Julieta Venegas y un Bad Bunny “alucinado” participan en “Lo Siento BB:/”, el primer sencillo del que será el primer disco del reconocido productor y artista puertorriqueño Tainy, que se publicó este martes.
En una entrevista telefónica con Efe, el productor y la cantautora mexicana contaron que la idea de trabajar juntos partió del productor puertorriqueño.
“Cuando escuché lo que había preparado me gustó mucho todo lo que Tainy había hecho y estaba transmitiendo con el tema y yo he sido fan de Bad Bunny desde hace más de un año gracias a mi hija”, indicó la cantante mexicana.
Aunque no pudo estar presente en la entrevista, Bad Bunny indicó a Efe en un mensaje escrito que estaba “alucinando” por la experiencia, pues, a pesar de sus múltiples trabajos con el productor, el hecho de poder “compartir voces” con Julieta Venegas es algo increíble para él.
“Es algo que jamás imaginé y es por eso que me llena de tanta emoción”, indicó.
Es una emoción que comparte Venegas y que se suma a la parte más lúdica de la experiencia.
“Como artista llevo muchos años comprometida con la experimentación y el cambio. Considero que el arte es lo más opuesto que hay a lo estático y, con todo lo que hemos pasado con la pandemia, creo que todos tenemos ganas de jugar y divertirnos, de pasarla bien”, declaró la artista.
Por eso ni lo pensó a la hora de componer una nostálgica y sensual introducción al tema, que presentó con su piano y su voz inconfundible, aunque por momentos la letra suena atípica para ella.
“Sin miedo, papito, ven y dame más”, canta la artista en la canción y cuando lo repite en la entrevista ríe al explicar que fue algo que salió “naturalmente” y que el resultado final la tiene “feliz y muy satisfecha”.
“Lo Siento BB:/” es el bocado inicial de “DATA”, el primer álbum de estudio de Tainy, quien fue galardonado por segundo consecutivo como “Productor del Año” en la reciente entrega de los Latin Billboards.
Además, la semana pasada recibió cuatro nominaciones a los Latin Grammy, en las categorías de álbum del año, como productor de “El último tour del mundo”, de Bad Bunny; canción del año, por “Agua”, el tema principal de la más reciente película del personaje de Bob Esponja; y compite contra sí mismo con “Agua” y “Dákiti”, en mejor canción urbana.
“Este es el primer sencillo y estoy feliz que haya podido hacerlo con dos artistas que admiro muchísimo. Con Benito (Bad Bunny) con el que he hecho muchos trabajos y con Julieta, de quien soy fan. Es mi meta para el resto de los temas”, indicó el artista.
Quiere incluir trabajos con sus amigos como Anuel AA, J Balvin, Jhay Wheeler, Rauw Alejandro y Myke Towers y con otros “inesperados” con los que no ha trabajado antes.
El jueves 30 de septiembre se realizó, en Ciespal, el lanzamiento del primer libro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) titulado Periferias: crónicas del Ecuador invisible, que reúne cinco investigaciones periodísticas que dan cuenta del olvido y la inacción del Estado ecuatoriano.
Tres de estas investigaciones son colectivas y están apoyadas por tres ensayos fotográficos en un Apunte Visual. Los autores de los reportajes son periodistas locales que integran la Red de Periodismo de Investigación. La FPSC empezó a tejer esta red en 2020 y con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), diseñó un programa de capacitación virtual de 135 horas para una veintena de periodistas seleccionados de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro.
Los reporteros que completaron la capacitación presentaron sus proyectos de investigación y diez de ellos consiguieron una beca y la tutoría de la FPSC. Estas investigaciones se plasmaron en Periferias, libro que fue publicado gracias a una alianza entre la FPSC, la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) y la editorial La Caída.
Las piezas de investigación muestran la destrucción que ha dejado la minería y la industria agroalimentaria en Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, respectivamente; el olvido en el que quedó Manta después del terremoto de 2016; y la penetración de bandas delincuenciales transnacionales en Carchi.
Además, retomamos la investigación del secuestro y asesinato del equipo de prensa de diario El Comercio para denunciar una vez más la negligencia del Estado por no seguir una pista importante: los celulares y las comunicaciones que tuvieron los hombres de “Guacho” en la cárcel de Latacunga.
