próxima gira, según informaron este miércoles sus representantes.

    “Este evento se me ha ido por encima de 10 millones de dólares”, afirmó el agente del artista Noah Assad, también puertorriqueño, en rueda de prensa sobre un espectáculo que se presenta como excepcional.

    A cada uno de los conciertos del viernes y el sábado, bajo el título “P FKN R”, se espera que asistan 35.000 personas, llenando en toda su capacidad el estadio Hiram Bithorn.

    “Esto lo hacemos con mucho amor y cariño para Puerto Rico. No es por beneficio económico, sino un ‘giveback’ (recompensa) por lo que han hecho por nosotros”, agregó Assad, presidente del sello disquero Rimas.

    El también empresario se atrevió a decir que ambos espectáculos serán “lo más grande” que muchos de los espectadores verán en sus vidas.

    “Ha sido una cosa espectacular y colaborativa entre todo el mundo… trabajando este sueño, esta meta al mundo. El plan es que Puerto Rico se lo disfrute al máximo”, abundó.

    Serán los primeros espectáculos de Bad Bunny desde que comenzó la pandemia del covid-19.

    Igualmente, serán sus primeros conciertos en la isla desde marzo de 2019, cuando arrancó su gira mundial, “X100pre Tour” en el Coliseo de Puerto Rico, también en San Juan.

    Incluso, será en esta sala de espectáculos donde transmitirán, solamente el viernes, de manera simultánea el concierto celebrado en el estadio Hiram Bithorn.

    Aledaño al estadio se ubica el coliseo Roberto Clemente, donde se expondrá el “Museo P FKN R”, del cual ni Assad ni el también productor de eventos Alejandro Pabón quisieron dar detalles.

    “Lo del coliseo será un evento especial, único”, se limitó a decir Pabón, quien tampoco quiso adelantar los nombres de los artistas invitados a los conciertos.

    Para ambas presentaciones, todos los asistentes tendrán que ser mayores de 12 años y se les requerirá el uso de mascarilla y estar vacunados contra el covid-19.

    “Esto es una fiesta, en un día muy bonito, y un regalo para Puerto Rico. Son tiempos complicados y distintos, por eso les pedimos su cooperación. Estamos preparados para que todo se lleve de una manera correcta”, afirmó Pabón.

  • El colombiano Mamuang regresa con la salsa “Regalarte mi vida”

    El colombiano Mamuang regresa con la salsa “Regalarte mi vida”

    Carlos Valencia cuyo nombre artístico es Mamuang, oriundo de la ciudad de Tumaco, Colombia, tiene un éxito musical en Ecuador llamado “Amor mío” en ritmo de salsa urbana.

    El artista es bien creyente y lo expresa en sus canciones con su frase de pila: “En el tiempo de Dios todo es perfecto”.

    “Quiero recalcar algo muy importante; en todas mis canciones siempre destaco a nuestro mayor mentor y el más importante en esta campaña promocional y de toda mi carrera, Dios, quien me ha permitido lograr cumplir mis propósitos”, dijo el artista.

    Mamuang, bajo la producción Ejecutiva de CK Récords y El Mayimbe ahora presenta un nuevo tema llamado “Regalarte mi vida” y escogió Ecuador para realizar el video clip.

    La presentadora Lissette Cedeño es la protagonista del videoclip ‘Regalarte mi vida’, del cantante colombiano Mamuang, también conocido como El Indomable. “Cuando me llamaron para formar parte del video y me explicaron el enfoque que se le daría me encantó la idea”, comenta Lissette.

    En el tema también interviene Héctor Napolitano, conocido como “El Viejo Napo”, en la ejecución del instrumento musical el Tres Cubano. “Mi pana Pedrito Chinga, que es el productor musical de la canción, me invitó para que toque el Tres Cubano”, contó “El Viejo Napo”.

    Reconoce que recién conoció a Mamuang y le gustó su trabajo. “Deseo que tenga éxito, que le vaya muy bien porque la canción está muy buena”, dijo el músico.

    Por último el intérprete culmina puntualizando que “fue una producción colombo-ecuatoriana con altos estándar de filmación, esperamos sea del total agrado del público internacional”.

