Category: OTROS

  • Estéfani Espín habla del síndrome de Rett de su hija Emilia

    Estéfani Espín habla del síndrome de Rett de su hija Emilia

    La periodista Estéfani Espín vivió días de incertidumbre y dolor tras el diagnóstico médico de su hija menor, Emilia.

    Según reveló la comunicadora, la pequeña padece el síndrome de Rett, un trastorno genético que afecta la forma en que el cerebro se desarrolla y provoca la pérdida progresiva de las capacidades motoras y del habla.

    “Si bien yo sé que hoy un síndrome ha entrado a mi casa, el lugar más sagrado de mi vida, como es uno de mis hijos, no sé si va a entrar corriendo y queriendo robármelo todo, o si va a ir despacio y progresivamente atacando, porque esa es la particularidad de este síndrome”, dijo la presentadora en un Instagram Live con su compañero de Ecuavisa, Juan Carlos Aizprúa. 

    Añadió que ha pasado gran parte de su tiempo estudiando la enfermedad, ya que el síndrome de Rett es difícil de diagnosticar y tratarlo es costoso. “Es un trastorno genético y de desarrollo poco frecuente (…) Es tan fuerte escuchar lo que significa un síndrome que implica y comprometa tanto (…) que te regalen dos años de tu niña de aparente normalidad”, detalló.

    BENDECIDA. La periodista manifestó que su hijo mayor le pregunta por qué su hermana no habla, algo que a ella la desconcierta, puesto que no sabe cómo la enfermedad afectará a la menor.

    “Eso nos obliga a vivir un hoy. Hoy yo tengo a mi niña, hoy yo estoy feliz mientras hablo contigo (a Juan Carlos Aizprúa) porque mi niña está durmiendo en el cuarto de al lado, me siento agradecida, me siento bendecida”, confesó.

    La madre de tres menores agregó: “Los niños saben la condición de la ñaña y con mi esposo hemos decidido vivir un día a la vez este camino”.

  • Mar Rendón lanza su segundo sencillo de la mano de Sony Music México

    Mar Rendón lanza su segundo sencillo de la mano de Sony Music México

    La cantante ecuatoriana Mar Rendón lanzó este miércoles, 12 de octubre de 2012, su nuevo sencillo de la mano de Sony Music México.

    Se trata del tema “Laura no está” original del italiano Filippo Neviani, más conocido por su nombre artístico Nek.

    En la composición del tema, lanzado en 1997, también participaron Antonello de Sanctis y Massimo Varini.

    La ecuatoriana presenta una versión del tema más pop rock, muy de su estilo.

    El tema ya está disponible en todas las plataformas digitales de música como YouTube, Spotify, Apple Music, entre otros.

    Mar quedó tercer en el reality mexicano “La Academia” cuyo premio era justamente la grabación de dos temas bajo sello discográfico mexicano.

    Sony Music México es una de las disqueras más importantes en el país azteca que acoge a artistas como Camila, Natalia Lafourcade, entre otros.

    El primer sencillo de Mar, bajo esta firma, fue “Déjame ir” de Paty Cantú.

  • El caballero de fina estampa Manuel Alejandro regresa a América con 90 años

    El caballero de fina estampa Manuel Alejandro regresa a América con 90 años

    Como un buen “padre”, el afamado compositor español Manuel Alejandro no puede escoger una favorita entre los cientos de canciones que tiene registradas, pero sí tiene un intérprete preferido y el escogido “lo sabe”, según confía a EFE.

    “Si, lo tengo, por supuesto, y clarísimo. El caso es que él lo sabe”, señala misterioso este autor de éxitos como “En carne viva”, “Yo soy aquel”, “Se nos rompió el amor” o “Si te atreves”, cantados por grandes de la música en español como Raphael, José José, Nino Bravo, Luis Miguel, Emmanuel, Rocío Jurado o José Luis Rodríguez.

    Cuando escribe una canción para un artista siempre se “enamora” de él, pero hay un amor duradero y cuando se le pregunta si está en España o América, dice de manera enigmática: “está en el mundo externo”.

