Category: Principales Centro

  • Destacan a 58 mujeres en una colección digital

    Destacan a 58 mujeres en una colección digital

    Una colección digital que destaca a 58 mujeres, entre ellas, la escritora chilena Gabriela Mistral y la dramaturga Myrna Casas, se exhiben en el Archivo Universitario de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP).

    El proyecto “Académicas y figuras destacadas de la Universidad de Puerto Rico” resalta la vida de más de medio centenar de mujeres del siglo XX que se destacaron en las artes, las leyes, la educación, las ciencias y las humanidades, según informó la UPR en un comunicado de prensa este lunes.

    El proyecto fue subvencionado con cerca de 11.000 dólares por parte de Iberarchivos -un programa de España que promueve la protección del legado documental- y por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

    Para la directora del Archivo Universitario, Aida Irizarry, esta oportunidad arrojó visibilidad sobre el legado de muchas académicas que colaboraron con la UPR-RRP y que, en su tiempo, no necesariamente recibieron el reconocimiento adecuado.

    Otras mujeres que se destacan en el proyecto son la escritora, educadora y periodista Nilita Vientós Gastón, la directora teatral y productora Victoria Espinosa, la escritora Rosario Ferré, la profesora de música María Luisa Muñoz y la educadora y activista Isabel Andreu Aguilar.

    “Muchas de estas académicas no fueron reconocidas en su época”, lamentó Irizarry.

    Al grupo se unen la primera mujer puertorriqueña en obtener un doctorado en Educación, Carmen Gómez Tejera; la escritora Margot Arce de Vázquez; la dietista Berta Cabanillas; la escritora y periodista Isabel Freire de Matos Paoli y la primera archivera Georgina M. Lavandero.

    La información abarca desde 1913 hasta 1992.

    “Nosotros estamos exaltando esa labor titánica frente a toda la perspectiva que se tenía que, ahora es una perspectiva de género, pero en aquel momento era única y exclusivamente para los hombres”, expresó.

    Irizarry, a su vez, destacó la trayectoria de la deportista Rebekah Colberg como un ejemplo de las luchas por la equidad desde el campo de la educación física y el deporte.

    Asimismo, explicó que este proyecto representa una muestra de las académicas que colaboraron con la UPR-RRP, pues, según ella, se conservan las contribuciones de otras mujeres que se irán añadiendo en una segunda fase de la iniciativa.

    Es la primera vez, desde su inauguración en 1959, que el Archivo Universitario de la UPR-RRP obtiene una subvención para la preservación de sus colecciones.

    El programa Iberarchivos se dedica desde 1999 a subvencionar anualmente proyectos archivísticos y, según su página, hasta 2020 habían apoyado 1.374 proyectos, de los cuales 73 han sido de Puerto Rico.

    Mientras, el Archivo Universitario fue inaugurado el 1 de noviembre de 1959 y se dedica, desde entonces, a recopilar imágenes y textos para fomentar la investigación y preservar la memoria de quienes colaboran o forman parte de la UPR.

  • Fornite colecta 144 millones de dólares de ayuda para Ucrania

    Fornite colecta 144 millones de dólares de ayuda para Ucrania

    Epic Games ha logrado recaudar con las ganancias de su videojuego Fortnite 144 millones de dólares en ayuda humanitaria para Ucrania, que serán distribuidos a agencias de las Naciones Unidas y el Programa Mundial de Alimentos.

    “Nuestra gratitud más profunda para todos los que se han unido a nosotros en apoyo de los esfuerzos de ayuda humanitaria para la población afectada por la guerra en Ucrania”, subrayó la firma en la cuenta de Fortnite en Twitter.

    Epic Games, que desarrolló el videojuego, y Xbox indicaron que donarían todas sus recaudaciones por Fortnite entre el 20 de marzo y el 3 de abril para apoyar a Ucrania tras la invasión rusa.

    Tras la invasión, Ucrania pidió a Xbox, PlayStation y otras organizaciones de juegos electrónicos que cesaran sus trabajos en Rusia. Apple ha interrumpido la venta de sus productos y múltiples compañías cinematográficas han detenido el estreno de nuevas películas en Rusia.