    La promoción y difusión de este sencillo musical está a cargo del representante artístico ecuatoriano Eduardo Villaquirán.

    En Instagram la cuenta del artista es @mamuang_official y también tiene su canal en Youtube.

                                                                                                         

  • Chile da luz verde al matrimonio igualitario y sigue la estela latinoamericana

    Chile da luz verde al matrimonio igualitario y sigue la estela latinoamericana

    Chile se convirtió este martes en el octavo país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario tras aprobar un histórico proyecto de ley que permite las uniones entre personas del mismo sexo, uno de los mayores anhelos de la comunidad LGTBI en el país.

    En una jornada inédita y celebrada transversalmente, el Congreso dio luz verde a un proyecto de ley que llevaba más de cuatro años en discusión y que tan pronto como sea promulgado permitirá que se casen dos personas del mismo sexo.

    Con esta decisión, Chile sigue la estela de otros países latinoamericanos que lo aprobaron recientemente como Costa Rica o Ecuador, y otros que llevan años contemplando este derecho, como Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y varios estados de México.

    “HISTÓRICO”. “Es un paso histórico, revolucionario, que cambia la historia de país y termina con el abuso sistemático hacia cierto tipo de familias”, exclamó a Efe Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una emblemática organización que lleva años luchando por este derecho.

    En la céntrica Plaza Italia de Santiago cientos de personas se congregaron en la tarde en ambiente festivo para festejar esta ley, que también reconoce los derechos filiativos de los homosexuales, es decir, la posibilidad de que se reconozcan los hijos en común.

    “Hoy ponemos fin a muchos años de homofobia y transfobia y estamos aquí celebrando el amor”, dijo a Efe Matías Ovalle, un joven que salió a la calle a festejar.

    CON APOYO TRANSVERSAL. La propuesta obtuvo un amplio respaldo en ambas cámaras: en la Cámara de los Diputados se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones; mientras que, horas antes, la Cámara Alta le dio el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones.

    Entre la oposición, el apoyo fue rotundo y dentro del oficialismo (centro-derecha) fue mayoritario, en parte por el empuje que traía el proyecto después de que el actual mandatario, el derechista Sebastián Piñera, se mostrara a favor y urgiera su discusión el pasado julio.

    “Qué lindo ver cómo la ciudadanía chilena es más libre. Por la libertad para casarte con quien tú quieras, sin que nadie te imponga qué es el amor ni cómo debe ser una familia”, celebró el diputado de izquierda Gonzalo Winter, Frente Amplio (FA).

    Dejar de juzgar el matrimonio entre parejas del mimo sexo como “malo o sospechoso” es un “cambio cultural de fondo” que el país debe hacer, sentenció por su parte el senador de derecha Rodrigo Galilea (Renovación Nacional).

    Pese a los recientes avances en materia de derechos sociales, Chile es considerado como uno de los países más conservadores de la región, especialmente por su fuerte tradición católica.

    El divorcio no se legalizó hasta 2004 y el derecho al aborto solo está contemplado desde 2017 en tres casos concretos (inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre o violación).

    “Hoy es un día alegre para Chile. Avanzamos en el reconocimiento de todos y en abrazar la diversidad”, sostuvo por su parte el portavoz de Gobierno, Jaime Bellolio.

    En la noche, y como conmemoración, se iluminó la fachada del Palacio de la Moneda, la sede del Ejecutivo, con la bandera multicolor.

    CUATRO AÑOS DE OBSTÁCULOS. La iniciativa de matrimonio igualitario se presentó en 2017 gracias al impulso de la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2014-2018) y estuvo estancada durante casi cuatro años.

    En un giro sorpresivo de acontecimientos, el presidente Sebatián Piñera dijo este año que había “llegado el tiempo” de aprobarlo, pero el anuncio cayó como un jarro de agua fría entre los sectores más conservadores de la derecha, que en los últimos meses lograron alargar al máximo su discusión.

    Han sido las plataformas de derechos sociales las que han impulsado su tramitación y han luchado para que se incluyan aspectos como eliminar la homosexualidad como causal de divorcio culposo, reconocer las uniones contraídas en el extranjero o definir el orden de los apellidos de los hijos.

