Christina Aguilera subirá al escenario de los Latin Grammy el 18 de noviembre para interpretar su canción en español “Pa Mis Muchachas”, junto a Becky G, Nathy Peluso y Nicki Nicole.
La actuación, confirmada este martes por la Academia Latina de la Grabación, supondrá el regreso de la estadounidense a los premios más importantes de la música latina tras más de dos décadas, pues su última actuación en los Latin Grammy data del año 2000, en la primera edición de los galardones.
Un año después, Aguilera ganó el premio al mejor álbum de pop femenino por “Mi reflejo”, su segundo disco y el primero que grabó en español, un idioma que domina porque su familia paterna es de Ecuador.
“El premio Latin Grammy es una de mis posesiones más preciadas y regresar a este programa me trae recuerdos muy gratos de mi primer disco latino”, expresó la cantante en declaraciones a la revista Entertainment Tonight, que adelantó la exclusiva.
La cantante quiere aprovechar el tirón actual de la música en español para volver a sus raíces latinas, pues el mes pasado anunció que tiene listo un nuevo disco en español que tomará el relevo de “Mi Reflejo”.
El resto de actuaciones confirmadas por la Academia Latina de la Grabación son: C. Tangana, Alejandro Fernández, Maná, Myke Towers, Rubén Blades, Ozuna, Paula Arenas, Nella y Danna Paola y Juanes con Rubén Albarrán y Meme del Real.
La ceremonia regresará al formato presencial en Las Vegas (EE.UU.), después de la edición virtual organizada el año pasado por la pandemia.
El músico Carlos Rivera, la cantante y modelo Ana Brenda Contreras y la actriz Roselyn Sánchez serán los encargados de presentar la edición número 22 de los Latin Grammy, bajo el lema “redescubrir lo importante en la vida a través de la música” (“Rediscovering Life Through Music”).
La cantante y compositora colombiana Adriana Lucía, que durante muchos años ha reivindicado a los sectores sociales desfavorecidos, afirmó en una entrevista con Efe que ante la multitudinaria migración venezolana a su país en los últimos años “debemos entender que ellos y nosotros somos los mismos”.
“El que dividió a Colombia y Venezuela no sabía ni poquito de política geográfica, porque venezolanos y colombianos somos los mismos”, expresó la artista.
Adriana Lucía, nacida hace 39 años en la población caribeña de El Carito, se vinculó a la iniciativa “Personerías Panas contra la Xenofobia” con la cual se busca mitigar el rechazo hacia la población migrante venezolana y favorecer su integración e inclusión socioeconómica en el país.
Junto a ella, a quien se le conoce por su versatilidad para combinar ritmos como la cumbia y el porro con el pop, está involucrada Rigoberta Menchú, la ganadora del premio Nobel de la Paz de 1992 y embajadora de buena voluntad de la Unesco.
RECIPROCIDAD. Al referirse a la xenofobia en su país, la cantante recordó que hace varias décadas “a Venezuela llegaron cinco millones de colombianos y hasta ahora tenemos en el país 1,8 millones de venezolanos censados, es decir, menos de la mitad de la población que un día se fue para allá”.
“Por humanidad, dignidad y respeto, lo mínimo que podemos hacer es promover que somos los mismos, que somos hermanos y que debemos abrirles los brazos y recibirlos”, expresó.
Recordó que a muchos venezolanos “les ha tocado sobrevivir en muchos aspectos, con una situación difícil, especialmente por la explotación laboral”.
ACTITUD HACIA LOS MIGRANTES. La artista, quien recientemente anunció que estaba embarazada de gemelas, destacó los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de quienes debieron abandonar su país para buscar nuevas oportunidades en Colombia, pero criticó a los que están tratando de hacer política con la población venezolana.
“Se van a Europa y dicen un montón de cosas a favor de los migrantes venezolanos, recogen todas las ayudas, pero acá en Colombia dicen que hay que sacarlos porque son los que más roban, los que atracan, que son lo peor. Pero cuando vamos a las estadísticas, vemos que eso no es cierto”, anotó.
En su opinión, “así como hay gente que roba y atraca, hay gente que construye, que anhela una esperanza al llegar a este país”.