    En las primeras 24 horas desde su anuncio los usuarios del juego en todo el mundo ayudaron a recolectar 36 millones de dólares y la suma creció a 70 millones después de cinco días, y a más de 100 millones de dólares en la segunda semana, según el sitio web de Fortnite.

    Hoy, la campaña llegó a los 144 millones de dólares.

    Otras agencias que recibirán donaciones de Fortnite incluyen Direct Relief, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Alto Comisionado para Refugiados y World Central Kitchen.

    Para esta campaña Epic Games no esperará el procesamiento de los pagos obtenidos de sus varias plataformas y asociados, sino que hará donaciones periódicas a medida que se informe de las transacciones, para asegurar que las organizaciones reciben los fondos más rápido.

    Los fondos proceden de las compras de V-Bucks, Fortnite Crew, pases de batalla obsequiados y cosmético

  • Bad Bunny y Juanes ganan en las categorías latinas de los Grammy

    Bad Bunny y Juanes ganan en las categorías latinas de los Grammy

    Bad Bunny, Juanes, Álex Cuba, Rubén Blades y Vicente Fernández fueron los ganadores de las categorías reservadas a la música latina en la 64 edición de los premios Grammy, que se entregaron este domingo desde el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas (EE.UU.).

    Ninguno de los artistas acudió a recoger sus galardones, que fueron anunciados en una ceremonia previa a la gala televisada junto a la mayoría de las 86 categorías que forman parte de los Grammy anglosajones.

    A pesar de que la música latina cuenta con sus propios premios, los Latin Grammy, un buen número de músicos hispanos lograron imponerse en las categorías generales y técnicas, como el compositor Carlos Rafael Rivera, ganador a la mejor banda sonora para medios visuales por “The Queen’s Gambit”.

    En las categorías latinas, el puertorriqueño Bad Bunny sumó su segundo gramófono dorado por “El último tour del mundo”, coronado como el mejor disco de música urbana, una categoría inaugurada este año en la que también competían “Afrodisíaco”, de Rauw Alejandro; “José”, de J Balvin; “KG0516”, de Karol G, y “Sin miedo (del amor y otros demonios)”, de Kali Uchis.

    El año pasado, Bad Bunny se llevó el Grammy al mejor disco de pop latino o urbano (ambos géneros competían conjuntamente) por “YHLQMDLG”.

    En esta ocasión, el ganador al mejor álbum de pop latino fue el cubano-canadiense Álex Cuba por “Mendó”, que se impuso a “Vértigo”, de Pablo Alborán; “Mis amores”, de Paula Arenas; “Hecho a la antigua”, de Ricardo Arjona; “Mis manos”, de Camilo, y “Revelación”, de Selena Gómez.

    Por su parte, “Origen”, el disco de versiones grabado por el colombiano Juanes, se llevó el galardón al mejor álbum latino de rock o de música alternativa, por el que también estaban nominados “Deja”, de Bomba Estéreo; “Mira lo que me hiciste hacer”, de Diamante Eléctrico; “Calambre”, de Nathy Peluso; “El madrileño”, de C. Tangana, y “Sonidos de karmática resonancia” de Zoé.

    El panameño Rubén Blades volvió a repetir triunfo con “Salswing”, que en los últimos Latin Grammy fue laureado como el álbum del año y este domingo se llevó el Grammy al mejor disco tropical.

    En el apartado dedicado al jazz latino, Eliane Elias, Chick Corea y Chucho Valdés fueron los ganadores por “Mirror Mirror”.

    GRAMMY PÓSTUMO PARA VICENTE FERNÁNDEZ. El palmarés también dejó un premio póstumo para Vicente Fernández, quien ganó en la categoría de mejor disco de música regional mexicana por “A Mis 80’s”, el último trabajo que publicó antes de su fallecimiento el pasado mes de diciembre.

    El anuncio del premio estuvo marcado por las palabras del encargado de entregar dicho galardón, el cantante estadounidense de country Jimmie Allen.