NUEVAS CONVOCATORIAS. La fundación, a través de la Red de Periodismo de Investigación, realizará dos convocatorias más para invitar a periodistas, de otras provincias del país, para que participen en las capacitaciones. En total se llegará a 18 provincias del Ecuador: Loja, Los Ríos, Cotopaxi, Chimborazo, Orellana, Imbabura, Napo, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Azuay, Cañar y Guayas.
La próxima convocatoria será en octubre y la siguiente, en 2022. Con ello, la Fundación Periodistas Sin Cadenas trabaja para que exista más y mejor periodismo en Ecuador. El objetivo de la organización es que se conozcan las historias que ocurren, lo que le pasa a la gente, en las porciones de territorio más alejadas de los centros de poder como son Quito y Guayaquil.
Son varias las presentadoras de televisión en Ecuador, modelos o chicas participantes de ‘reality’ que se han mostrado en redes sociales sin una gota de maquillaje ante sus seguidores.
Marián Sabaté, Paolo Farías o Carolina Jaume son algunas de las “famosas” que ya lo han hicieron y recibieron miles de comentarios positivos y hasta críticas por mostrarse “tal cual”.
Hoy fue Evelyn Vanessa Calderón, más conocida como “La coqueta de cerro”, quien se mostró al natural en Instagram.
“Somos ricos cuando tenemos salud, todo lo demás es lujo”, escribió en el post que puso en Instagram, junto a una foto de su rostro sin maquillaje.
La publicación tienen más de 20 mil me gusta y 278 comentarios, donde la felicitan.
La reportera de En Contacto de Ecuavisa, mantiene una relación sentimental con el español Juan Rescalvo, asistente técnico de Emelec.
En junio pasado ambos se comprometieron en Colombia.
Con pancartas, música y camisetas reivindicativas, una marea de miles de mujeres se echó a la calle este sábado en diferentes ciudades de Estados Unidos para clamar contra las leyes que estados conservadores como Texas han aprobado para restringir el aborto, legal desde 1973.
Los organizadores anunciaron más de 600 marchas en todo Estados Unidos y esperaban que, al menos, 10.000 personas acudieran a la protesta principal en Washington.
A la marcha en la capital llegaron manifestantes de todos los rincones del país, incluida una comitiva de unas veinte jóvenes con una pancarta de los colores azul, rojo y blanco de la bandera de Texas y un mensaje: “¡No te metas con las mujeres de Texas!”
Todas protestaban contra la ley que ese estado aprobó hace un mes y que prácticamente acaba con el derecho al aborto al prohibir esa intervención a las seis semanas de gestación, cuando se puede detectar el latido del corazón del feto, aunque muchas madres ni siquiera saben si están embarazadas.
Entre las jóvenes manifestantes estaba la hispana Zaida Carballo, de 21 años, originaria de la ciudad fronteriza de McAllen, y que cree que las mujeres deben tener derecho a un aborto seguro, además de considerar que se trata una decisión sobre su propio cuerpo en la que “nadie” debería intervenir.
Pese a sus creencias, tuvo dudas sobre si acudir a la marcha porque creció en una familia católica y conservadora, en la que hablar de los derechos reproductivos de la mujer era un tema “tabú”.
“ESCALOFRÍOS EN TODO EL CUERPO”. “Pero, estar aquí ahora es algo sobrecogedor -dijo con los ojos muy abiertos y una sonrisa.- Tener aquí a toda esta gente que está luchando por un derecho de una manera tan valiente, me produce escalofríos en todo el cuerpo”.
Sus padres, sin embargo, no saben que acudió a la marcha y espera que no la llamen por teléfono porque podrían oír los gritos, la música y las consignas que hacen retumbar la Plaza de la Libertad, donde comenzó la manifestación de Washington.
Allí, los organizadores montaron un escenario morado con el lema de “For Abortion Justice” (Por la justicia del aborto) y por donde desfilaron activistas como Alexis McGill Johnson, la presidenta de Planned Parenthood, que gestiona la mayor red de clínicas de salud sexual y reproductiva de Estados Unidos.
La marcha tenía como destino el Tribunal Supremo de EE.UU., donde los jueces conservadores tienen mayoría, por lo que algunos activistas temen que derogue el fallo “Roe versus Wade”, que sirvió para legalizar el aborto en EE.UU. hasta los seis meses de gestación.
Muchas de las pancartas hacían referencia esa decisión judicial y al año en que fue emitida, 1973.