    A sus 90 años, el “escribidor de canciones”, como le gusta definirse, ha cruzado el Atlántico para recibir en Miami un premio La Musa a la Leyenda Viva -“medio viva”, dice con gracejo andaluz- y ofrecer dos actuaciones en vivo en Santo Domingo y México.

    UN CABALLERO DE FINA ESTAMPA

    Como el protagonista de la canción de Chabuca Grande, Manuel Alejandro es un “caballero de fina estampa”, no solo de aspecto sino de palabra y sentimientos.

    El compositor, arreglista, productor y últimamente vocalista interrumpe sus ejercicios al piano en un estudio de grabación de Miami para hablar con EFE y de entrada y en respuesta a una pregunta se declara un “americanista absoluto desde el principio”.

    Según cuenta, antes de dedicarse a componer, ya estaba “enamorado” de las canciones de Chabuca Granda y de los mexicanos Agustín Lara y de Consuelo Velázquez, entre otros

    De hecho, dice que una de las canciones que le hubiera gustado que fuera suya es “Que seas feliz”, de la compositora mexicana Consuelo Velázquez.

    Después de tantos años de relación con los cantantes y el público de América Latina se permite presumir de saber lo que les gusta: la “palabra suave” y que “se insinúen cosas”.

    Aunque luego rectifica: “si yo supiera exactamente cómo hay que escribir una canción, escribiría muchísimas más”.

    Son tantas que no se atreve a aventurar un número, pero dice que le han asegurado que tiene más de 600 registradas.

    Lo que es seguro es que el amor domina su cancionero y que busca que las palabras sean como “gritos”.

    Su primera canción hablaba de un desengaño amoroso y era hasta cierto punto autobiográfica, según recuerda en una conversación en la que no solo hace memoria, pues es todavía un hombre de proyectos.

    El día 14 de octubre sale a la venta en las plataformas digitales un disco llamado “Contando mis canciones” que contiene 13 temas.

    Es fruto de lo bien que se sintió en el primer concierto que ha dado en toda su carrera, en el Teatro Real de Madrid, dice.

    Según recuerda, la lluvia arruinó sus anteriores intentos por cantar en público, en su natal Jerez de la Frontera, cuando quiso entonar una saeta una Semana Santa, y en un festival de Benidorm cuando era “ya madurito”.

    Se juró a sí mismo que si volvía a cantar lo haría “bajo techo” y así es como lo hizo en el Teatro Real de Madrid y ahora lo hará en el Teatro Nacional de Santo Domingo el 4 de noviembre y en el Auditorio Nacional de México el 9 de ese mes.

    Manuel Alejandro, padre de siete hijos de carne y hueso no de partituras, dice haber sido “absolutamente feliz” en su vida sentimental.

    EL “SEXO BELLO”

    Su segunda esposa, Purificación Casas, con quien creó algunas canciones, falleció en 2021, según recuerda con tristeza durante la entrevista, en la que estuvo acompañado por dos de sus cinco hijas y uno de sus dos hijos.

    Cuando se le pregunta si ha vivido el amor tan intensamente como ha escrito en sus canciones o solo lo ha imaginado, responde para que cada cual adivine: “Si no lo he vivido, lo he tenido o deseado”.

    A su juicio, como en el amor, las canciones se escriben “cuando uno va, no cuando uno vuelve”.

    “El principio del amor es maravilloso”, subraya.

    Sobre si son más populares las canciones de amores desgraciados o no correspondidos que las de amor rebosante de felicidad, dice que las que más venden son las que en su letra encierran algo que no se dice, “otro sentido”.

    Y menciona la frase “hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo”, de su canción “Lo siento mi amor”, escrita para la desaparecida estrella de la canción española Rocío Jurado.

    “¿Está usted diciendo que lo que más vende es el sexo?”, le pregunta EFE y Alejandro responde: “por supuesto”, pero el “sexo bello”.