    Isabel Amor, directora de la Fundación Iguales, otra de las plataformas LTGBI más importantes, celebró el proyecto y agregó que es un “símbolo” en la lucha contra la violencia que sufren las personas del colectivo de la diversidad sexual y de género.

    Hasta ahora y desde 2015, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura legal del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos filiativos.

  • Olga Wornat revela los claroscuros de Vicente Fernández y su clan en un libro

    Olga Wornat revela los claroscuros de Vicente Fernández y su clan en un libro

    La escritora Olga Wornat delinea la vida “azarosa y llena de tropiezos” de la leyenda viviente que es el cantante Vicente Fernández en su libro “El último rey”, una biografía no autorizada que describe su clan y además repasa la industria musical y la historia de México.

    “Es la historia detrás de la leyenda, del ídolo y de ese cantante que se devoraba los escenarios”, cuenta este martes en entrevista con Efe Wornat.

    Wornat (Misiones, Argentina, 1959) recuerda cómo el sonar de la máquina de coser de su madre se mezclaba todas las tardes con la música de artistas como Javier Solís, Chavela Vargas, Juan Gabriel y Vicente Fernández.

    Con esa imagen de su infancia en mente, Wornat empezó la escritura e investigación de “El último rey”.

    “Comencé por una razón muy personal,(…) es un libro dedicado a mi madre porque ella fue un gran impulso para mí en los últimos momentos de su vida, cuándo sucedieron las amenazas y la cancelación del libro de Felipe Calderón (expresidente de México)”, recuerda.

    Su madre solo pisó tierras mexicanas una vez en su vida, pero siempre tuvo una predilección muy especial por este país.

    La periodista nunca pudo descifrar el porqué de ello, pero irónicamente terminó viviendo en el país con el que ella soñaba y con su trabajo, arduas y rigurosas investigaciones, ha denunciado la corrupción e impunidad que han azotado a México a través de los años con libros como “Felipe el Oscuro” y “La jefa”, dedicado a Marta Sahagún, la esposa de Calderón.

    LUCES Y SOMBRAS. Si bien el libro relata la historia de una de las estrellas musicales más grandes que habita México, hace un retrato objetivo de Fernández, con sus claroscuros y los de su familia mientras entreteje la historia del país.

    “No escribo cuentos de hadas, no es una biografía condescendiente con él porque creo que él ni siquiera lo era (consigo mismo), es un hombre sin filtro”, asegura Wornat de Fernández, apodado el Charro de Huentitán, quien en los últimos cuatro meses ha presentado complicaciones graves en su estado de salud a sus 81 años.

    “Este libro comenzó mucho antes que la enfermedad”, confiesa, y asegura que en el camino tuvo fuertes confrontaciones internas con este artista que cantaba entrañables canciones, pero que analizadas en los parámetros actuales también pueden sonar machistas, por ejemplo.

    “Trato de enmarcarlo como un hombre cautivo del tiempo que vivió”, menciona.

    UN QUIEBRE EMOCIONAL. Wornat comienza el relato con un momento crucial en la vida de quien es quizá una de las mejores descripciones vivientes del denominado “macho mexicano”, el secuestro de su primogénito, Vicente Fernández Jr.

    “Hay dos formas de empezar un libro, cronológicamente o cuando entiendo que hay algo en la vida de esa persona que le haya provocado un quiebre emocional”, explica Wornat.

    Es la segunda la forma favorita de la periodista, y encontró detrás de esa figura intacta de hombre inquebrantable que el Chente reflejaba, los dos dolores que nunca pudo superar: “La muerte de su madre y el secuestro que nunca contó y que yo sí cuento”.

    Con todo documentado y con testimonios cercanos de la familia y judiciales, Wornat confiesa: “Lo que escribo es porque tengo cómo probarlo, tengo mucho más que no quise publicar para no lastimar a las personas”.

    Eso como respuesta a la sorpresiva reacción de Vicente Jr. quien ahora la acusa de difamación y quien se comunicó con la periodista para reclamarle.

    Esto dejó a Wornat perpleja, puesto que asegura se puso en contacto con él para enseñarle el trabajo y que debido a las circunstancias fue imposible.

    “CUIDADO CON GERARDO”. Una de las grandes revelaciones del libro es la descripción de la identidad del hijo menos público de Vicente y doña Cuquita, Gerardo, el que podría ser el personaje más oscuro del clan Fernández.

