Category: OTROS

  • Jokasta quiere conquistar a Ecuador con su talento musical

    Jokasta quiere conquistar a Ecuador con su talento musical

    La manabita Jokasta quiere ganarse el reconocimiento artístico a través de su talento.

    La rubia desde muy pequeña ha actuado en festivales musicales y en la actualidad ya tiene listo su primer sencillo.


    ‘Cuento Obsesivo’ es el nombre del tema, que fue producido por el portovejense Michael Bowen.

    “He decidido hacer un tema con músicos en vivo en el estudio porque mi objetivo principal es que puedan apreciar el verdadero arte de la música con mi voz y los instrumentos”, reveló la artista de 20 años, quien destaca que su propuesta musical es un pop actual fusionado con tintes de soul y R&B, “presentes tanto en la sección rítmica como en la armonía, el toque estilístico del pop lo doy con mi voz e imagen”.


    Yokasta tiene previsto realizar muy pronto el lanzamiento de la canción en las diferentes plataformas digitales.

    herencia musical. La portovejense comparte con su familia su amor por el canto. “La música siempre ha estado en mí, vengo de una familia de músicos”, manifestó.


    Es sobrina de Marco Bermúdez, cantante de Spanish Harlem Orquesta, mientras que su papá Miguel Arturo Bermúdez Brito integró varios conjuntos musicales, como Los Jokers, Pájaros Rojos, entre otros. Además, Eduardo Brito Mieles, uno de los compositores del himno a Manabí, es hermano de su abuela paterna.

  • “The Mitchells vs. The Machines” vence en los Annie, “los Óscar de animación”

    “The Mitchells vs. The Machines” vence en los Annie, “los Óscar de animación”

    La cinta “The Mitchells vs. The Machines” triunfó en la 49 edición de los premios Annie, conocidos coloquialmente como “los Óscar de la animación”, con ocho galardones, entre ellos el de mejor película.

    En esta producción de Sony Pictures para Netflix también recayeron los reconocimientos a la mejor dirección, mejor guion, mejor diseño de producción, diseño de personajes, mejor edición, mejores efectos especiales y la condecoración a la actuación vocal más destacada.

    “The Mitchells vs. The Machines” narra, en género comedia, la historia de una familia que acompaña a su hijo durante su primer día de universidad, cuando un apocalipsis robot sacude la Tierra.

    Tras recibir estos ocho premios, el filme se postula como firme candidata a ganar el Óscar a mejor película animada en los Óscar 2022, que se celebrarán el próximo 27 de marzo en el Dolby Theater de Los Ángeles.

    Y es que hasta en cuatro ocasiones en los últimos cinco años, la ganadora del Annie a mejor película animada hizo lo propio con el galardón de la Academia de Hollywood.

    La crítica también apunta a que una de sus máximas contendientes será la latina “Encanto”, que hoy se alzó con los premios a la mejor animación de personaje, mejor banda sonora y mejor ‘storyboard’.

    La película documental ‘Flee’, con menos posibilidades en la carrera por la estatuilla, recibió el premio a la mejor película de animación independiente.

    Por otra parte, la producción chilena “Bestia”, que versa sobre uno de los capítulos más oscuros de la dictadura militar en dicho país, obtuvo el reconocimiento a mejor cortometraje.

    Este año, los Annie Awards volvieron a celebrarse en formato virtual, y además fueron pospuestos, debido a que el impacto del coronavirus trastocó los planes de la Asociación Internacional de Películas Animadas, que organiza este galardón con sede en Los Ángeles.

    En el apartado televisivo, en esta ocasión los Annie tuvieron una producción claramente triunfadora: “Arcane” (de Riot Games y Fortiche Production).

    Mejor producción de televisión para la audiencia, mejor dirección, guión o diseño de producción, fueron solo algunos de los nueve premios Annie que consiguió este sábado por la noche “Arcane”, una serie de ciencia ficción ambientada en el videojuego “League of Legends” que puede verse en Netflix.

  • “Freda”, de la haitiana Géssica Généus, gana en el Festival de Cine de Miami

    “Freda”, de la haitiana Géssica Généus, gana en el Festival de Cine de Miami

    “Freda”, la ópera prima de la haitiana Géssica Généus, se ha llevado este sábado el principal premio del Festival de Cine de Miami, el galardón Knight Marimbas, mientras que “Carajita”, de los argentinos Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola, ganó el Premio HBO al Largometraje Iberoamericano.

