Category: OTROS

  • Señorita Manabí activa campaña contra la violencia de genero

    Señorita Manabí activa campaña contra la violencia de genero

    Ariana Vargas, señorita Manabí rumbo a Cnb Ecuador, realizo una campaña de activación y volanteo en varias calles de Portoviejo, con el objetivo de hacer un llamado de atencion a las mujeres.

    “Nuestro mensaje es claro, no estan solas, es hora de denunciar cualquier acto de violencia de genero” destacó Ariana.

    Quien lidera una campaña titulada “Yo soy tu voz” como parte de su plataforma belleza con proposito para el certamen Miss World Ecuador, donde representa a Manabí escogida por Nicolay Loor, quien tiene la franquicia provincial.

    Al evento en el que con una gigantografia mostraban el mensaje en mencion, acudieron varias reinas de la Miss Manabi Organization.

  • Pablo Alborán: “Tenía miedo de volver a estar solo en un escenario”

    Pablo Alborán: “Tenía miedo de volver a estar solo en un escenario”

    “Desnudo” y expuesto como hacía años que no se encontraba con el público, a solas con su piano o con la guitarra, Pablo Alborán volverá a cantar en la distancia corta de 13 grandes teatros y auditorios del país el próximo año, un “reto” que afronta con ilusión pese al resquemor inicial.

    “En un teatro no hay trampa ni cartón. Te ven hasta el alma. Ese es el reto que me apetece vivir más que nunca, volver a sentir la responsabilidad de estar desnudo en el escenario”, explica en una charla con Efe, tras reconocer que este formato fue una decisión que le costó “muchísimo tomar”. “Tenía miedo”, confiesa.

    Bastó una sentada a las teclas y repasar “de cero” todas las canciones que ha editado desde “Pablo Alborán” (2011), su primer álbum, para descubrir detalles que no había percibido nunca. “Y así vi que se podría cubrir la mitad del concierto con un solo instrumento”, señala.

    “Debía recordar que cuando compongo, lo hago a solas al piano. Pero sí, cuando me planteé todo esto daba mucho respeto volver a eso, aunque en los conciertos sea el tramo que más disfruto”, cuenta el músico, que en la segunda parte de sus próximas citas se le sumarán tres músicos como acompañamiento.

    La gira, para la que hoy se ponen las entradas a la venta, arrancará el 26 de febrero en el Teatro Auditorio de la localidad almeriense de Roquetas y pasará por espacios tan emblemáticos como el Palau de la Música de Barcelona el 3 de marzo, el Palau de Les Arts de Valencia el 11 de marzo, el Auditorio Nacional de Madrid el 22 de marzo o el Teatro Cervantes de su Málaga natal el 20 de junio.

    Llamado realmente Pablo Moreno de Alborán (Málaga, 1989), su conversión en el artista con mayores ventas comerciales en España de la última década lo llevó a un camino sin retorno de las pequeñas salas a los pabellones. Paradójicamente, volverá a espacios de aforo más reducido en 2022, cuando la mayoría de grandes artistas aguardan la apertura pospandemia de los recintos multitudinarios.

    “Quiero volver al silencio, a estar en lugares muy especiales con las mejores condiciones para la música y los arreglos que estoy preparando. Mi música es en gran parte intimista y se puede disfrutar más sentado y tranquilo, escuchándolo con una acústica hecha para la madera, para el piano y la guitarra”, alega.

    El cantante del “fiato” elegante, ese fino hilo de voz sostenido con el aire justo sobre el que pocos como él pueden columpiarse, alude también a la necesidad de parar el ritmo enloquecido al que circula el mundo, también su propio proceso de composición.

    “A menudo he sentido que es muy fácil contaminarse, sobre todo por la rapidez de las cosas y cómo uno deja de disfrutar. Yo me he visto muy motivado con un tema pensando que sería un bombazo y de repente decirme: ‘Para qué, si igual solo dura dos semanas’. Eso antes no lo pensaba y desmotiva mucho. Nos falta un pelín de paciencia y lo queremos todo ya, yo el primero”, lamenta.