MIEDO A VOLVER A LOS ABORTOS EN CALLEJONES. Por ejemplo, había una pancarta con el mensaje “Entérate, no estamos en 1972. Y no vamos a volver atrás” y otra en la que una manifestante había cosido un salvavidas y escrito el nombre del celebre fallo, “Roe versus Wade”.
Esa última pancarta pertenecía a Suzanne Summit, que tenía 28 años cuando el aborto se legalizó en EE.UU. y recuerda perfectamente los tiempos en las que las mujeres con recursos económicos viajaban a Europa para acceder ese procedimiento, mientras que las menos pudientes acudían a “clínicas en callejones”.
“Yo no tuve que acudir al aborto, pero tengo amigas que sí, con médicos que eran más bien carniceros. Y me da miedo que vuelva todo eso, con mujeres que tienen recursos y que pueden abortar, mientras aquellas que son pobres o están atrapadas en estados conservadores no pueden. Y eso es un desastre”, consideró.
En concreto, si se aboliera “Roe versus Wade”, cada territorio de EE.UU. sería libre de prohibir o permitir el aborto a su antojo, y eso afectaría a unas 36 millones de mujeres en edad reproductiva que viven en estados conservadores, de acuerdo a un reciente informe de Planned Parenthood.
Mujeres como la afroamericana Sam Blakely, que puso fin a un embarazo en 2017 tras sobrevivir una violación y que ahora mismo tendría mucho más difícil abortar por una ley que aprobó hace dos años el estado de Alabama, donde vive, y que prácticamente prohíbe ese procedimiento.
“Es muy frustrante y todas estas leyes que están aprobando afectan de manera desproporcional a las mujeres de color, que tienen menos ingresos y que tradicionalmente han estado oprimidas”, dijo Blakely a Efe.
De hecho, según datos centro de estudios Guttmacher, la mayoría de las mujeres que intentan interrumpir voluntariamente su embarazo cada año en Estados Unidos son pobres y pertenecen a minorías raciales.
La protesta de este sábado se produjo en el marco de la “Marcha de las Mujeres”, que se ha celebrado de manera anual desde la investidura en 2017 del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien apoyó la idea de castigar a las mujeres que tienen abortos y que colocó a jueves ultraconservadores en diferentes cortes del país.
Su sucesor, Joe Biden, que es católico, se ha comprometido a defender ese derecho y ha desafiado en los tribunales la ley de Texas.
Los Premios Platino del Cine y el Audiovisual Iberoamericano celebrarán hoy su noche grande tras una última edición marcada por la crisis sanitaria y en la que vuelven a Madrid -donde ya se celebró la 4º edición- con una gala presencial que contará con numerosas actuaciones.
La actriz colombiana afincada en España Juana Acosta y el intérprete mexicano Luis Gerardo Méndez serán los encargados de conducir, en IFEMA, esta VIII edición de los Premios Platino en la que el actor mexicano Diego Luna recogerá el Platino de Honor y a la que acudirán numerosos profesionales como Alejandro Speitzer, Álvaro Morte, María Mercedes Coroy, Ester Expósito, Michel Franco o Fernando Trueba.
Belén Rueda, Dani Rovira, Daniela Santiago, Paco León o Maite Perroni serán algunas de las estrellas iberoamericanas que entregarán los galardones a los protagonistas de la noche, como Javier Cámara, que compite por su papel protagonista en la película colombiana “El olvido que seremos”, dirigida por Fernando Trueba, y que parte como favorita junto a “La llorona”, de Jayro Bustamante, ambas con 11 nominaciones.
La producción televisiva con más nominaciones es la serie española “Patria”, que atesora cinco, a la que siguen “Alguien tiene que morir”, la colombiana “El robo del siglo” y la española “La casa de papel”, todas ellas con cuatro candidaturas.
La ceremonia contará con una nutrida representación de figuras de la música de ambos lados del océano Atlántico para animar la noche entre premio y premio. Entre ellos destacan el español Juan Magán, la uruguaya Natalia Oreiro y el puertorriqueño Pedro Capó.
El violinista Ara Malikian, y los cantantes Becky G y Carlos Baute también interpretarán sus temas más icónicos y “se reservarán alguna sorpresa especial”, promete la organización.
Los Platino se convertirán además en tablao para la bailaora, directora y coreógrafa gaditana Sara Baras.