“Lo mínimo que puedo hacer como artista y como mujer es ponerme en el lugar del otro y preguntarme qué haría yo si estuviera en esa situación”, dijo y agregó: “los artistas pensamos que nosotros nunca vamos a estar ahí porque vivimos en una burbuja y en otra estratósfera, con gente diciéndonos que somos lo máximo y que sin nosotros el mundo se acaba, pues es muy difícil ponerse en el lugar del otro”.
Al contar que recientemente estuvo en Bucaramanga en un hogar refugio para mujeres venezolanas y retornadas colombianas, Adriana Lucía afirmó que “hay que entender que yo como mujer y como madre, si un día mis hijos no pueden comer, me iría a donde sea y haría lo que sea”.
“Lo primero que debo expresar es la gratitud hacia esas mujeres por permitirme entrar en sus corazones. Estoy embarazada y ver a esas mamás embarazadas o con niños de pecho luchando en esos espacios cada día, para mi es reconfortante”, recalcó.
ACTIVISMO SOCIAL. Al ser preguntada sobre el activismo social que combina con su actividad artística, la intérprete de éxitos como “Llegaste tú” y “Quiero que te quedes” indicó que “Las ciudades y los pueblos sobreviven a punta de arte”.
“No hay una población en Colombia, y especialmente las más vulnerables, que no tenga un grupo de danza, unos chicos tocando en una banda, mujeres con polleras, decimeros, gaiteros”, expresó.
Agregó que “un país con las emociones tan rotas, gastadas, tan quebradas por tanta violencia necesita más de sus artistas”.
“Si nos vamos al futuro y vemos lo que hacían los músicos colombianos en esta época, qué vamos a ver, qué historia vamos a contar. Nosotros atravesamos el proceso más importante de los últimos tiempos del mundo, que es el proceso de paz. Me pregunto ¿dónde están los registros de los músicos? ¿Qué cantaron de eso?”, afirmó.
Es por ello que dice que no se trata de que todos los cantantes hagan “música mamerta (de izquierda)” sino que tengan “conciencia social”.
“La gente es la que te hace y entonces cómo no le vas a dar la voz a la gente”, concluyó.
El Día de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, es una de las tradiciones mexicanas más significativas, donde los vivos se preparan para recibir a sus muertos y convivir con ellos.
Estos son algunos puntos para entender esta festividad, considerada desde 2003 por la Unesco como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.
¿CUÁNDO NACE LA TRADICIÓN? Los orígenes de esta tradición son anteriores a la llegada de los españoles.
Para los antiguos mexicanos, la muerte era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, es decir el reino de los muertos o inframundo y no tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio.
Los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado por el tipo de deceso que había tenido y su comportamiento en vida.
Durante la época prehispánica, esta festividad se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar, el cual iniciaba en agosto y duraba 30 días.
Con la llegada de los españoles, la fiesta se hizo mestiza y sumó nuevos elementos y significados católicos. La cruz de flores es el más significativo de estos elementos.
¿QUÉ SE REMEMORA EN SUS DIFERENTES DÍAS? Entre el 1 y el 2 de noviembre se lleva a cabo esta celebración.
El 1 es el día de Todos los Santos y el 2 el día de los Fieles Difuntos. Se reza y en algunas zonas del país se pasa la noche en los panteones. Al terminar la celebración, se degustan todos los platillos y bebidas de la ofrenda.
Hay quienes empiezan los festejos el 28 de octubre, cuando recuerdan a quienes perdieron la vida de manera violenta. Mientras que el 30 y 31 de octubre se honra a los niños, en especial a los que murieron sin ser bautizados.
¿CÓMO CELEBRAN NORMALMENTE LAS FAMILIAS? El altar de muertos es un elemento fundamental en esta celebración. Se cree que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día y degustar los alimentos de la ofrenda.
A nivel social, los mexicanos la expresan de una manera divertida mediante pequeñas rimas llamadas “calaveritas” en donde en tono burlón hablan de varios personajes y de su muerte.
¿QUÉ HAY EN UN ALTAR DE MUERTOS? Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos al de los vivos.
De forma indispensable deben estar imágenes de los difuntos, cruces, copal, papel picado, velas y veladoras, agua, flores, comida pan, calaveras y bebidas al gusto de los difuntos.
¿PARA QUÉ SE USA LA FLOR DE CEMPASÚCHIL? El cempasúchil es una planta originaria de México y de Centroamérica que se utiliza como adorno en las ofrendas y altares.