    Manuel Alejandro concluye que los músicos actuales de género urbano son mucho más explícitos que él. “El colchón y la almohada están a la orden del día”, subraya.

  • Un doodle animado honra el legado musical del percusionista Tito Puente

    Un doodle animado honra el legado musical del percusionista Tito Puente

     Un doodle animado rinde homenaje este martes a la vida y el legado musical del percusionista estadounidense de origen puertorriqueño Tito Puente, en el marco de la celebración del Mes de la Herencia Hispana.

    Puente, nacido el 20 de abril de 1923 en Nueva York y conocido como “El Rey de los Timbales”, fue percusionista, compositor, autor y director de orquesta durante su carrera, que abarcó cinco décadas.

    Con el tema “Ran Kan Kan”, la primera grabación profesional de Puente, como banda sonora, el doodle animado relata la carrera musical de Tito Puente desde sus orígenes.

    Está ilustrado por el artista puertorriqueño residente en Nueva York Carlos Aponte, quien destacó la importancia de este proyecto para él: “Tito era parte de mi banda sonora puertorriqueña”, aseguró.

    El artista espera que el público se lleve “varios mensajes” del doodle, que estará visible en el buscador de Google durante toda esta jornada, y aseguró que Puente fue “un ejemplo perfecto”.

    “Ama lo que haces, entrena, estudia y sé lo mejor que puedas ser. Si sobresales, todo lo demás caerá en su lugar. No hay atajos. Los que lo hacen fácilmente no duran mucho”, detalló.

    Puente encontró su gran oportunidad tocando para Happy Boys y Machito’s Orchestra de Federico Pagani y, mientras sirvió en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, tocó el saxofón alto como líder de la banda del barco.

    Después, en 1948, formó su propia banda, la Orquesta Tito Puente, y rápidamente se ganó una reputación por sus presentaciones musicales que animaban al público a subirse a la pista de baile.

    Puente era conocido por sus habilidades con los timbales, grabó la asombrosa cantidad de más de 118 álbumes y está acreditado en decenas más, más que cualquier otro líder de banda de timbal hasta la fecha.

    Más allá del movimiento del mambo, Puente experimentó con otros géneros de la música latina como el boogaloo, la pachanga y, finalmente, la salsa.

    Es ampliamente reconocido por popularizar la música latina en Estados Unidos y, en 1969, se le otorgó la llave de la ciudad de Nueva York.

  • María Eugenia Pablo, Sofía Morán, Marcela Menoscal y Chiqui Rodríguez cuentan sus vivencias como Reinas de Manta

    María Eugenia Pablo, Sofía Morán, Marcela Menoscal y Chiqui Rodríguez cuentan sus vivencias como Reinas de Manta

    El recordado teatro Capitol fue el escenario donde María Eugenia Pablo Balda fue proclamada reina de Manta en 1964.

    Recuerda que fue Colón Abeiga, presidente del Consejo de esa época, quien la llevó de la mano hasta el escenario donde sería coronada.

    Es que en aquellos años no había elección; la reina de Manta era designada por el presidente del concejo. Esta modalidad se mantuvo hasta el año 1972.

    María Eugenia Pablo también fue reina de Manabí.

    Con nostalgia recuerda que antes la reina tenía mucha participación. “La presencia de la reina de Manta era a nivel nacional; algunas ciudades que visité como invitada fueron Quito, Ambato y Cuenca”, acotó.

    María Eugenia sostiene que la elección de reina empezó a hacerse en la Plaza Cívica  en 1972, año en que además por primera vez las ex- reinas de Manta fueron convocadas a una presentación pública que ese año fue en el hotel Manabí, indicó.

    Ella no fue la única reina en su familia; su hermana Eva fue reina del cincuentenario de Manta y este año su nieta Alesia De Genna será proclamada Niña Reina.

    La fundación. En Manta se constituyó la fundación de las reinas. Sus estatutos establecen, por ejemplo, que todas las reinas son parte de esta fundación sin ser preciso ser convocadas. Se creó el año en que Érika Vélez fue reina.