La celebración del audiovisual de habla hispana y portuguesa, que entregará esta noche un total de 22 Premios Platino, más el de Honor, podrá verse en toda Iberoamérica a través de la televisión.
El cantante Julio Iglesias y el entrenador de fútbol del Manchester City, Pep Guardiola, son dos de los españoles que aparecen en los “Pandora Papers” por haber tenido sociedades en el extranjero para no pagar impuestos.
Ambos figuran en el nuevo informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) bautizado con ese nombre, según reveló este domingo la cadena de televisión La Sexta, que junto con El País son medios españoles que forman parte de este grupo.
Según La Sexta, Guardiola fue titular de una cuenta en una entidad bancaria de Andorra mientras dirigía el F.C. Barcelona y hasta 2012, cuando decidió acogerse a la amnistía fiscal promovida por el Gobierno español del conservador Mariano Rajoy, pocos meses después de abandonar el banquillo de ese club español.
El País publica que Iglesias tiene “al menos 20 sociedades en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas, utilizadas para comprar casas de lujo en Miami y un avión”.
La nueva investigación periodística reveló también que 14 líderes mundiales en activo escondieron fortunas de miles de millones de dólares para no pagar impuestos.
Entre otros, el rey Abdalá II de Jordania gastó 100 millones de dólares en casas de lujo en California y otros lugares, mientras que líderes de República Checa, Kenia y Ecuador ocultaron a las autoridades propiedades y dinero en efectivo, según publicó The Washington Post..
El ICIJ, con sede en Washington y famoso por los llamados “papeles de Panamá”, asegura que en la nueva investiigación han participado 600 periodistas que han examinado 1,9 millones de documentos. EFE
Fotografía personal cedida donde aparecen los hermanos Lucía y Joaquín Galán, conocidos artísticamente como Pimpinela, quienes como parte de la celebración de estar cumpliendo 40 años de haber formado el exitoso dúo inician este mes una gira en Estados Unidos en la que prometen llevar al público en un recorrido apasionado de cuatro décadas de cantar al amor y la búsqueda de la felicidad.
Habituados a las grandes multitudes, en entrevista con Efe los Pimpinela dijeron que después del paro por la pandemia esperan poder reencontrarse con el público que “los nutre y ha sido el motor” para estar cantando en estas cuatro décadas. EFE
El artista urbano puertorriqueño Farruko lanza este viernes su nuevo disco, “La 167”, en honor a la carretera cerca de la cual se crió, el cual posiblemente sea el último que presente como artista ante otras metas que a su corta edad de 30 años anhela lograr como empresario y actor.
“La 167 es donde yo crecí. Fue la primera carretera que vieron mis ojos, que tocaron mis piernas. Es la primera experiencia que tienes del mundo exterior desde pequeño hasta que te vuelves grande. Hay caminos y espacios que marcan tu vida y la 167 marcó mi vida”, destacó Farruko en entrevista con Efe.
En la carretera 167 también ubica una gasolinera que el bisabuelo de Farruko levantó en la década de 1950 y que posteriormente han administrado su abuelo, padre y tíos en Bayamón, municipio aledaño a San Juan, la cual el artista desea administrar cuando se retire de la música.
LA GASOLINERA FUE SU ÁREA DE MUSA. En dicha gasolinera, según explicó Carlos Efrén Reyes, nombre de pila del artista, fue donde también escribió sus primeras canciones, montó su primer estudio de grabación y el empresario y productor ejecutivo urbano Alex Gárgolas lo descubrió y ayudó a lanzar su primer álbum, “El Talento Del Bloque”.
Actualmente, la estación de gasolina es administrada por el padre y los tíos de Farruko, aunque el plan del artista es apoderarse de ella bajo el nombre de “La 167” tras retirarse de la música.
“Estoy en negociaciones para quedarme con la franquicia, que sería La 167. Tengo muchos planes en el camino. Es un negocio familiar que empezó con mi bisabuelo, abuelo, papá y tíos, pero la sangre llama y el legado también”, abundó.
Farruko relató que se demoró tres años en desarrollar “La 167”, que cuenta con 25 canciones y colaboraciones de reconocidos artistas como Pedro Capó, Myke Towers, Ñengo Flow, la española India Martínez, Jay Wheeler, Brray, Tempo, Lito MC Cassidy, Pacho “El Antifeka”, Yomo, Noriel, y O’Neill, entre otros.