    “Tampoco ha venido (Vicente Fernández), pero enhorabuena. Esto es un gran honor, aunque no hayas podido asistir hoy”, comentó el intérprete estadounidense, que parecía no conocer a la leyenda de la ranchera.

    DUDAMEL Y RAFAEL RIVERA, ENTRE LOS GANADORES. Asimismo, un buen puñado de músicos y compositores de origen hispano resultaron vencedores en las categorías generales y técnicas.

    Por ejemplo, el venezolano Gustavo Dudamel ganó el Grammy a la mejor actuación coral como el director de “Mahler: Symphony No. 8, ‘Symphony Of A Thousand’” al frente de la Filarmónica de Los Ángeles.

    También el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba ganó el premio al mejor álbum instrumental de jazz y la figura afrolatina del jazz Esperanza Spalding se llevó el galardón al mejor disco de jazz vocal por “Songwrights Apothecary Lab”.

    La banda chicana Los Lobos se anotó el galardón al mejor álbum de americana por “Native Sons”.

    Y, finalmente, el compositor hispano Carlos Rafael Rivera ganó el gramófono a la mejor banda sonora para medios visuales por la música de la serie de Netflix “The Queen’s Gambit”.

    “Crecí en Centroamérica, hablando mayoritariamente español, y siempre pensé que la gente que hacía bandas sonoras y música para medios visuales vivía en otros sitios, así que nunca pensé que estaría aquí”, reveló Rivera en declaraciones a Efe tras la recepción del premio.

  • Vicente Fernández gana un Grammy póstumo por “A Mis 80’s”

    Vicente Fernández gana un Grammy póstumo por “A Mis 80’s”

    El mexicano Vicente Fernández ganó un Grammy póstumo al mejor disco de música regional mexicana por “A Mis 80’s”, el último álbum que publicó antes de su fallecimiento a finales del año pasado.

    A esta categoría, que también contempla la música tejana, también estaban nominados Christian Nodal (“Ayayay! Súper Deluxe”), Natalia Lafourcade (“Un Canto por México, Vol. II”), Mon Laferte (“Seis”) y Aída Cuevas (“Antología de la Música Ranchera, Vol. 2”).

    El anuncio del premio a Fernández estuvo marcado por las palabras del encargado de entregar dicho galardón, el cantante estadounidense de country Jimmie Allen.

    “Tampoco ha venido (Vicente Fernández), pero enhorabuena. Esto es un gran honor, aunque no hayas podido asistir hoy”, comentó el intérprete estadounidense, que parecía no conocer al ganador del premio.

    La Academia de la Grabación de Estados Unidos ha querido laurear el último trabajo de “Chente”, como lo llaman sus seguidores, en un apartado de los Grammy en el que se agrupan subgéneros musicales como banda, norteño, corrido, mariachi, grupero y ranchera.

    El álbum de 13 temas “A Mis 80’s” vio la luz en diciembre de 2020 y es galardonado ahora en la 64 edición de los Grammy, que vuelven a la ‘normalidad’, pero excepcionalmente desde la ciudad de Las Vegas (Nevada, Estados Unidos) debido al incremento de casos de coronavirus que experimentó Los Ángeles en enero.

    Tradicionalmente, la gala se celebra en la urbe californiana, pero este año es acogida por la ‘ciudad del pecado’, concretamente en el recinto MGM Grand Garden Arena.

  • Netflix rueda “Fenómenas”: cuando hablar con muertos es algo de lo más normal

    Netflix rueda “Fenómenas”: cuando hablar con muertos es algo de lo más normal

    Acompañadas de cerca de las mujeres en las que se inspira la historia, Belén Rueda, Gracia Olayo y Toni Acosta ruedan estos días en Madrid para Netflix “Fenómenas”, dirigidas por Carlos Therón, una película ambientada en los años 1990 que se acerca al equipo de investigación especializado en fenómenos paranormales, el grupo Hepta.

    Junto a ellas está Emilio Gutiérrez Caba, quien se ha metido en la piel del fallecido padre José María Pilón, el sacerdote experto en radiestesia (técnica para detectar las radiaciones que emiten los cuerpos y las diversas formas de energía), quien a finales de los años ochenta fundó este grupo formado por profesionales de distintas disciplinas que se dedica a la investigación de campo del fenómeno paranormal.