    Previene, no obstante, que no quiere un concierto denso. “Será emotivo, pero ágil”, subraya Alborán, que trabaja con la directora teatral Mónica Boromello para ofrecer una visión inédita, con un repertorio flexible que incluirá grandes éxitos, canciones que hace mucho que no interpreta y otras nuevas que podrían estar naciendo en esos impases.

    “Estoy escribiendo sin parar”, dice antes de anunciar que tiene dos canciones “listas” y que una de ellas verá la luz el próximo mes de enero. No se atreve sin embargo a ponerle fecha al álbum que tomará el relevo de “Vértigo” (2020).

    “Fuimos muy valientes al sacarlo en mitad de la pandemia. Pasé mucho miedo, porque todo era nuevo. Me hubiera gustado que la gira fuese más amplia, que la gente no estuviera con mascarilla, pero ha sido una etapa para aprender y adaptarse, que en el fondo es como funciona la música ahora”, opina.

    Ese disco, además, le valió cuatro nominaciones en las categorías reina de los últimos Latin Grammy, pero una vez más (y ya acumula 23 intentos) la cuenta se quedó a cero. “¡Ya no sé qué pasa con los Grammys!”, exclama sin perder la sonrisa, agradecido por ser candidato con un disco que no había podido promocionar en Latinoamérica.

    No le funcionó su última superstición “inventada”. “Si me pasa algo bueno porque alguien viste de plata, me obsesiono con ese color. Un año me dio por el triángulo y estuve a punto de tatuármelo”, revela el cantante y compositor, que esta vez apreció una señal en halcones y águilas, tras la irrupción sobre Madrid de uno de esos ejemplares el día que se enteró de las nominaciones.

    “Empecé a verlos por todas partes, como cuando canté con Camilo, que llevaba un halcón dibujado en el brazo. Por eso me compré los calzones más horteras que puedan existir en el planeta y había que verme la noche de los Latin Grammys con ellos en el salón de casa, con el reloj de mi abuelo que me da mucha suerte y con la virgen de Guadalupe colgada del cuello”, confiesa.

    La superstición duró lo que sus expectativas. “Y no he vuelto a ver un águila en ninguna parte. Los calzones los he guardado, pero no se los vuelve a poner nadie”, apostilla entre risas ante un 2022 para el que pide “salud y humor”.

  • Grandes éxitos de Camilo Sesto en una gira que va “más allá del tributo”

    Grandes éxitos de Camilo Sesto en una gira que va “más allá del tributo”

    Un total de 36 canciones del artista fallecido en 2019 Camilo Sesto recordarán su figura durante la gira ‘Vivir así es morir de amor’, que recorrerá los escenarios de España y Latinoamérica y que el director del espectáculo, Juan Fran Senabre, ha calificado de “espectacular” y que va “más allá del tributo”.

    Senabre ha resaltado la importancia de que la primera parada de este espectáculo sea en Alcoy (Alicante), localidad natal del cantante, el próximo miércoles día 15 y ha contado a EFE que quería crear “un espectáculo distinto que se pudiera convertir en referente, con todo el rigor y seriedad que merece este reconocimiento a uno de nuestros mejores artistas”.

    La intención de la productora es conseguir “que cada espectador encuentre sus propias vivencias con las canciones, porque no se trata de un tributo, ni de un concierto, sino que vamos más allá”, ha afirmado Senabre, quien ha incidido en que “es un espectáculo hecho con el corazón para que el público intergeneracional de Camilo Sesto pueda sentir la música a flor de piel”.

    Para ello, un escenario a cinco alturas, cien metros cuadrados de pantallas leds, catorce músicos en escena, un coro y cuatro cantantes compondrán lo que el productor musical ha definido como “un espectáculo visualmente muy espectacular, en el que las canciones se van a poder coger con las manos”.

    Las voces protagonistas, que cantarán en un espectáculo centrado en 36 escenas protagonizadas en un entorno de gran montaje de sonido, audiovisual e iluminación, serán Pablo Perea, Diego Valdés, Inés Vera y Pedro Morales, este último, componente de alguna de las últimas giras del cantante y compositor alcoyano.