    Sobre “Freda”, cuya acción transcurre en la actual y convulsionada Haití, el jurado destacó la “fuerte narrativa centrada en la mujer” que volcó en pantalla la también actriz Généus, con el apoyo de “actuaciones excepcionales de actores emergentes”.

    “Apreciamos estar inmersos en un lugar que no vemos a menudo en la pantalla, retratado de una manera tan realista pero tierna”, agregó el jurado sobre esta coproducción entre Francia, Haití y Benin, y que ha tenido su estreno estadounidense en Miami.

    Por su parte, “Carajita”, que aborda los choques sociales y raciales en América Latina, se llevó el premio en el apartado iberoamericano que patrocina el conglomerado WarnerMedia, el cual además entregó otros premios para cuatro cortometrajes, entre ellos “La mujer de Héctor”, del puertorriqueño Ricardo Varona.

    Hatzín Navarrete, protagonista de la cinta “The Box”, y Mari Oliveira, de “Medusa”, ambas en competición, se alzaron con los premios a mejor actor y actriz, respectivamente, por sus “magnéticas actuaciones”, destacó el jurado.

    El drama familiar con aires de documental “You Resemble Me”, de la realizadora y periodista Dina Amer, se alzó con el galardón a la ópera prima Jordan Ressler, por su “su audaz descripción de la identidad fragmentada y la desigualdad social a través de su magistral tejido de estilos”, de acuerdo al jurado.

    Los tres premios Knight Made in MIA, que se otorgan a cortos rodados en gran parte en el sur de Florida, fueron a manos de, en este orden, “You Can Always Come Home”, del cubano Juan Luis Matos; “In Beauty It Is Unfinished”, del director de ascendencia griega Greko Sklavounos; y “Un Pequeño Corte”, de la realizadora de Miami Marianna Serrano.

    Felipe Pérez Santiago, encargado de la partitura musical del largometraje “Amalgama”, del mexicano Carlos Cuarón (“Rudo y Cursi”), se llevó el premio Alacrán de la Música en el Cine.

    La comedia romántica “Cariño” recogió el premio del público a mejor cortometraje, mientras que los ganadores a mejor película y mejor documental, según el voto de los espectadores, se darán a conocer luego del cierre del festival, que culminará el domingo.

    El Festival de Cine de Miami ha celebrado esta noche su gala de premios, en la que la española Penélope Cruz ha recibido el galardón Precious Gem Icon en reconocimiento al conjunto de su trayectoria, y que ella ha compartido con el director Pedro Almodóvar, por cuyo largo “Madres paralelas” la intérprete ha sido nominada a premio Oscar a mejor actriz.

    “Aprovecho cada oportunidad que tengo para agradecer a mi maestro, mi Pedro, a quien le debo mucho en todos los sentidos, no solo como un director que me inspira todos los días, sino porque también tengo mucha suerte de poder llamarlo amigo”, dijo la actriz en un agradecimiento a través de un video emitido en la gala.

    Desde el pasado 4 de marzo, más de 120 largos, cortos y documentales de 35 países forman parte de la programación de este año, en la que el cine en español de uno y otro lado del Atlántico ha tenido una importante cuota.

    La 39 edición de este festival, organizado por el Miami Dade College, la abrió la española “El buen patrón”, de Fernando León de Aranoa, mientras que la panameña “Plaza Catedral”, de Abner Benaim, ha dado esta noche en el Adrienne Arsht Center de Miami el broche de cierre oficial.

    Tanto León de Aranoa como Benaim asistieron a la presentación de sus largometrajes, entre otros muchos directores, actores y productores.

  • Penélope Cruz agradece a Almódovar en un tributo del festival de cine de Miami

    Penélope Cruz agradece a Almódovar en un tributo del festival de cine de Miami

     La actriz española Penélope Cruz no ha escatimado elogios para su compatriota Pedro Almodóvar, director de la película “Madres paralelas”, por la que está nominada al Óscar a mejor actriz, durante sus palabras por el galardón que le entregó el Festival de Cine de Miami, que este sábado celebró su jornada de premiación.

    “Aprovecho cada oportunidad que tengo para agradecer a mi maestro, a mi Pedro, le debo mucho en todos los sentidos, no solo como un director que me inspira todos los días, sino también porque tengo mucha suerte de poder llamarlo amigo”, señaló la actriz, en un mensaje grabado que se proyectó en la gala y en el que se excusó por no poder estar presente esta noche.