    Su mala relación con sus hermanos, sus posibles nexos con el narcotráfico, la posibilidad de haber estado involucrado en el secuestro de Vicente Jr., los conflictos de dinero que tuvo con artistas como Juan Gabriel y otras atrocidades enmarcan la figura de quien fuera el representante de su padre durante gran parte de su carrera.

    “Comencé a recibir información y testimonios de allegados de la familia y todos me decían ‘cuidado con Gerardo que es peligroso’ y me contaron cosas tremendas”, recuerda.

    Wornat también contactó a Gerardo, quien no solo se negó a entablar una conversación con ella sino que, asegura, la trató de la peor manera posible.

    EL LEGADO. Para Wornat, Fernández es el último rey de la música ranchera y es quien carga dicho peso en sus hombros desde la muerte temprana de ídolos como José Alfredo Jiménez, Pedro Infante y Javier Solís.

    “El legado que deja es su música. Lo más importante es esa música maravillosa que me hacía escuchar mi mamá cuando era chica, el resto es un hombre con sus luces y sus sombras”, menciona.

  • Selena Gómez estrena su primera serie en español como productora

    Selena Gómez estrena su primera serie en español como productora

    La cantautora, productora y actriz estadounidense Selena Gómez estrenará en calidad de productora ejecutiva su primera serie en español, el documental “Mi Vecino, el Cartel”, que podrá verse en la plataforma global de streaming que Univision lanzará en 2022, anunció este martes la corporación televisiva.

    “Mi Vecino, el Cartel”, una serie documental que narra la historia del asesinato a sangre fría en 2013 de Juan Guerrero Chapa, un ex abogado del Cartel mexicano del Golfo, será producida por Selena Gómez de la mano de su compañía July Moon Productions, informó la cadena hispana.

    “Soy fanática de las series sobre crímenes reales, y el caso del homicidio de Juan Guerrero Chapa me interesó inmediatamente. No solo tuvo lugar cerca de donde crecí en Texas, sino que es una historia como ninguna”, dijo Selena Gómez en un comunicado.

    “Mi Vecino, el Cartel” cuenta la historia del asesinato de Guerrero Chapa, un ex abogado del cartel que colaboraba a alto nivel con el Gobierno de Estados Unidos, y narra también la investigación y el juicio.

    La serie documental consta de tres partes y explora cómo el asesinato “reveló los tentáculos de los carteles mexicanos en Estados Unidos, así como el choque entre la suntuosa vida de Southlake, Texas, y el oscuro mundo de los carteles de la droga, que conmocionó a la ciudad”, adelantó el medio de comunicación.

    “Gracias a un acceso sin precedente al fiscal encargado, extensos archivos del caso y entrevistas, la serie revela un drama familiar que involucra a padres, riñas familiares y una sed de venganza, además de los muchos detalles que siguen apareciendo hasta hoy, ya que la búsqueda por justicia continúa”, añade el comunicado.

    Según la investigación de la oficina del fiscal general, Guerrero Chapa fue asesinado la tarde del 22 de mayo de 2013, cuando se encontraba haciendo compras con su esposa en un lugar público de Southlake.

    Guerrero Chapa era el abogado del exlíder del Cártel del Golfo Osiel Cárdenas, quien fue capturado en 2003 por las autoridades mexicanas, extraditado en 2007 a Estados Unidos y condenado en 2010 a 25 años de cárcel por narcotráfico.

    “Estoy muy entusiasmada de asociarme con Univision y realmente profundizar en todos los aspectos que escondían su doble vida”, afirmó Selena Gómez.

    “A medida que construimos la plataforma más grande de streaming en español del mundo, un servicio que será indispensable para esta audiencia, una de nuestras principales prioridades es ofrecer voces e historias diversas, e invertir en creadoras latinas”, señaló por su parte Rodrigo Mazón, vice presidente ejecutivo en Univision.

    “Estamos orgullosos de darle la bienvenida a Selena Gómez a nuestra cartera de reconocidos creadores de fama internacional, los cuales contribuirán a la creación de contenido culturalmente relevante y el mejor en su clase”, agregó.