    En aquella época se consolidó un proyecto para crear un comedor para adultos mayores en la ciudadela 20 de Mayo. Se cristalizó con ayuda de la empresa privada y del Ministerio de Agricultura. Este lugar se mantuvo por alrededor de tres años y los almuerzos se daban gratuitamente.

    Lamentablemente el lugar cerró porque María Eugenia ya no tuvo ayuda de las demás reinas para atender el lugar.

    Dos años  reina. Sofía Morán Trueba fue reina de Manta y Manabí en los años 1995 y 1997, respectivamente. Fue reina de Manta cuando tenía 15 años, pues nació el 15 de abril de 1980.

    Para Sofía, sin duda, esta fue una época de aprendizajes, pero lo que marcó sus dos años de reinado fue la noche fatídica del accidente de la Million Air en el barrio La Dolorosa.

    “Es una mezcla de recuerdos terribles, de sufrimiento y desesperación, pero también de mucha solidaridad, porque amanecimos ayudando y eso no paró en meses”, señaló.  

    Sofía sostiene que los reinados de su época se diferencian mucho de los actuales; por ejemplo, las reglas para concursar, el tiempo que duraba la noche del concurso, que por cierto terminaba hasta altas horas de la madrugada, dijo entre risas.

    “Soy una reina de la época en la que todo era más íntimo; el pueblo era el dueño de la elección”, subrayó.

    Como anécdota, Sofía expresa que su mamá aún conserva ciertos vestidos, que además se prestaron muchas veces para otras chicas en diferentes reinados. Eran vestidos maravillosos llenos de pedrería, eran verdaderas obras de arte, aseguró.

    Como muchas otras, la corona de Sofía fue de cartón prensado, elaborada por el recordado Colón Delgado, pero se dañó en algún invierno fuerte. En esta época todavía se usaban cetros y capas, agregó.

    Sofía representó a Manabí en los Estados Unidos en las fiestas de la Hispanidad, y luego en el concurso Miss Ecuador, donde obtuvo el título de Miss Mundo Ecuador, que le permitió viajar a Londres, Inglaterra. 

    A esta inolvidable reina cada vez le gustan menos los reinados, por la manera como se los lleva últimamente, incluso porque se ha perdido el sentido social, agrega. “Recuerdo que eran años intensos de actividades, ahora sólo se basan en marketing y en seguir la marea de la llamada inclusión”, añade.  

    Cada reina tuvo su importancia. María Leonor Rodríguez, más conocida como “Chiqui”, fue reina de Manta en 1994. Hoy, de 47 años, es una mujer multifacética, esposa, madre, emprendedora y dedicada al mundo de bienes y raíces. Su reinado se desarrolló cuando se inauguró el centro comercial Manicentro. 

    Recuerda que su barra había llevado hasta las tapas de las ollas, era pura algarabía, dijo entre risas.

    Chiqui también fue finalista en el reinado de Manabí. La labor social que la caracterizó fue haber pintado los parques de Manta, lo que llamó la atención de empresarios que se sumaron a apoyar su labor.

    Durante su reinado le tocó trabajar con dos ex alcaldes, el primero fue Jhonny Loor y luego Víctor Traverso.

    Para Chiqui, haber sido parte del día de la presentación oficial de candidatas a reina del centenario es algo muy valioso, porque demuestra la importancia de cada una de ellas para la ciudad.

    La gallina en San Lorenzo.  Marcela Menoscal Cabezas nació el 18 de abril de 1974, fue reina de Manta en 1991.

    Una anécdota inolvidable que suele recordar es cuando asistió a un evento en San Lorenzo y la gente le regalaba de todo, incluso le regalaron una gallina viva y ella nunca había cogido una, pero tuvo que aceptarla.

    Para Marcela, antes en los reinados las chicas lucían su belleza natural, sin pestañas postizas, sin uñas falsas, sin extensiones de cabello y sin cirugías.

    Entre sus recuerdos conserva una portada de la revista Vistazo que engalanó con otras candidatas al Miss Ecuador 1993.