“LA 167” ES SU DISCO MÁS REAL. “Es el disco más real y personal que he tenido, porque para las demás producciones he creado personajes”, admitió Farruko, autor de sus pasados discos, “Gangalee”, que lo describió como más jamaiquino, “TrapXFicante”, dedicado más al trap y “Visionary” al reggae jamaiquino.
Para este nuevo disco también decidió incluir a un gran grupo de artistas noveles o que no forman parte del ámbito musical popular, como Víctor Cárdenas, DJ Adoni, Luar La L, White Star & J. Cross, Fresy Franklin, Lenier, Mavado y Secreto.
“Todo el mundo está trabajando por lo ‘trending’ (la corriente), los números y tener aceptación aquí y allá. Yo sigo trabajando por el arte, por un legado”, explicó Farruko a Efe.
“No respeto el negocio en ese sentido, sino lo respeto más por el arte, y hago colaboraciones con gente que pienso que caen ahí y no porque necesito a esta persona para llegar a esa meta. Ya yo estoy probado en esa área. Gracias a Dios no he sido un ‘one hit wonder’, sino que he seguido trabajando y evolucionándome”, abundó.
COQUETEA CON EL RETIRO. Con quince años de trayectoria, dos premios Grammy Latinos y miles de discos y temas vendidos, Farruko coquetea con la idea de retirarse como cantante, dedicarse más a su familia, al emprendimiento y a la actuación.
“He coqueteado mucho con esa idea, mucho tiempo analizándolo, y tengo otros planes en mi vida. Empecé a los 15 años y ya tengo 30 años. No quiero tener un retiro forzoso a mis 40 o 50. Me quiero ir antes e irme en mi mejor momento”, sostuvo el propietario del sello disquero Carbon Fiber Music.
Y ante la intención de dejar atrás la música, Efe le preguntó al artista por qué desea hacer eso, a lo que respondió que “la fama, la controversia, el canibalismo de este negocio y el tiempo que te consume”, entre otros factores, lo han llevado a decidir lo propio.
Entre los 25 temas que aparecen en “La 167” están “La Tóxica” y “Pepas”.
“La Tóxica” fue nominada recientemente a los Grammy Latinos en la categoría de Mejor Interpretación Reggaetón.
Dicho tema alcanzó el número 1 en nueve países y el número 1 en las listas “Hot Latin Songs” y “Latin Streaming Songs” de Billboard.
“Pepas”, por su parte, se posicionó en el primer puesto de las listas “Hot Dance/Electronic Songs”, “Dance/Electronic Digital Song Sales”, “Dance/Electronic Streaming Songs” y “Latin Digital Song Sales”.
La canción se encuentra actualmente en el número 7 de la lista Global Top 50 de Spotify, con más de 272 millones de reproducciones combinadas, superando las 2,7 millones de reproducciones diarias y número 1 en la lista “Hot Latin Songs” de Billboard por sexta semana consecutiva.
Walt Disney World celebra su 50 cumpleaños convertido en el mayor conjunto de parques de atracciones, y lo hace con anuncios de nuevas aperturas y atracciones y el estreno de nuevas experiencias para mantener el interés en el destino turístico de su tipo más visitado del mundo.
A la espera de que esta noche se realice el inicio oficial de 18 meses de celebraciones para conmemorar que el 1 de octubre de 1971 abrió las puertas el parque Magic Kingdom, Disney aprovechó para anunciar este jueves que en 2022 abrirán dos de sus grandes novedades, el hotel Star Wars: Galactic Starcruiser y la atracción “Guardians of the Galaxy: Cosmic Rewind”, en el parque temático de EPCOT.
Pero antes, este mismo viernes, los visitantes a los parques podrán disfrutar de nuevas experiencias en Magic Kingdom, EPCOT y Animal Kingdom.
El objetivo es mantener vivo el interés que lleva a cerca de 58 millones de personas cada año a visitar Walt Disney World, complejo que incluye cuatro de los diez parques temáticos más visitados del mundo, según datos de la Asociación de Entretenimiento Temático (TEA, en inglés).
El nuevo hotel, inspirado en las aventuras de la saga “Star Wars”, promete a los huéspedes que se embarquen en la nave espacial una aventura de tres días y dos noches de inmersión interactiva completa, poder interactuar con los personajes familiares de la saga y recibir clases de “espada de luz”.