    La música en directo contará con el concurso de intérpretes con amplia trayectoria en conciertos de Alejandro Sanz, José Luis Perales o el propio Camilo Sesto, como es el caso del batería Pino Rovereto.

    El director, que ha recordado que quienes asistan a alguna de las funciones podrán revivir éxitos como ‘Algo de mi’, ‘Como cada noche’ o ‘Perdóname’, ha expuesto que apenas quedan entradas para las seis funciones de estreno programadas en Alcoy, en una gira que continuará justo después de las festividades navideñas en Lleida para recorrer a continuación buena parte de las capitales españolas.

    Tal y como ha confirmado Senabre a EFE, hay conversaciones avanzadas para actuar en el Rialto de Madrid, en Barcelona, además de en diversos teatros de Latinoamérica, “donde el fenómeno fan de Camilo Sesto está más desarrollado”.

    Por último, ha destacado que “Camilo Sesto siempre fue un embajador internacional único de nuestro país y siempre llevó el nombre de Alcoy allá a donde fue”, por lo que ha resaltado que el Teatro Calderón es un teatro “muy especial” para el artista, ya que recibió en él la imposición del reconocimiento como Hijo Predilecto de la ciudad.

  • El programa “Sobre el tapete” cumple 12 años al aire

    El programa “Sobre el tapete” cumple 12 años al aire

    Una entrevista al expresidente Rafael Correa, transmitida en la plataforma Facebook, dejó al periodista Pedro Clotario Cedeño, de Manta, llenó de críticas y elogios, dependiendo la línea política de quienes comentaron ese programa.

    El expresidente le dijo “anti-correísta” y miles de seguidores en redes sociales hicieron viral las preguntas cuestionadoras de Cedeño y las ofuscadas respuestas de Correa.

    Anteriormente, en el mismo programa de entrevistas, “Sobre el tapete”, Cedeño entrevistó a Guillermo Lasso.

    Los seguidores del ahora Presidente, que estaban afuera del set de televisión, lo amenazaron con agredirlo, por los cuestionamientos que le hizo en la entrevista.

    Lasso pensó que el entrevistador era correísta, algo que le aclaró inmediatamente Cedeño. Fue un diálogo confrontador, y al final el propio Lasso reconoció que la entrevista fue profesional, señaló el comunicador mantense.

    Estas anécdotas, son varias de las acumuladas por Pedro Clotario Cedeño en su programa “Sobre el tapete”, que se transmite por el canal por Manavisión, en televisión abierta; también por Directv canal 194, por redes sociales y por las plataformas de Vito Tvo, canal que pertenece al periodista Vito Muñoz.

    “Sobre el tapete” cumple este mes, doce años de estar al aire. Cedeño agradece a quienes siempre lo identifican como un periodista librepensador, pues él hace periodismo contrastado y confronta con ideas a los invitados, asegura.

    Los temas de gobierno y de política son, según Cedeño, los que más controversia han causado; resalta que en su programa han intervenido los más grandes líderes políticos del país, así como los mejores expertos en temas estratégicos.

    En la selección de los temas del programa siempre se ha tomado en cuenta el interés ciudadano, y satisfacer las necesidades de explicación e información de la comunidad, recalcó Cedeño.

    Este programa, que Cedeño lo califica como propositivo, es una producción  independiente. “Conservarlo por encima de la depresión económica posterior a un terremoto y la crisis de esta pandemia es ya una proeza”, dijo el comunicador.

    Cedeño, recalca que su programa ha logrado convertirse en una ventana de opinión. Destacó además tienen credibilidad, algo que él adjudica a la pluralidad de los criterios emitidos en cada programa.

    Espera, dijo, seguir adaptando su propuesta comunicacional a las nuevas dinámicas de comunicación que hay en este nuevo entorno digital.

  • Carolina Jaume se sincera a través de las redes sociales

    Carolina Jaume se sincera a través de las redes sociales

    Tras verse envuelta en varias polémicas, la presentadora de televisión Carolina Jaume afirma haber encontrado paz.