Además, florece en otoño (cerca del Día de Muertos).
Se dice que sus pétalos de color naranja y amarillo marcan la senda que deben recorrer los muertos durante la visita que hacen estos días porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma los llama.
¿QUÉ OTROS PERSONAJES SE DEJAN VER EN ESTAS FECHAS? Además de los muertos y los dioses, otro de los personajes comunes es el perro, que según la tradición ayudaba en el Mictlán a hallar a los muertos el camino a su destino final.
En el siglo XX se añadió la catrina, la mujer calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada, y los alebrijes, una artesanía hecha de cartonería y con colores vibrantes que representan animales fantásticos.
¿CÓMO AFECTÓ LA PANDEMIA EL DÍA DE MUERTOS? En 2020, la pandemia por coronavirus obligó a realizar esta festividad de manera híbrida, pues mientras en algunos estados los panteones se mantuvieron abiertos, en otros se suspendieron las visitas a los cementerios o se restringió el número de asistentes.
La mayoría de mexicanos montaron en casa sus ofrendas para recibir a sus muertos.
Este año, con 29 de 32 entidades en semáforo de bajo riesgo, se espera que los cementerios vuelvan a tener la misma afluencia previo a la covid-19.
¿TIENE RELACIÓN CON HALLOWEEN? Pese a que México está fuertemente influenciado por la cultura estadounidense, la festividad del Día de Muertos ha resistido y coexistido con la celebración de Halloween.
En un principio se pensaba que no tenían relación, pues Halloween era una fiesta pagana y el Día de Muertos un día abocado a la nostalgia, a los que no están. Por eso antes se reprochaba que un festejo suplantara a otro.
Sin embargo, la globalización y el cine -con películas como “Spectre” y “Coco”- han logrado resignificar el Día de Muertos y hoy se mezclan elementos culturales de ambas festividades.
Un grupo de músicos cubanos ha acercado los ritmos latinos al público kazajo con la fusión de la música de ambos países, que ha traído una gran popularidad a los artistas isleños en su tierra de acogida.
“La música es un arte, no tiene fronteras y debe ser comprensible para cualquier persona”, señaló a Efe Efraín Yohandy Fuentes Villalonga, fundador del grupo Sin-Frontera, y más conocido como YOY.
ACTIVA LABOR PESE A LA PANDEMIA. La pandemia y las restricciones impuestas al sector de ocio y cultura repercutieron seriamente en las actividades del grupo, que no obstante está decidido a continuar sus actividades en Kazajistán y tiene la mente puesta en nuevos proyectos.
“Vamos a seguir haciendo música, fusionar géneros y estilos y promover la música latina”, promete YOY, quien adelanta que el grupo tiene planes de “hacer un disco completamente en español”.
La canción que abrirá el nuevo álbum se titula “My Darling” y fue grabada con el nuevo integrante del grupo Yosmel Reyes Cardonell, que se unió a Sin-Fontera durante la pandemia.
“La canción es un 90 % en español y solo en el coro tiene una frase en inglés”, explica YOY, quien dice tener “mucha fe” en la nueva pieza musical.
El músico se muestra además orgulloso de la aportación de la banda a la popularidad de la música latina en Kazajistán, el mayor país de Asia Central, donde en los últimos años se inauguraron varias escuelas de bailes latinos y cursos de español.
EL ÉXITO QUE ENCUMBRÓ AL GRUPO CUBANO. La popularidad de Sin-Frontera en Kazajistán llegó en 2014 de la mano del vertiginoso éxito de la canción “Aspanga Karaimyn” (“Miro al cielo y veo las estrellas”), interpretada por los artistas cubanos junto con el autor y compositor del tema, Abai Begey.
“Aspanga Karaimyn”, que cobró fama nacional, se mantuvo durante dos años en las listas de las canciones más escuchadas de Kazajistán y sigue entre las favoritas del público.
Según YOY, fue precisamente la simbiosis entre las letras kazajas y los ritmos latinos la que caló hondo en los corazones de los melómanos locales e hizo que los artistas cubanos continuaran creando nuevos éxitos en colaboración con sus colegas kazajos.