    Marcela también fue la Sra. Casada de Manta y su familia la bromea de que solo le falta ser la Sra. reina de la tercera edad, acotó.

    El 18 de octubre en el Sail Plaza se presentará la corona de la nueva reina centenario.

    Allí las exreinas desfilarán y proyectarán algunos videos donde ellas cuentan sus vivencias como reina de la ciudad. 

    Hay una propuesta en la Fundación de Reinas de Manta para que las actuales bases a reina se cambien.

    La razón, según María Eugenia Pablo, es por la polémica que se generó con la última reina al haber nacido en otro país.

    “Yo y muchas otras exreinas creemos que la reina de Manta debe ser nacida en Manta, no solo que viva cinco o diez años. Afortunadamente, la actual reina aceptó que no era de aquí y eso frenó un poco los malos comentarios”, sostuvo.

  • Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Esta noche, sábado 8 de octubre del 2022, las candidatas a reina de Manabí 2022 fueron presentadas de forma oficial en el parque La Rotonda, de Portoviejo.

    Las concursantes en el reinado de Manabí son María Eduarda Zambrano (Chone), Alisson Vera (El Carmen), Karen Zambrano (Flavio Alfaro), Andrea Ortíz (Jama),  Angeline Véliz (Jipijapa), Sergia Saltos (Junín), Valeria Blanco (Manta), Loissy Largacha (Montecristi), Pierina Escobar (Olmedo) y Melissa Salazar (Pedernales).

    Las otras candidatas a reina de Manabí son Nicole Valdivieso (Portoviejo), Dana Izurieta (Puerto López),m Yesli Zambrano (Rocafuerte), Martha Giler (San Vicente), Denisse Alcívar (Sucre) y Kelmy Cedeño (Tosagua).

    Para la presente edición los cantones de 24 de Mayo, Bolívar, Jaramijó, Paján, Pichincha y Santa Ana no tendrán representantes en el certamen de belleza más importante de la provincia de Manabí.

    La elección será el próximo sábado 15 de octubre en el parque Las Vegas, de Portoviejo.

  • Las superheroínas también son latinas y tienen conciencia social

    Las superheroínas también son latinas y tienen conciencia social

    Los héroes de ciencia ficción suelen usar sus superpoderes para reducir a los villanos o contener peligros llegados de otra dimensión o galaxias lejanas. Sin embargo, algunas heroínas que estos días se pasean por la Comic Con de Nueva York, como el equipo de “A la brava” o La Borinqueña, también quieren crear conciencia social y ecológica o contribuir al empoderamiento de la mujer.

    “Todos los superhéroes que vemos siempre simplemente dicen ‘Voy a salvar Gotham’, ‘Voy a salvar Metrópolis’, ‘Voy a salvar el mundo’, y cuentan con un gran equipo. Eso está bien, pero nunca hemos visto a nadie que diga ‘voy a salvar a una niña’ y eso es lo que yo hago: ¿Por qué no podemos salvar a niñas que sufren injusticia social?”, segura a EFE Kayden Phoenix, desde su puesto de la feria pop.

    UN EQUIPO DE SUPERHEROÍNAS CON RAÍCES HISPANAS

    Phoenix, tercera generación chicana de Los Ángeles (California), da voz a cinco latinas con superpoderes: Jalisco, una mexicana que lucha contra el asesinato de mujeres; Santa, una texana que se enfrenta a los servicios de inmigración estadounidense y Loquita, una joven de origen cubano y puertorriqueño que combate el suicidio adolescente de niñas en Miami.

    El equipo lo completan Ruca, chicana como Phoenix, que lucha contra la opresión y en favor de la comunidad, y Bandita, una vaquera latina de origen dominicano que vive en Nueva York y que usa sus habilidades sobrehumanas contra la violencia machista.