    “Hoy por primera vez en mucho tiempo volví a encontrar algo de paz y volví a creer que la justicia divina llega. Hoy empiezo a sentir paz, a reconectarme y ya del todo a recuperarme”, expresó la rubia en su cuenta oficial de Instagram.

    De la misma manera, Jaume se ha mostrado emotiva al manifestar que después de haberse divorciado de Allan Zenck, su vida no ha sido fácil.

    Sin embargo, reconoce que sus hijos son su mayor medicina.

    “Mi Alonso y Rafaella… no imaginan lo importantes que son para mí. Pero tú (Alonso) ahora que eres el hombrecito de la casa, te has convertido en mi sostén en el año más duro de mi vida. Te juro y prometo que tú eres el amor de mi vida”, también expresó.

  • Alejandro Sanz encabeza la lista del talento español de Forbes

    Alejandro Sanz encabeza la lista del talento español de Forbes

    El cantante Alejandro Sanz encabeza la lista de los 50 españoles con más talento según Forbes, un reconocimiento que han obtenido también el modelo Andrés Velencoso, en sexta posición, el actor Antonio Banderas, en el octavo puesto; o el escritor Antonio Muñoz Molina, que está en la novena posición.

    Según ha publicado hoy Forbes, en esta lista del talento español encontramos en las primeras cinco posiciones los nombres del arquitecto Alberto Campo (2º), la futbolista Alexia Putellas (3ª), la misionera Alicia Vacas (4ª), y la CEO de RatedPower, Andrea Barber (5ª).

    Así, y en sexto puesto, está el modelo Andrés Velencoso, y le siguen el fotógrafo Ángel Fitor , el actor Antonio Banderas, el escritor Antonio Múñoz Molina, la economista Arancha Martínez, los maestros cerveceros Carlos Gutiérrez y Lidia Benito, la pintora Consuelo Hernández, el piloto Carlos Sáinz, el biotecnólogo César de la Fuente, el fotógrafo Emilio Morenatti y el químico Eugenio Coronado.

    Como distinguidos por su talento, Forbes también ha incluido al piloto Fernando Alonso, el cocinero Ferrán Adriá, el triatleta Javier Gómez Noya, los estudiantes Guillermo Canosa, Pedro Gefaell y Carla Caro, la modelo Inés Sastre, la escritora Irena Solá, el ingeniero Jaime Hernández, el director de cine Jonás Trueba y el cocinero José Andrés, quien ocupa el puesto 25.

    La lista continúa con el director de Zinemaldia, José Luis Rebordino, el director de cine José María Flores, la fotógrafa Laia Abril; y en puestos inferiores está también el zapatero Manolo Blahnik, el piloto de motociclismo Marc Márquez, el cocinero Martín Berasategui, o el director de cine Pedro Almodóvar y la actriz Penélope Cruz y el tenista Rafa Nadal. El número 50 ha recaído en el investigador Xavier Sánchez-Vila. EFE

  • La india Harnaaz Sandhu, nueva Miss Universo

    La india Harnaaz Sandhu, nueva Miss Universo

    La india Harnaaz Sandhu fue coronada hoy como la nueva Miss Universo, en lo que representa la tercera vez que su país obtiene el primer puesto en esta competición, que celebró hoy su septuagésima edición en la ciudad israelí de Eilat.

    La india destrona así a la mexicana Andrea Meza, tras imponerse hoy por sobre la paraguaya Nadia Ferreira, que terminó segunda, y la sudafricana Lalela Mswane, que se ubicó tercera.

    La gala de hoy tuvo lugar en el estadio Universe Arena, construido para la ocasión y que estuvo lejos de llenarse, debido a la prohibición al ingreso de turistas decretada hace dos semanas por Israel para frenar el avance de la variante ómicron del coronavirus. EFE

  • Israel ultima los preparativos para la gala final de Miss Universo 2021

    Israel ultima los preparativos para la gala final de Miss Universo 2021

    Israel ultima los preparativos para la gala final de Miss Universo 2021, que se celebra la madrugada de este lunes en la ciudad meridional de Eilat, un certamen en el que las candidatas de Paraguay, Nadia Ferreira, y de Puerto Rico, Michelle Marie Colón, parten como favoritas.