El hotel abrirá sus puertas el 1 de marzo de 2022 y admitirá las primeras reservas para entonces a partir del 28 de octubre próximo.
Y Guardians of the Galaxy: Cosmic Rewind abrirá en algún momento de 2022 en EPCOT para ofrecer una persecución intergaláctica a través del espacio y el tiempo.
Efe tuvo oportunidad de ver cómo avanzan las obras de esta atracción, que sus creadores aseguran incluye una de las mayores montañas rusas cubiertas del mundo y que, por medio de “nueva tecnología”, harán rotar al público “360 grados” dentro del mundo de esta saga Marvel.
EPCOT SE MODERNIZA. La atracción en torno a Guardianes de la Galaxia forma parte de la transformación de EPCOT, que busca actualizarse y acercarse al concepto más tradicional de otros parques de Disney, con mayor presencia de los personajes de las películas.
Como parte de ese esfuerzo, este viernes se estrena la atracción familiar y en cuatro dimensiones de “Remy’s Ratatuille Adventure”, y el espectáculo nocturno de música, luces, láser, agua, fuegos artificiales y pantallas gigantes: “Harmonious”.
“Harmonious” se sirve de quince conocidas canciones de películas Disney para mandar un mensaje de unidad y para ello cuenta con 240 artistas de todo el mundo y trece idiomas, entre los que figuran Luis Fonsi.
El puertorriqueño, junto con Joy Huerta, del dúo mexicano Jesse & Joy, interpreta parte de la canción “Recuérdame”, de la película “Coco” (2017).
Y en Magic Kingdom, la gran estrella de World Disney, este viernes se estrena “Disney Enchantment”, que dará inicio a “La celebración más mágica del mundo” con una nueva versión del tradicional espectáculo que cada noche ilumina el Castillo de Cenicienta, aunque esta vez, y como novedad, llegará además hasta Main Street.
Todo para mantener vivo el sueño de Walt Disney, quien dijo sus que parques nunca estarían terminados y seguirían creciendo mientras quedase “imaginación en el mundo”.
ACONTECIMIENTO HISTÓRICO. Pero Walt no pudo ver la apertura de Magic Kingdom. Un mes antes de su muerte, Walt Disney y su hermano Roy anunciaron en noviembre de 1965 sus planes de construir Disney World en Orlando, tras el éxito cosechado por Disneyland, que había abierto 10 años antes en California.
Previamente habían comprado en los alrededores de Orlando 28.000 acres (11.331 hectáreas), que les permitirían hacer lo que la concentración urbana en Los Ángeles les impidió.
Walt Disney World no sólo tendría el parque temático de Magic Kingdom, sino también hoteles, campos de golf y centros comerciales y años después la capacidad de abrir otros tres parques temáticos y dos parques acuáticos, un centro deportivo.
En un video de presentación de las celebraciones del cincuentenario, la actriz británica Julie Andrews, protagonista de uno de los grandes clásicos de Disney, “Mary Poppins” (1964), y que participó en la inauguración de World Disney World en 1971, dijo que este medio siglo está lleno de “sueños y magia hechos realidad”.
“Después de tantos años, quiero desearles a todos en Walt Disney World muchos más años de alegrías, de amor y de pedir deseos a las estrellas”, dijo la actriz.
UNA DECISIÓN TRANSFORMADORA. La llegada de Disney World al centro de Florida cambió radicalmente esta región, dedicada hasta la década de los años 60 del siglo pasado mayoritariamente a la ganadería y el cultivo de cítricos. Tanto es así que el propio condado donde se asienta Orlando se llama Orange (naranja).
Jeremy Hileman, del Centro de Historia Regional del Condado de Orange, explicó a Efe que la apertura de Walt Disney World cambió el modelo económico de la región para adentrarse en un sector turístico que no ha dejado de crecer.
La llegada de Disney y los cambios que supuso son, en su opinión, algo “único” pues se convirtió en el “empleador de un solo sitio más grande del país”, a lo que habría que sumar todos los negocios auxiliares que dependen de su presencia de Disney y la llegada de otros muchos parques temáticos a la zona.
Si en 1965, cuando se anunció la apertura de Disney World, la población del área metropolitana de Orlando era de 250.000 personas ahora supera los dos millones, y en buena medida dependen de toda la actividad de los parques temáticos.