    “Cada una veníamos de una profesión diferente, pero en un momento dado el padre Pilón tuvo el arte de reunirnos a todos porque cada uno aportábamos cosas diferentes al equipo. A todos nos reunió para aportar lo que pudiéramos en la investigación de un fenómeno”, cuenta a Efe Sol Blanco-Soler.

    Acompañada de Belén Rueda, Blanco-Soler habla de “Fenómenas”, este proyecto en el que han participado como asesoras, lectoras de guion y, sobre todo inspiradoras. “Está inspirada en ellas, nos hemos juntado con ellas y también hemos trabajado mucho con toda la documentación que han acumulado estos años”, explica a Efe Rueda, tras rodar una escena de la cinta de Netflix, producida por Nadie es perfecto.

    “Queríamos que nos conocierais, que vierais que somos gente normalísima, que cada uno hemos tenido profesiones que no tienen que ver con esto, porque nadie vive de la parapsicología”, explica Blanco-Soler, quien ha escrito varios libros sobre su experiencia y es colaboradora del programa “Cuarto Milenio” de Iker Jiménez en Cuatro.

    El Grupo Hepta fue creado por el padre José María Pilón en 1987, siguiendo las pautas de actuación que se habían implantado con anterioridad en Estados Unidos en este tipo de investigaciones.

    Él se encargó de la selección de los miembros, que hasta el momento llevaban a cabo investigaciones por separado. Cada uno tiene profesiones y actividades ajenas a la parapsicología, pero a todos les une el entusiasmo por estos fenómenos.

    “Nosotros vamos a ayudar a la gente. Nunca vamos a ningún sitio al que no nos hayan llamado. Sea de aquí el problema o de otro lado, vas a tranquilizar a la gente. Y no cobramos nada porque el padre Pilón ya dijo que cuando se hace el bien no se puede cobrar y así se ha quedado”, apunta por su parte Piedad Cavero “Piedi”, que ha servido de inspiración para el personaje de Gracia Olayo.

    Los miembros de Hepta acuden a lugares donde se registran fenómenos paranormales, que generalmente tienen que ver con que el “cuerpo energético” (el muerto que se manifiesta) no se quiere marchar, explica por su parte Paloma Navarrete, quien junto con Aldo Linares ha servido de inspiración al personaje de Toni Acosta.

    “Hay que saber por qué está. Puede ser porque tenga un instinto de propiedad tremendo y sienta que la casa es suya, o porque quiera vengarse de alguien, o porque tiene asuntos pendientes o un mensaje que entregar. Hay muchos que no se quieren ir porque su vida no ha sido muy católica y se quedan atascados en un espacio tiempo que en parasicología se llama interfase y entonces dan la vara a los vivientes porque quieren que alguien les oiga y les ayude a seguir su camino y a entrar en la luz”, explica.

    Según cuenta a Efe el cineasta Carlos Therón, “Fenómenas” arranca con una de las historias investigadas por el grupo, el “Baúl del Monje”, un caso que se produjo en una tienda de antigüedades en Madrid en la que se produjeron fenómenos paranormales de gran intensidad durante los años noventa.

    “Es la semilla inspiradora. De ahí partieron los guionistas, pero de ahí nos hemos ido muy lejos y hemos ido a contar más el espíritu de lo que hace el grupo”, explica Therón (“Operación Camarón”, “Fuga de cerebros 2”), en uno de los decorados creados para la cinta en un plató de Madrid.

    Allí se han creado todos los interiores de la casa del anticuario donde las “Fenómenas” y Pilón, que en la película aparecen con otros nombres, deben resolver el caso principal. La vivienda, el portal, la casa de la portera, el almacén…

    “Es una historia de terror con algo de humor. Tiene un espíritu híbrido. Está inspirado en su forma de abordar estas cosas con mucha naturalidad”, detalla Therón sobre la cinta rodada en Madrid y en Toledo, a la que aún le faltan unas cuatro semanas de rodaje.