Así, después de triunfar con “Aspanga Karaimyn”, Sin-Frontera grabó junto con Begey el tema “La Ra Ri”, y también colaboró con artistas contemporáneos y estrellas de la época soviética para crear otras composiciones.
Los músicos cubanos dieron además una segunda vida al conocido tema Kaidasin (¿Dónde estás?) del conjunto musical soviético Dos Mukasan, fundado en Kazajistán en el lejano 1967.
Pero su segundo mayor éxito en este país fue “Omirim aikyn”, que arrasó durante la Expo Astaná 2017 y tiene casi 6 millones de visualizaciones en YouTube.
MÁS ALLÁ DE KAZAJISTÁN. El fundador de Sin-Frontera, que integran también Rodyn Alberto Fernández Martínez y Omar Arango Torres, asegura que el éxito de “Aspanga Karaimyn” traspasó fronteras y llegó a resonar hasta en su Cuba natal.
“No ha dejado indiferente a nadie, ni siquiera en Cuba”, dice el músico.
De acuerdo con el cantante kazajo Aikyn Tolepbergen, coautor de varios temas junto con los miembros de Sin-Frontera, el éxito de los músicos cubanos en el país centroasiático se debe no solo al amor de los kazajos por la música, sino también a la capacidad de los isleños de cantar en kazajo.
“Los kazajos lo valoran mucho”, asegura.
SEGUNDA CASA PARA LOS CUBANOS. YOY llegó a Kazajistán, donde la comunidad cubana suma un centenar de miembros, hace más de diez años.
“Llegamos al país en 2009 por un contrato de trabajo para un club latino muy popular que había aquí en ese momento”, rememora.
Al principio, el músico no dominaba el kazajo, ni tampoco el ruso, pero en poco tiempo comenzó a desenvolverse en su nuevo entorno.
“Los kazajos son un pueblo muy hospitalario, siempre te llaman a casa y te presentan a su familia. Y en eso se parecen a los latinoamericanos”, asegura.
El éxito de Sin-Frontera animó además a más artistas cubanos a viajar a Kazajistán, como es el caso de Nelson Serrano Bassalo, que actualmente vive y trabaja en Nur-Sultán.
Según dijo a Efe, se siente muy a gusto en la capital kazaja pese al frío intenso tan habitual para estos lares.
En Nur-Sultán el emigrante cubano creó un dúo con la cantante local Akmaral Nurlanova y compagina su trabajo artístico con el de profesor de español.
Este año la celebración de Halloween (noche de brujas) trae una propuesta diferente y especial a través del rosa, un color particularmente significativo en este mes, que representa la fuerza, la tenacidad, la valentía y el coraje de las miles y millones de mujeres alrededor del mundo que día a día luchan para ganarle a la batalla al cáncer de mama.
Avon y la Fundación Avon para las Mujeres promueven por medio de este color – que es insignia mundial de la causa- , la toma de conciencia sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad.
Es por ello, que con el apoyo de maquilladoras expertas en el ‘makeup’ para Halloween, han recreado cuatro looks rosa, invitando a todas las personas a que a través de este color se amplifique un mensaje que salva vidas: ¡El cáncer de mama detectado a tiempo es curable hasta en un 98% de los casos!
Un payaso lleno de brillo, una catrina pretty y un hada encantadora son las propuestas de las expertas para crear un maquillaje fácil, divertido y lleno de vitalidad, que además transmite ese mensaje de cuidado e importancia, trascendiendo un tema que día a día afecta a miles de mujeres en el mundo.
“Desde Avon invitamos a las personas a mirar de nuevo esta fecha y darle un propósito más allá de transmitir alegría y diversión con la recreación de los diferentes looks, incentivando a todos a incorporar el color rosa como protagonista de todas las creaciones que vayan a lucir, siendo el color en el maquillaje un instrumento para amplificar un mensaje y fomentar la detección temprana del cáncer de mama”, indicó Gabriela Uribe, gerente de la categoría de Maquillaje de Avon para Colombia, Perú y Ecuador.
LOOK PAYASO. Esta propuesta es dada por Verónica Sarmiento -(@laveronicaveronica) maquilladora y diseñadora de maquillajes. Encontrarás en esta propuesta la mezcla de varias técnicas entre maquillaje de belleza y artístico. La recomendación principal de esta propuesta es destacar los puntos de luz en el rostro para darle mayor vida al personaje.