    El certamen, en el que participan 80 concursantes que aspiran a ser la reina mundial de la belleza, se retransmitirá en directo para unos 600 millones de telespectadores de 172 países.

    La gala comenzará a las 02h00, hora local de Israel del lunes 13.

    Junto a los votos de los seguidores depositados por internet, la decisión se tomará por un jurado compuesto íntegramente por mujeres, entre las que destaca la famosa supermodelo brasileña Adriana Lima.

    El evento está orientado sobre todo a una audiencia americana, y se realiza en un recinto de 16,5 metros de altura y con aforo para 5.000 personas levantado expresamente en el puerto de Eilat.

    El certamen arrancó este viernes con una gala preliminar en la que las concursantes desfilaron en bañador y con traje de noche, y posteriormente lucieron vestidos tradicionales de sus países, eliminatoria de la que saldrán las 16 mujeres que pasan a la final y que se anunciarán esta noche.

    Además de Puerto Rico y Paraguay, también entran en las quinielas como posibles ganadoras Luiseth Materán, de Venezuela; Beatrice Luigi Gomez, de Filipinas; Valeria Ayos, de Colombia; Anchilee Scott-Kemis, de Tailandia; Deltour Kedista, de Bélgica; o Sarah Loinaz, de España.

    Loinaz, oriunda de San Sebastián con raíces marroquíes, es a sus 23 años estudiante de gestión empresarial y activista ecologista.

    En el certamen de este año también participa por primera vez una candidata de Baréin y Marruecos se reincorpora al evento tras su ausencia desde 1978.

    Ambos países normalizaron relaciones con Israel en 2020, igual que Emiratos Árabes Unidos (EAU), que también debía debutar en el evento, pero finalmente no lo hará por cuestiones de tiempo y las restricciones de la pandemia.

    Las concursantes están en Israel desde hace días y han recorrido varios puntos del país (Jerusalén, el Mar Muerto, Acre, Nazaret o el desierto del Néguev) para asistir a actos promocionales del evento y de Israel como destino.

    El Ministerio de Turismo israelí lo ha aprovechado para “aumentar la exposición positiva” del país “como destino turístico”, aunque desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 los turistas han llegado a cuentagotas por la clausura de fronteras casi permanente.

    El hecho de que Miss Universo 2021 se haga en Israel ha traído también polémica por la cuestión palestina y la ocupación israelí.

    Grupos de solidaridad con la causa palestina han llamado al boicot, y el Gobierno de Sudáfrica retiró este noviembre su apoyo a la concursante del país al considerar que no se le podía asociar con Israel “por las atrocidades cometidas contra los palestinos”.

    Sin embargo, Lalela Mswane, actual Miss Sudáfrica, decidió acudir al evento pese a la oposición de su Gobierno y para entrar a Israel recibió un permiso especial de sus autoridades, ya que el Estado judío puso unos días antes su país en la lista roja por la variante ómicron, como a la mayoría de países africanos.

    El presentador de la gala de esta noche será el estadounidense Steve Harvey, junto con la mexicana Andrea Meza, Miss Universo actual, que entregará la corona a la ganadora.

    Meza ha tenido el reinado más corto de la historia de Miss Universo, ya que la gala que se tenía que celebrar en diciembre de 2020 no se celebró por covid-19 y finalmente se hizo en mayo. EFE

  • Vicente Fernández, el indiscutible rey de las rancheras

    Vicente Fernández, el indiscutible rey de las rancheras

    El legendario cantante mexicano Vicente Fernández falleció este domingo después de más de 60 años de carrera a los 81 años de edad, según confirmó su familia, una pérdida que deja huérfano al país de las rancheras.