    Belén Rueda es Sagrario Ruíz de Carvajal, la documentalista e historiadora del grupo, una mujer inteligente, trabajadora y rigurosa que tiene una obsesión, contactar con su fallecido marido Carlos.

    Toni Acosta es Gloria Palomeque y es la médium, una mujer directa, con gran sentido del humor, que tiene un don para comunicarse con los muertos, aunque es una apasionada de la vida. Y Gracia Olayo es Paz Carnero, quien se ocupa de la documentación audiovisual de los casos.

    El reparto de la cinta lo completan Iván Massagué (“El hoyo”, “El año de la plaga”), Miren Ibarguren (“Mamá o papá”, “Fe de etarras”), Óscar Ortuño (“A mil km de la Navidad”), Lorena López (“Amor en polvo”) y Antonio Pagudo (“Villaviciosa de al lado”).

  • Potenciar el mecanismo celular puede prevenir la obstrucción de las arterias

    Potenciar el mecanismo celular puede prevenir la obstrucción de las arterias

    Con la edad, algunos mecanismos de nuestras células se ralentizan, como la autofagia mediada por chaperonas (AMC), pero conseguir reactivarlo puede proteger contra la aterosclerosis, que es una de las principales causas de los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

    Así lo indica un estudio que publica Pnas encabezado por la bióloga española Ana María Cuervo del Instituto Einstein para la Investigación del Envejecimiento (EE.UU), que ha conseguido reducir la placa que estrecha las arterias en ratones.

    Para ello, el equipo potenció en los animales la AMC, un proceso de mantenimiento y limpieza celular, que Cuervo descubrió en los años noventa. Con esta investigación se ha demostrado que “necesitamos la AMC para protegernos contra la aterosclerosis, que se agrava y progresa cuando la AMC disminuye, algo que también ocurre cuando las personas envejecen”, dijo Cuervo.

    Además, aumentar la actividad de la ACM “puede ser una estrategia eficaz para frenar la aterosclerosis y detener su progresión”, señaló.

    La científica ha descifrado muchos de los actores moleculares que intervienen en la AMC y que, a través de su oportuna degradación de proteínas clave, regula numerosos procesos intracelulares, como el metabolismo de la glucosa y los lípidos, los ritmos circadianos y la reparación del ADN.

    Una alteración en ese proceso de autofagia permite que las proteínas dañadas se acumulen hasta alcanzar niveles tóxicos, lo que contribuye al envejecimiento y, cuando se produce en las células nerviosas, conduce a enfermedades como Parkinson y Alzheimer.

    La aterosclerosis suele estar asociada a las enfermedades cardiovasculares, pues la acumulación de placa endurece y estrecha las arterias, impidiendo que lleven sangre oxigenada al músculo cardíaco (lo que provoca infartos), al cerebro (accidentes cerebrovasculares) y al resto del cuerpo.

    Para investigar el papel de la AMC en la aterosclerosis, el equipo la fomentó en ratones alimentados con una dieta occidental grasa durante doce semanas y verificaron la actividad de la autofagia mediada por chaperonas en las aortas de los animales afectados por las placas.

    La actividad de la AMC aumentó inicialmente en respuesta al desafío dietético; sin embargo, después de doce semanas, la acumulación de placa fue significativa y prácticamente no se pudo detectar actividad de la AMC en los dos tipos de células que se sabe que funcionan mal en la aterosclerosis.

    Al alimentar con la dieta alta en grasas a ratones que carecían totalmente de actividad de la AMC se obtuvieron pruebas aún más contundentes de su importancia, pues se detectaron placas casi un 40 % más grandes que las de los animales de control que comían lo mismo.

    El equipo también vio que la actividad débil de la AMC se correlaciona con la aterosclerosis en las personas, para lo que siguieron a pacientes que, tras un accidente cerebrovascular, se sometieron a una endarterectomía carotídea, que elimina los segmentos de las arterias carótidas afectados por placas para reducir el riesgo de un segundo problema.

    Los pacientes con niveles más altos de AMC tras el primero ictus nunca tuvieron un segundo, que sí se produjo en casi todos los pacientes con baja actividad de ACM. Los investigadores “potenciaron” genéticamente la AMC en ratones alimentados con una dieta occidental rica en grasas, y los compararon con ratones de control.