    “Todos mis cómics están dedicados al feminismo, no es solo una cuestión de creer en ti misma y de luchar por ti, sino porque también tenemos una voz”, dice Phoenix, que este año ha lanzado su nuevo trabajo “A la brava”, un cómic en el que sus cinco superheroínas se unen para detener una conspiración política cuya intención es bloquear una ley en el Congreso estadounidense para subir los impuestos a los multimillonarios.

    Todas ellas tienen su historia por separado, y están escritas en inglés, la lengua en la que Phoenix prefiere expresarse; pero el libro de Santa ya cuenta con una traducción al español y pronto todas se podrán leer en la lengua de Cervantes y también en la de Camoes.

    Para la escritora, las grandes franquicias del cómic de superhéroes como Marvel o DC Comic 2.13 “tienen una responsabilidad porque tienen el poder de hacer cambios. No les voy a decir qué tienen que escribir, obviamente (…) pero si tienen esa capacidad, de crear conciencia sobre el feminicidio, sobre cualquier cosa que quieran, ¿por qué no lo hacen?

    LA BORINQUEÑA, UNA LUCHA POR LA ENERGÍA RENOVABLE

    Edgardo Miranda-Rodríguez está sentado en su puesto rodeado de cómics y productos de La Borinqueña, una heroína voladora que lucha contra la industria eléctrica en Puerto Rico y en favor de las energías renovables.

    Los superhéroes norteamericanos, dice a EFE, “son parte de corporaciones privadas que ganan miles de millones de dólares, no solamente haciendo películas, sino con pijamas, cajas de cereales (…), hasta en tus calzoncillos te vas a encontrar un superman”.

    “Aunque la narrativa es luchar contra la maldad y pelear contra villanos, es una metáfora, no se trata de la vida real ni tampoco de ayudar a quienes necesitan apoyo en la vida real”, dice Miranda-Rodríguez, que insiste que La Borinqueña nace para crear conciencia.

    Según el autor, su creación es lo opuesto a estas grandes compañías, aunque reconoce que ha cooperado con DC Comics en varias portadas especiales de la superheroína.

    Con su traje azul, blanco y rojo y una estrella en la solapa, inspirado en la bandera puertorriqueña, el objetivo de cómics es “mantener un discurso hablando de la necesidad de entender la acción climática, que Puerto Rico debe ser un ejemplo para las energías renovables y que hay grupos en Puerto Rico que son los verdaderos superhéroes, porque después del huracán Maria y Fiona están ayudando a jóvenes y ancianos”.

    Casi al final de la entrevista, una joven vestida de Borinqueña se acerca al puesto donde Edgardo recibe a fans y vende cómics, pósters y otros productos de la superheroina.

    “Me enamoré del personaje y de lo que representa, claro, especialmente después de todo lo que pasó con Puerto Rico con los huracanes y otras cosas”, dice a EFE Tamara Gibson, de origen puertorriqueño, y que confiesa que el disfraz que luce con orgullo se lo confeccionó su abuela en dos días y medio. EFE

  • Daddy Yankee comienza en Cali su despedida de los escenarios colombianos

    Daddy Yankee comienza en Cali su despedida de los escenarios colombianos

    El cantante puertorriqueño Daddy Yankee comenzó este viernes su despedida de las escenarios colombianos con un multitudinario concierto en Cali, principal ciudad del suroeste del país, a donde llegó con su gira “La última vuelta world tour” al estadio Pascual Guerrero.

    “Hola Colombia”, escribió el artista una vez llegó a Cali procedente de Quito, donde se presentó el miércoles.

    El aguacero que cayó hoy en la capital del Valle del Cauca no fue un impedimento para que el “Big Boss” interpretara algunos de sus himnos más reconocidos como “Gasolina”, “Tu príncipe”, “Shaky shaky” o “Pose”.

    Pese al retraso en el inicio, la multitud cantó y bailó al ritmo del reguetón del puertorriqueño en un concierto en el que la lluvia no apagó la llama de los fanáticos que colmaron las tribunas del estadio para ver por última vez a su ídolo.