    Cruz compartió el premio Precious Gem Icon, que el festival le ha concedido con el director manchego, quien le entregó el “tesoro” de un papel como Janis, el rol protagónico que encarna en “Madres paralelas”, así como con el elenco y la productora responsable del filme, El Deseo.

    La intérprete, cuyo debut en la cita cinéfila de Miami se dio en 1993 de la mano del filme de Bigas Luna “Jamón Jamón”, aludió también a los bebés que actuaron en la película de Almodóvar, incluida la que hizo de su hija, “muy curiosa” y de quien dijo ha aprendido mucho.

    “Me recordó tanto que ese es el secreto para actuar, poder ser siempre el observador, y no sentir que te has convertido en ese que está siendo observado”, señaló la española.

    “Así era la niña y así es Pedro todos los días”, cerró la actriz, ganadora de un Óscar por “Vicky Cristina Barcelona” y cuatro veces nominada a estos premios.

    El Festival de Cine de Miami celebró la noche de este sábado su ceremonia de entrega de premios en el Adrienne Arsht Center de esta ciudad del sur de Florida (EE.UU.), en donde el director panameño Abner Benaim presentó su filme “Plaza Catedral”, el cual cerró de forma oficial el evento.

    El festival, que se inauguró el pasado 4 de marzo y concluirá mañana domingo, ha presentado 120 largos, cortos y documentales de más de 35 países en un formato presencial y digital, con el cine en español en un lugar destacado y numerosos premios y homenajes, incluido uno al recientemente fallecido actor Sidney Poitier.

    Dio el pistoletazo de salida la película española “El buen patrón”, que se proyectó en la jornada inaugural con presencia de su director Fernando León de Aranoa, y a lo largo de su programación se proyectaron filmes de ese país como “Maixabel”, de Icíar Bollaín; “Mediterráneo”, de Marcel Barrena; y “Tres”, de Juanjo Giménez, entre otras.

    En esta edición, además de Cruz, han sido reconocidos también con sendos premios Gem el iraní-estadounidense Ramin Bahrani (“2nd Chance” y “The White Tiger”) y el japonés Ryusuke Hamaguchi (“Drive My Car”).

    Por su parte, la directora australiana de fotografía Ari Wegner (“Zola” y “The Power of the Dog”) y el compositor canadiense de origen chileno Cristóbal Tapia de Veer (“The White Lotus”) recibieron los premios Art of Light.

  • Costa y Amazonía se unen por una experiencia cultural distinta en Manabí

    Costa y Amazonía se unen por una experiencia cultural distinta en Manabí

    Las casas de la Cultura de Manabí y Napo están uniendo esfuerzos para iniciar una gira nacional de arte e identidad.

    La presentación en vivo denominada “Manabí Creativo recibe a Napo” se realizará el próximo viernes 18 de marzo a las 19h00 en la plaza del Municipio de Rocafuerte y el sábado 19 de marzo a las 18h00 en “La caseta”, ubicada en playa El Murciélago de Manta.

    Este acontecimiento tendrá la participación de 23 artistas musicales y escénicos, muestra fotográfica y cuerpos pintados por parte de la Casa de la Cultura Núcleo de Napo.

    El evento tiene el objetivo de trabajar en un proceso de fortalecimiento en la circulación artística nacional, enfocada en el trabajo mancomunado e intercambio creativo con cada uno de los núcleos y con el objetivo de promover las diversas expresiones artísticas y culturales de las regiones del país, según un comunicado de prensa de la Casa de la Cultura de Manabí.

    Renán Quilumba, director provincial de Napo, menciona que el evento permite a los artistas vivir una experiencia cultural distinta, una oportunidad para expresar la cultura y riqueza amazónica en uno de los espacios más importantes de intercambio cultural nacional.

    Fidel Intriago, director provincial de Manabí, señala que el intercambio de expresiones artistas e identidad son importantes para fortalecer las propias, además que esto permitirá una transferencia de conocimiento entre artistas y comunidad.

    Varias expresiones artísticas que fortalecen y promueven la identidad cultural de Napo estarán al disfrute de los manabitas: Chicos del Barrio, agrupación musical de cumbia kichwa que realizará últimas presentaciones antes de nuevos lanzamientos musicales y gira por varios países, Huatusa Loca, cumpliendo quince años de actividad artística, y la conocida agrupación Tushuy Taqui Sacha Manda (música y danza de la selva) de danza ancestral, que presentará cuatro obras escénicas de su autoría.