    Los primeros presentaron perfiles lipídicos en sangre muy mejorados, con niveles de colesterol notablemente reducidos en comparación con los segundos y sus lesiones de placa eran “significativamente” más pequeñas y de menor gravedad.

    Las personas no necesitan una alteración genética para beneficiarse de este hallazgo pues el equipo de Cuervo ha desarrollado compuestos farmacológicos que “se han mostrado prometedores para aumentar de forma segura y eficaz la actividad de la AMC en la mayoría de los tejidos de los ratones y en las células derivadas de seres humanos”, explicó la bióloga. (PUBLICACIÓN DE LA AGENCIA EFE)

  • Ex de Carolina Jaume pide régimen de visitas para su hijo

    Ex de Carolina Jaume pide régimen de visitas para su hijo

    El empresario Allan Zenck solicitó un régimen de visitas para Alonso de Jesús, el hijo que tiene en común con la presentadora Carolina Jaume.

    El proceso se refleja en la página oficial de la Función Judicial, el mismo que fue presentado el pasado 25 de marzo.

    El empresario, mediante un juez, solicita las visitas oficiales para el menor de edad. La acción fue presentada en una Unidad Penal en Samborondón (Guayas).

    Por otra parte, se comprobó que Jaume levantó una denuncia contra su exesposo, en mayo del 2021, por violencia psicológica.

  • Chris Rock no ha presentado cargos contra Smith tras altercado en los Óscar

    Chris Rock no ha presentado cargos contra Smith tras altercado en los Óscar

    El actor Chris Rock no ha presentado cargos contra el ganador del premio Óscar Will Smith tras haber sido aparentemente agredido por éste último en la ceremonia de los premios cinematográficos, informó la policía de Los Ángeles, según la CNN.

    Lea también: Will Smith desconcierta en la gala de los Oscar al pegarle al presentador Chris Rock

    Smith abofeteó a Rock durante la citada ceremonia celebrada anoche en Los Ángeles, después de que el cómico gastara una broma a Jada Pinkett Smith, la esposa del flamante ganador del Óscar como actor protagonista.

    Mientras presentaba el premio de la academia de Hollywood al mejor documental, Rock se dirigió a la mujer de Smith y lanzó la frase: “Jada, te amo, ‘G.I. Jane 2’, no puedo esperar para verla”.

    Con esta frase hacía referencia a la popular película “La teniente O’Neil” (G.I. Jane), en la que la protagonista, la actriz Demi Moore, aparece rapada.

    Pinkett Smith, que ha reconocido en público que padece un problema de alopecia (un trastorno que produce calvicie), se presentó en la ceremonia con la cabeza rapada, según explica la cadena estadounidense.

    Tras escuchar la broma, Will Smith subió al escenario del Dolby Theater y aparentemente golpeó en la cara a Rock, antes de gritarle: “Mantén el nombre de mi esposa fuera de tu puta boca”.

    Durante su emotivo discurso tras ganar la máxima distinción de Hollywood por su papel en “King Richard”, Smith se disculpó con la Academia y con sus compañeros nominados por el incidente, pero no mencionó a Rock por su nombre.

    Lea también: Will Smith gana el Óscar a mejor actor envuelto en polémica

    “Las entidades de investigación de LAPD (policía de Los Ángeles) están al tanto de un incidente entre dos personas durante la ceremonia de los Premios de la Academia”, dijo el departamento policial a la CNN.

    “El incidente involucró a un individuo abofeteando a otro. El individuo involucrado se negó a presentar un informe policial. Si la parte involucrada desea un informe policial en una fecha posterior, LAPD estará disponible para completar un informe de investigación”, agregó la policía. EFE

  • “Encanto”, mejor película de animación en los Óscar

    “Encanto”, mejor película de animación en los Óscar

    “Encanto”, la película de Disney inspirada en la cultura de Colombia, ganó el Óscar a la mejor película de animación en la 94 edición de los premios, que se celebra en el teatro Dolby de Los Ángeles (EE.UU.).