Paso a Paso:
Prepara tu piel con tu rutina de día a día.
Utiliza tus correctores como si fueran una base para lograr llevar tu tono a un color mucho más claro y unificado.
Realiza un contorno para destacar los puntos clave de tu rostro.
Aplica polvos para sellar el tono del corrector y contorno que realizaste.
Aplica el rubor compacto facial rosa intenso en los pómulos, nariz, labios y ojos con unas formas marcadas según tu gusto.
Aplica iluminador para dar unos puntos de luz al rostro.
Usa el labial en crayón para delinear la forma que quieras darle a los ojos, recuerda que puedes exagerar un poco para darle un mayor impacto.
Este mismo crayón además te servirá para crear unas formas más dramáticas en tu rostro, delinear los labios, cubrir las cejas y marcar la forma que le quieras dar a tu nariz.
Aplica el delineador líquido negro en la raíz de las pestañas para darle amplitud al ojo y resaltar la mirada.
Puedes complementar esa mira de impacto con el uso de la máscara alargadora para pestañas.
Para finalizar si lo deseas puedes agregar algo de brillo en el contorno de la sonrisa que creaste y las cejas.
LOOK CATRINA. Esta propuesta es dada por Melissa Sánchez (@mielsanchezmakeup) maquilladora desde hace 3 años y actualmente profesora. En esta propuesta encontrarás que la morfología de tu rostro será la guía para dibujar las figuras principales del maquillaje.
Paso a Paso:
Prepara tu piel con tu rutina de día a día.
Utiliza tus correctores como si fueran una base para lograr llevar tu tono a un color mucho más claro y unificado.
Realiza un contorno para destacar los puntos clave de tu rostro.
Aplica polvos para sellar el tono del corrector y contorno que realizaste.
Usa la sombra líquida rosa para realizar dos círculos en la cuenca de tus ojos, dar la forma a la nariz, delinear los labios incluyendo la parte interna.
Dibuja una sonrisa ovalada que se extienda hasta el centro de tus orejas. Recuerda siempre dejar un tono muy pigmentado para darle mayor énfasis a tu maquillaje.
Después con el delineador blanco marca la forma de los dientes y el contorno de las cuencas de los ojos que previamente habías realizado
Con la ayuda de tu labial crayón rosa termina de definir las formas y finaliza sellándolas con el uso del rubor.
Finalizas tu maquillaje dándole impacto a tu mirada usando el delineador líquido negro para crear una línea de gato y darle amplitud a tus ojos, complementa con la aplicación de la mascara para pestañas.
LOOK HADA. Esta propuesta es dada por Melissa Gustavson (@melissagustavsonr) maquilladora que descubrió y perfeccionó su talento en medio de la pandemia. En esta propuesta encontrarás un look muy dramático y colorido.
Paso a paso:
Prepara tu piel con tu rutina de día a día
Con ayuda de maquillaje artístico en crema y combinando los colores rosa y blanco busca lograr el tono de base que aplicarás en todo tu rostro
Con este maquillaje artístico en tono blanco realiza unos puntos de luz en el rostro
Utiliza los labiales en crayón de diferentes tonalidades de rosa para marcar el contorno de tu rostro
Usa el tono rosa más fuerte que tengas del lápiz de labios con punta de crayón para marcar las cejas, dar forma a la nariz y usar como sombra en tus parpados
Utiliza el delineador líquido negro para crear un delineado de gato más amplio de lo normal y así lograr darles impacto y amplitud a tus ojos
Aplica el rubor rosa en tu mentón y pómulos
Usa el delineador líquido negro para dibujar una línea que conecte tu nariz con tus labios, delinea y rellena solo la parte superior
Con la ayuda del delineador líquido blanco realiza círculos de diferentes tamaños en el contorno superior de tu rostro. Empieza por círculos más pequeños y ve aumentando
Aplica la tinta para labios en color rosa en la parte inferior de tu boca
Si tienes la oportunidad puedes completar este maquillaje con una peluca y pestañas de Halloween
La mexicana Paulina Rubio presentó este jueves en Miami su nuevo sencillo y video “Yo soy”, que cantó a la prensa y a un selecto grupo de sus seguidores a los que manifestó que el tema refleja la mejor versión de ella misma.