    El intérprete de “El Rey” y “Mujeres divinas” había dejado los escenarios en 2016 y, aunque apareció varias veces sobre los escenarios, quiso dedicar sus últimos años de vida a descansar y a compartir tiempo con su familia.

    De hecho, en numerosas ocasiones sus descendientes compartieron imágenes familiares que demostraban que las relaciones entre ellos estaban mejor que nunca, a pesar de las acusaciones de acoso que recibió por parte de varias mujeres a inicios de 2021.

    Además, la actuación junto a su hijo, el reconocido artista Alejandro Fernández, y su nieto Alex en los Latin Grammy en 2019 fue un gran éxito que recordó el recorrido y el potencial de esta dinastía, que parece no dejar de dar talentos a México.

    Tras más de 60 años subido en los escenarios, deja un enorme vacío en los mexicanos el conocido como el rey de la música ranchera, un título forjado a base de entrega, dedicación y una potente e inconfundible voz.

    CARIÑO Y APLAUSOS. Como dice una de sus más famosas canciones, el llamado “Charro de Huentitán” sigue siendo el rey, y además lo es con el cariño incondicional de un público al que siempre le ha unido una estrecha relación marcada por la devoción y el respeto mutuo.

    “Mientras ustedes no dejen de aplaudir, su ‘Chente’ no dejará de cantar”, era la frase más esperada de este astro de la canción mexicana, en cuyos conciertos afloraba esa costumbre suya de no soltar el micrófono hasta que cesaran los aplausos.

    Esto hacía que sus funciones pudieran prolongarse hasta las tres horas, sin que por ello tuviera que dejar plantado al público al día siguiente por una ronquera o una afonía, según ha dicho alguna vez.

    En febrero de 2016 anunció que después de una gira por Centroamérica, Suramérica, España, Estados Unidos y México se retiraría de los escenarios por el temor a que un día pudiera “causar lástima” y “defraudar a su público”, al que tanto respeto profesa.

    Explicó entonces que a sus 72 años, después de concluir la gira, se dedicaría a disfrutar de sus hijos y nietos en su rancho Tres Potrillos, a las afueras de Guadalajara, en Jalisco, aunque, eso sí, siguió grabando discos y haciendo algunos programas de televisión.

    PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Nacido el 17 de febrero de 1940 en Huentitán el Alto, en el oeste de México, tiene en su haber más de 100 álbumes, y es considerado el cuarto “gallo” entre los ídolos históricos del género de la ranchera, junto a maestros de la talla de Javier Solís, Pedro Infante y Jorge Negrete.

    Fernández recibió en estas décadas de trabajo todo tipo de galardones y reconocimientos, entre ellos Grammys y premios Lo Nuestro. Además, regularmente encabeza los listados de la Revista Billboard y en 45 años vendió más de 65 millones de discos.

    Con su característico sombrero ancho y siempre en compañía de buen mariachi, actuó en los escenarios más prestigiosos del mundo como el Auditorio Nacional y la Plaza de Toros, en la capital mexicana, el Madison Square Garden y el Radio City Music Hall de Nueva York.

    Polifacético como pocos, además de dedicarse a la música, participó en más de 25 películas, donde con frecuencia realizó el papel de charro (personaje que viste el traje típico mexicano y canta rancheras) o vaquero, lo que le valió una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood.

    UN SUEÑO CUMPLIDO. Hijo de ranchero y ama de casa, con tan sólo 6 años Fernández empezó a soñar con una carrera como cantante y cuenta en su biografía que cuando iba a ver las películas de Pedro Infante le decía a su madre que de mayor sería como él.

    A finales de 1965 comenzó a hacer visitas a las diferentes compañías discográficas. Tras varios rechazos fue en el verano de 1966 cuando firmó su contrato con CBS México, hoy Sony Music, y grabó algunos de sus primeros éxitos.

    En 1976 Fernández era el nuevo rey de la música ranchera tras el éxito de la canción “Volver, Volver”, que se convirtió en un himno de dicho género, que se caracteriza por idealizar la vida en el campo y describir desgarradoras historias de amor y desamor.