Y la promesa de los responsables de Disney es no dejar de sorprender y crear magia para toda la familia.
En un encuentro virtual que reunió, este 30 de septiembre, a especialistas de la salud de México, Colombia y Argentina, Avon y Fundación Avon para las Mujeres presentaron los resultados de la Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama 2021.
Los datos de la encuesta revelaron las percepciones y actitudes de las mujeres en relación con el cáncer de mama, así como también las barreras que muchas veces las separan de los mecanismos para lograr una detección a tiempo y así salvar vidas.
Siete de cada diez mujeres en los países de Latinoamérica participantes en la encuesta, no realizaron la visita de consulta médica especializada para abordar estudios de detección temprana del cáncer de mama durante los meses de la pandemia de covid-19. El miedo a contraer el coronavirus resultó el motivo más relevante expresado por un 51 % de las encuestadas.
Solo tres de cada diez mujeres de la región reconoce a la mamografía como el método de detección temprana más efectivo, mientras que más de la mitad de las mujeres considera a la autoexploración como el mecanismo más acertado.
Como contrapartida, solo el 1 % afirma que el cáncer de mama puede no mostrar síntomas (cuando esta enfermedad suele ser asintomática en sus estadios iniciales y no presentar signos externos identificables con la mirada o el tacto). Por su lado la mamografía es mundialmente reconocida por la comunidad médica como el método más efectivo para la detección temprana, ya que permite identificar anomalías en las mamas aún antes de la existencia de signos externos.
Siete de cada diez mujeres en edad de riesgo (mayores de 40 años) de los países participantes expresan haberse realizado una mamografía al menos una vez en su vida. Sin embargo, en relación con la frecuencia solo el 46 % de las mismas declaran hacerlo anualmente.
El evento también tuvo como finalidad compartir información para visibilizar situaciones por las que atraviesa el derecho a la salud de las mujeres, la necesidad de difundir datos clave que las acerquen a la consulta médica, los estudios y los pasos necesarios para una detección temprana.
“El propósito de esta encuesta implica escuchar las voces, los temores, el conocimiento o la ausencia de información que tienen las mujeres de los países de Latinoamérica sobre el cáncer de mama, una enfermedad que detectada a tiempo tiene más del 90 % de posibilidades de curación”, declaró Ana Antonia Arcial, una de las exponentes de los resultados.
Desde hace 135 años Avon trabaja por consolidar un movimiento con el firme propósito de que un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para todas las personas.
Por ello ha enfocado -continua y consistentemente- sus esfuerzos de sustentabilidad social en las causas que las afectan particularmente a través de dos programas a nivel global: la Promesa Avon para Ganarle al Cáncer de Mama y la Promesa Avon para Poner Fin a la Violencia Hacia Mujeres y Niñas. Durante las últimas tres décadas, junto a la Fundación Avon para las Mujeres, Avon ha donado más de 939 millones de dólares para llevar adelante los programas definidos en esta promesa en el mundo.
De esta manera se logró concientizar con información clara y accesible globalmente a 180 millones de personas sobre esta enfermedad y financiar los exámenes de detección temprana para la salud de los senos para más de 16,4 millones de mujeres. Todo esto gracias al apoyo de las redes, las comunidades y junto a las Organizaciones con las que Avon y Fundación Avon articula sus programas en todo el mundo.
La Encuesta tuvo como objetivos generar información a nivel regional y por país que permita un abordaje comparativo y constituirse en fuente de consulta para la toma de decisiones de diversos organismos y organizaciones públicas y privadas que trabajen en este tema.
Se realizó durante los meses de julio y agosto 2021 en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay a 1.000 mujeres mayores de 16 años por país, totalizando una muestra de 7 mil casos.
A su vez se adicionó una etapa cualitativa y exploratoria que se desarrolló a partir de diez entrevistas online semiestructuradas por país a mujeres entre 40 y 55 años.
PROMESA AVON EN ECUADOR. En Ecuador, Avon ha donado 335 mil dólares beneficiando a más de 10 mil mujeres con chequeos clínicos y más de 3 mil ecografías y mamografías. Además, realiza la carrera Avon 5K, cuyo fin es concientizar sobre la importancia del ejercicio físico como forma de prevenir eventualmente el cáncer de mama; el valor de la inscripción de la carrera va destinado a chequeos clínicos y mamografías para mujeres de escasos recursos.