“Quiero ser mi mejor versión, quiero perdonar a gente que no perdonaba y quiero liberarme de muchas cadenas que me impiden seguir mi camino”, aseguró a la prensa la llamada “Chica dorada”.
A sus 50 años, Rubio se mostró entusiasmada de los planes para el futuro, que incluyen “especialmente” una gira, como también un nuevo disco y en los que no descarta un nuevo amor.
“Eva está en el paraíso, te aseguro que habrán muchos más adanes, pero sólo hay una Eva”, expresó la cantante, presentadora, empresaria y actriz con cuatro décadas de carrera artística.
“El cuento va más o menos así”, dijo antes de interpretar su nueva canción en una velada íntima en la que además cantó a petición del público “Yo no soy esa mujer”, uno de sus éxitos con dos décadas de historia.
Manifestó que es “una mujer, madre, amiga” renovada con ganas de compartir su música.
La cantante subrayó que está “trabajando en muchas cosas” y que “una no le quita tiempo a la otra”.
La cantante afincada en Miami contó que se vestirá este Halloween de Policía, un disfraz que le gusta mucho a sus hijos Eros y Andrea Nicolás, este último fruto de su relación con su exmarido Nicolás Vallejo-Nájera, mejor conocido como Colate.
La producción de la nueva canción, que es un llamado a darle poder a la mujer basado en su propia experiencia, según dijo la artista, estuvo a cargo de Andrés Castro, ganador de dos premios Grammy y 13 premio Grammy Latino.
“Yo Soy”, llena de frases que retan como “No debo nada a nadie”, “Porque yo soy lo que quiero ser, sin aparentar” y “A mí nadie me deshace, a mí nadie me gobierna, porque siempre soy la reina”, está dedicada a la mujeres, las reinas, manifestó Rubio.
En septiembre pasado, la cantante fue coronada como la Reina Dorada durante la celebración del Pride Latino en Miami Beach, donde ya había anunciado la canción.
En el restaurante La Olla, en Portoviejo, se ultiman los detalles para la realización de la tonga más grande del mundo.
Fabián Saltos, gerente propietario del establecimiento, dijo que esperan romper el récord de la tonga más grande del mundo, este lunes 1 de noviembre.
El actual récord lo mantienen en Rocafuerte con una tonga de siete metros. En La Olla pretenden llegar a preparar un plato de ocho metros.
Para esto se destinarán 30 gallinas criollas, más de un quintal de arroz, varios racimos de maduro, decenas de libras de maní, todo envuelto en hojas de plátano ‘sahumadas’ para darle su característico sabor de la tonga que será cocinada en hornos de leña, acotó Saltos.
Para la preparación estarán listas 20 personas, entre chefs y personal de apoyo, que le darán el toque 100% manabita.
El acontecimiento estará acompañado de música en vivo. Los organizadores están invitando a los manabitas y a los turistas en general a participar de este acto. La tonga luego se venderá entre los clientes.
Alejandro Kenig y el cantante Jean Carlos Sandoval, conocido como ‘Jeyce, la Voz’, se sacaron ‘los cueros al sol’ en redes sociales.
Todo empezó cuando el artista, quien es esposo de la exchica reality Zully Guillén ‘La Fucsia’, publicó una fotografía en su cuenta de Instagram junto con dos artistas y en donde menciona que está con uno de los mejores freestyle del país (rapero de forma improvisada).
El reportero y presentador de farándula Tito Corlav comentó dicha publicación diciendo: “El mejor freestyle es Alejandro Kenig. No te confundas ‘Jeyce, la Voz’”.
Jeyce, La voz.
El intérprete de ‘All natural’ no se quedó callado y le respondió a Tito lo siguiente: “El niño (Alejandro) está en pañales en la escena urbana”.
Luego de dichos comentarios, el hijo de ‘La reina de la prensa rosa’, de 19 años no se quedó callado y atacó al cantante.
“¡Y tú qué has hecho en la música? Aparte de ser un drogadicto adicto a la cocaína con problemas matrimoniales. Tu música da asco”, dijo.
El esposo de ‘La Fucsia’ le dijo a Kenig que es un muchacho malcriado que hasta incluso su mamá (Marián Sabaté) le da comprando marihuana. Además, le pide que trabaje.