    Uno de los hitos de su carrera se produjo en 1991, cuando un titular a ocho columnas en el periódico estadounidense “The Houston Chronicle” le bautizaba como “El Sinatra de las Rancheras”, y se reconocían así sus logros en la música.

    Padre de Vicente, Gerardo y Alejandro, sus “tres potrillos”, y de Alejandra, hija de una cuñada a la que adoptó como propia, a “Chente” se le debe la popularización de la música ranchera en México y los países de habla hispana.

    Comprometido con los suyos, no solo comparte escenario con su hijo Alejandro y Vicente, que han seguido el camino de su padre, sino que también fue el artífice de que su joven chófer en Los Ángeles, originario de Sonora, se adentrara en la música de manera profesional. EFE

  • Vicente Fernández, las canciones del “santo patrono de la música ranchera”

    Vicente Fernández, las canciones del “santo patrono de la música ranchera”

    Tras la partida de Vicente Fernández a los 81 años de edad, en México y el mundo queda un legado musical del apodado “Sinatra de las rancheras”, compuesto por casi un centenar de discos, más de 300 canciones grabadas y al menos 37 filmes.

    “Mientras no dejen de aplaudir, yo no dejo de cantar”, decía Vicente Fernández como un mantra en sus conciertos que lo comprometía de forma íntima con su público como ningún otro artista.

    Sus canciones se convirtieron en parte del cancionero popular mexicano, traspasaron las fronteras y su traje de charro color crema, su amplio bigote y la potente voz intacta, aún en su octava década, marcaron la actitud y la fisionomía de la figura del macho mexicano.

    LOS INICIOS DE “EL REY”. En 1966 Vicente Fernández obtiene una oportunidad para ser parte de la discográfica CBS en la que “Tu camino y el mío”, “Perdóname” y “Cantina del Barrio”, se convierten en las primeras canciones que marcarían el camino del Charro de Huentitán.

    A la par, Fernández impulsó su carrera con el cine, en donde hizo la música de 22 de las 37 películas que grabó.

    HIMNOS DE LA MÚSICA MÉXICANA. El primer gran éxito de Vicente, el que lo convirtió en el “nuevo rey de la música ranchera”, tras la temprana partida de ídolos como Javier Solís o José Alfredo Jiménez, fue la canción escrita por Fernando Z. Maldonado, “Volver, volver”, tema que rompió todos los récords de venta y se convirtió en un himno de la música ranchera.

    La canción que posteriormente cantantes como Chavela Vargas cantarían, cuenta la historia de un macho rendido ante su culpabilidad de un amor que termina.

    Z. Maldonado también escribió temas icónicos de su carrera como “Hermoso cariño” de 1992, que también perteneciente al cancionero popular mexicano.

    MARTÍN URIETA. Sin duda uno de los compositores a los que el cantante le debía parte de su éxito era a Martín Urieta, actual presidente del consejo directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), a quien le grabó 25 canciones, entre ellas otro de los grandes himnos mexicanos, “Mujeres divinas” de 1987.

    El tema buscaba reivindicar la música ranchera —caracterizada por hablar en contra de las mujeres—, esta vez celebrando la grandeza de ellas.

    Asimismo, otro gran éxito que Urieta le dio al Charro fue “Acá entre nos” de 1992 o “Qué de raro tiene”.

    GRANDES ARTISTAS. Vicente también cantó temas de grandes cantantes que le precedieron, como José Alfredo Jiménez con su canción “El Rey”, o “Sombras nada más”, de Javier Solís.

    Sin embargo, en la última etapa de su carrera también interpretó canciones de artistas consagrados como el llamado “Poeta del pueblo”, Joan Sebastian, quien le dio el éxito de “Estos celos” en el 2007, y de Juan Gabriel con “La diferencia”, con quien aseguran no mantuvo una estrecha relación.

    Sin Fernández en la escena, queda un vacío musical en el mundo de las rancheras y el mariachi que se espera sea llenado por su hijo Alex Fernández, el hijo de Antonio Aguilar, Pepe Aguilar, y quizá una nueva generación de jóvenes como Christian Nodal.