    “Tenemos que agradecer a todo el país de Colombia”, dijo sobre el escenario Jared Bush, codirector de la cinta junto a Byron Howard.

    El filme se impuso a “Luca”, “Raya and the Last Dragon”, “Flee” y “The Mitchells vs. the Machines”.

    La película narra la vida de los Madrigal, una familia que vive en las montañas y en la que todos sus miembros tienen poderes especiales menos Mirabel, una joven de 15 años que lucha por encontrar su don y salvar a sus familiares de una amenaza que puede hacer desaparecer la magia.

    Desde su estreno a finales del año pasado, “Encanto” se ha convertido en un auténtico fenómeno mundial gracias, en gran parte, a su exitosa música compuesta por Germaine Franco y Lin-Manuel Miranda, quien no pudo acudir a la ceremonia porque su mujer dio positivo por coronavirus.

    La banda sonora ha aguantado varias semanas como el disco más vendido de Estados Unidos, siendo la sexta película de animación que se coloca en el número uno de la lista Billboard: “The Lion King” (1994); “Pocahontas” (1995); “Curious George” (2006), “Frozen” (2013), “Frozen 2” (2019) y “Encanto” (2022).

    Además, uno de sus temas, “We Don’t Talk About Bruno”, ha llegado a lo más alto en las listas de varios países, algo que Disney no experimentaba desde “Let It Go”, de Frozen, hace ya casi 10 años.

    De hecho, las composiciones de “Encanto” estarán por partida doble en la gala de los Óscar, pues Sebastián Yatra cantó “Dos Oruguitas” en la primera parte, completamente en español.

    Y Becky G, Luis Fonsi, Mauro Castillo, Carolina Gaitan, Diane Guerrero, Adassa y Stephanie Beatriz interpretarán después “We Don’t Talk About Bruno”, que no está nominado pero que la Academia de Hollywood ha invitado por su éxito global.

    “Encanto” también competía por el Óscar a la mejor banda sonora contra la ganadora “Dune”, cuya música ha sido compuesta por Hans Zimmer.

    Y “Dos Oruguitas” aún aspira a llevarse el Óscar a la mejor canción original con “Be Alive” (“King Richard”), “No Time to Die” (del filme homónimo de James Bond), “Down to Joy” (“Belfast”) y “Somehow You Do” (“Four Good Days “). EFE

  • Will Smith gana el Óscar a mejor actor envuelto en polémica

    Will Smith gana el Óscar a mejor actor envuelto en polémica


    Will Smith, protagonista de “King Richard”, ganó el Óscar a mejor actor en la 94 edición de los premios de la Academia de Hollywood, galardón al que también aspiraba el español Javier Bardem por “Being The Ricardos”.

    Su discurso de agradecimiento quedó empañado por las disculpas que pidió en directo a la Academia de Hollywood después de un incidente con Chris Rock por un chiste relacionado con su esposa, que el actor justificó.

    “Richard Williams (el personaje que encarna en ‘King Richard’) era un valiente defensor de su familia”, dijo al recoger el premio.

    “En este momento de mi vida, estoy superado por lo que Dios me invita a ser y a hacer en el mundo”, espetó antes de afirmar que también protegió a sus compañeras de reparto, Aunjanue Ellis, Saniyya Sidney y Demi Singleton.

    El actor no ha ocultado en ningún momento su interés por hacerse, finalmente, con la estatuilla de la Academia de Hollywood, a la que ya había aspirado en dos ocasiones: “Ali” (2001) y “The Pursuit of Happyness” (2006).

    Percibido como un actor taquillero y de entretenimiento fácil, Smith ha vuelto a ganarse el respeto del “cine serio” con “King Richard”, en la que interpreta con todos sus matices al padre de Venus y Serena Williams.

    Desde que recibió las primeras críticas positivas, el protagonista de “The Fresh Prince of Bel-Air” entendió que era su momento y se lanzó en una intensa actividad de promoción que le ha llevado a prácticamente todos los eventos, alfombras rojas, coloquios, mesas redondas y entrevistas posibles. EFE