    La gira del puertorriqueño en Colombia continuará con tres conciertos en el Coliseo Live de Bogotá los próximos 8, 9 y 12 de octubre y con otros tres espectáculos en el estadio Atanasio Girardot de Medellín el 14, 15 y 16 de este mes. EFE

  • Netflix prepara serie sobre actor porno Rocco Siffredi

    Netflix prepara serie sobre actor porno Rocco Siffredi

     Netflix está preparando una serie que contará la vida del actor porno Rocco Siffredi, encarnado por el actor Alessandro Borghi, que se titulará “Supersex”.

    De acuerdo con la revista Variety, el rodaje ya ha comenzado en Roma y su trama se inspirará en la vida de Siffredi, una de las personas más importantes de la industria pornográfica, que cuenta con más de 1.500 créditos en filmes pornográficos y además protagonizó dos películas de contenido no sexual.

    En la actualidad, el italiano de 58 años es el dueño de Rocco Siffredi Prods., una destacada productora con sede en Budapest.

    “Supersex’ se centrará en la familia de Siffredi, sus orígenes, sus relaciones amorosas y el punto de partida y el contexto que lo llevó a emprender su carrera en la pornografía”, explicó Netflix en un comunicado en el que también adelantó que la trama abarcará “toda su vida desde la infancia”.

    El gigante del “streaming” ha contratado para el guion a la escritora italiana Francesca Manieri, entre cuyos créditos figuran la serie de Luca Guadagnino, “We Are Who We Are”, y la película “L’Immensità”, recientemente presentada por Penélope Cruz en el Festival de Venecia.

    “Supersex’ es la historia de un hombre que tarda siete episodios y 350 minutos en decir ‘te amo’, en aceptar que el demonio en su cuerpo es compatible con el amor. Para hacer esto, debe exponer la única parte de él que nunca hemos visto: su alma”, detalló la guionista.

    Aunque Netflix no ha fijado una fecha de estreno, la serie está en los planes de la plataforma para 2023.

    Con el fin de remontar la pérdida de seguidores del último año, la compañía está apostando por la producción de nuevos formatos y franquicias de cine para fidelizar al público, como la secuela Knives Out, “Glass Onion”, “Extraction 2″ y The Old Guard 2”, anunció este sábado durante un evento dedicado a las novedades de la nueva temporada.

  • Quieren a Alejandra Jaramillo fuera de “Siéntese quien pueda”

    Quieren a Alejandra Jaramillo fuera de “Siéntese quien pueda”

    La “dulzura” de Alejandra Jaramillo parece no ser del agrado de muchos.

    Y es que si bien es cierto, la presentadora es muy querida en Ecuador, pero al parecer en su nuevo país de residencia, Estados Unidos, no lo es tanto, más aún entre sus compañeros de trabajo.

    Ella es parte del programa de farándula “Siéntese quien pueda” junto a los periodistas Lucho Borrego, Karla Gómez y Álex Rodríguez, Vanessa Arias y la actriz y cantautora Liliana Rodríguez.

    Y es que “La Caramelo” no solo se ha enfrentado a Liliana en un “cara a cara”, sino que hace poco Lucho Borrego dio a entender que no quiere que Jaramillo permanezca en el espacio.

    “No tengamos doble cara (…) no digas que no quieres que se vaya”, le dijo Álex Rodríguez a Borrego.

    El español lo enfrentó y aseguró que este ha dado a entender en más de una ocasión que quiere que la ecuatoriana deje el programa.

    Después de ello se generó una disputa entre ambos.

    Ante esto, ella aseguró que se siente halagada por el ser el centro de atención.

    EN ECUADOR:

    El tema fue analizado en el programa virtual Agárrate, en donde William Jaramillo le dijo que ella sabe cómo administrar su cara de “c*juda”.

    Al ser confrontado por sus compañeras, el presentador defendió su apreciación y reiteró que Jaramillo es una “mosca muerta que parece un gusano vivo”, y que sabe cómo hacer las cosas.

    Añadió que Jaramillo muestra una cara diferente afuera y dentro de la pantalla y que este puede ser el punto que no le agrada a sus compañeros.