La pelea siguió cuando Kenig tildó de drogadicto a Jeyce, diciéndole que él compra dichas sustancias con el dinero de los negocios chuecos que tiene y hasta se atrevió a llamarlo chulquero.
En una nueva publicación que hizo el hijo de la rubia animadora en su Instagram le dijo al cantante de música urbana que es una “basura y que no seguirá respondiendo tiraderas de nadie”.
En sus historias de Instagram le preguntaron a Jeyce si le pegaría al ‘malcriadito’, refiriéndose a Kenig, a lo que él dijo que no.
Alejandro Kenig se ha dado a conocer no solo por ser el hijo de Marián Sabaté, sino también por su incursión en la música y por la página de adultos OnlyFans.
El colombiano Juanes será el encargado de abrir el concierto que la banda británica The Rolling Stones realizara el próximo martes en el estadio Cotton Bowl de Dallas (Texas) como parte de su No Filter Tour, según informaron este jueves las leyendas del rock.
“Dallas!! Nos vemos nuevamente este próximo martes con los @RollingStones ???? Muy feliz y honrado de poder ser parte de este show”, expresó por Twitter el cantautor colombiano, que ya había compartido escenario con la banda británica.
Los Rolling Stones cerrarán su No Filter Tour el próximo 23 de noviembre con un concierto en el recinto Hard Rock Live, en Hollywood, sur de Florida (EE.UU.).
Los británicos están haciendo la segunda etapa de su gira estadounidense después de que la primera efectuada en 2019 debiera suspenderse a causa de la pandemia de la covid-19.
La gira estadounidense iniciada en St. Louis (Misuri) el pasado 26 de septiembre es la primera que el grupo hace sin su baterista durante casi 60 años Charlie Watts, fallecido el pasado 24 de agosto.
Los veteranos rockeros se mantienen activos y acaban de publicar una reedición de su mítico álbum “Tattoo You” (1981), el que para muchos críticos fue su última gran obra y que en su nueva versión contendrá los 11 temas originales más 9 canciones inéditas.
Entre estas últimas figura “Troubles A’ Comin”, publicada en septiembre y originalmente grabada por los Stones en París en 1972.
La canción es “una pegadiza y multifacética” versión de la original de The Chi-Lites, destacó la discográfica Universal Music.
La cantante estadounidense Olivia Rodrigo, de 18 años, arrasó este jueves en el anuncio de las nominaciones a los premios American Music Awards al conseguir siete candidaturas para su debut discográfico, por delante de las seis de The Weeknd y las cinco de Doja Cat, Bad Bunny y Giveon.
El puertorriqueño Bad Bunny, por su parte, lidera entre los latinos con cinco candidaturas a los galardones que, rendidos a la popularidad de la música en español, han ampliado las categorías latinas hasta un total de cinco.
Los American Music Awards (abreviados como AMAs) sirven como antesala de los prestigiosos Grammy, aunque con la diferencia de que se determinan por una encuesta popular dirigida a consumidores de música, en lugar de votarse por los expertos de la industria.
Para seleccionar a los candidatos entre los que el público puede votar, los organizadores suman las ventas de discos, reproducciones en internet y popularidad de los artistas.
Los premios se entregarán el 21 de noviembre en una ceremonia que volverá al formato presencial en el Microsoft Theater de Los Ángeles (EE.UU.).
En la categoría reina, artista del año, competirán Ariana Grande, BTS, Drake, Taylor Swift, The Weeknd y Olivia Rodrigo.
Rodrigo es candidata también al premio al mejor nuevo artista, ya que la cantante ha experimentado un crecimiento de popularidad meteórico en el último año gracias al fenómeno viral de su canción “Drivers License” y un primer disco debut, “Sour”, que la prensa musical compara con el debut de Alanis Morissette.
De hecho, los AMAS inauguran este año una categoría que premiará a la canción más viral en redes sociales como TikTok, y en la que además de Rodrigo figura los italianos Måneskin (ganadores del Festival de Eurovisión), Megan Thee Stallion, Erica Banks y Popp Hunna.
Bad Bunny, J Balvin, Maluma, Ozuna y Rauw Alejandro se disputarán el premio al mejor artista masculino; mientras que Becky G, Kali Uchis, Karol G, Natti Natasha y Rosalía harán lo mismo en la categoría femenina.