    Durante el acto en Manta, Renán Quilumba también destacado artista plástico de la provincia de Napo, plasmará a través de cuerpos pintados la naturaleza, cultura y tradición de los pueblos y nacionalidades de la amazonia ecuatoriana a orillas del mar.

    Los asistentes podrán conocer algunos atractivos turísticos, experiencias, costumbres y tradiciones que forman parte del destino turístico de la “Capital de la Guayusa y Canela” (cantón Tena), a través de una muestra fotográfica.

    Grupos

    GRUPO TUSHUY TAQUI SACHA MANDA. En sus presentaciones transmiten amplio conocimiento escénico de la cultura kichwa propia de la provincia de Napo, utilizando mayoritariamente indumentaria tradicional elaborada por mujeres de la zona entre estas: pachas, lizan, trajes de semillas, makikutona, pampalina, saya, cushma y kuru

    Este grupo nació en el 2009 bajo el patrocinio de Stalin Chávez Acosta, exdirector de la Casa de la Cultura Núcleo de Napo. El grupo de danza “Tushuy Taqui Sacha Manda” (música y danza de la selva), está conformado por jóvenes kichwas y mestizos del cantón Tena y Archidona

    En su repertorio constan las siguientes canciones: Sawarina tushuna puncha (Día de fiesta de la boda), Ñukanchi kawsay napumarka (Nuestra vida en la provincia de Napo) Chakra mama (Madre de la chacra) y Ñukanchi ruku yuyay  (Pensamientos de nuestros ancestros)

    HUATUSA LOCA. Pedro Kléber Huatatoca Tapuy, más conocido por su nombre artístico como Huatusa Loca, sobrenombre artístico en conmemoración al roedor mediano que es muy arisco y se encuentra en peligro de extinción, por la caza y tala de bosque indiscriminada por los habitantes de las comunidades rurales de la amazonía ecuatoriana.

    Se dedica a la música desde el año 1992 y ha creado temas inéditos como: Tuna malta huarmi (Mujer Soltera de Tena), Sisa cuitalla ricuringui mamita (Mamita te vez como una flor), Rucu causay (Vida ancestral),  Mucu maqui (Manco), Papituhualla (Papacito), Ama tiqui tiqui ama lucu lucu (Estar quieto), Chillamaca (Eso es todo), Mushuc cachun (Nuera nueva), Milly huauqui (Hermano bravo), Imas manga (Cualquier cosa) y Carnavalda armashun (A Jugar carnaval)

    CHICOS DEL BARRIO. Chicos del Barrio es una agrupación de música kichwa y cumbia que se formó en la ciudad de Tena en el año 2016, integrado originariamente por Lizandro Vargas, Darwin Tanguila, Andreina Saquinga, Liliana Chalan, Laura Saquinga. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha producido un total de 25 canciones. De las cuales quince son de su autoría, tales como: Warmilla (Mujercita), Apatikas (Hormigas), Ñuka Warmishitalla (Mi mujercita), Waysa Upina (Oso Negro), Yana Usu (Oso negro), Tiglun Tiglunlla (Camina despacio), Chillamaka (Eso nomas era), Ñuka Warmishitalla (Mi mujercita) y Kausaymanda (De la vida); entre otras.

  • The Black Cop: La “redención” de un policía negro y gay en Scotland Yard

    The Black Cop: La “redención” de un policía negro y gay en Scotland Yard

    Me alisté porque quería ser blanco”, afirma Gamal “G” Turawa, expolicía negro y gay de Scotland Yard, al arrancar “The Black Cop”. El documental que dirige Cherish Oteka, nominado a los premios Bafta, es una historia de “redención” que encapsula dolorosas confesiones sobre racismo, homofobia y opresión.

    En poco más de 20 minutos, este agente británico retirado -el primero que admitió abiertamente su homosexualidad en la Policía Metropolitana de Londres (Met)- repasa descarnadamente, desde su infancia, episodios que le marcaron -y que hoy resultarían escandalosos- durante sus 25 años de servicio.

    Turawa habla a cámara y sus ojos reflejan dolor. No emplea pseudónimos, no huye de los recuerdos más tormentosos y tampoco esconde cómo él mismo participó y contribuyó a “perpetuar” la cultura racista y homófoba arraigada entonces en la Met, cuando ser negro era un impedimento para ser aceptado.

    En una entrevista con Efe, Cherish Oteka (“A Man Called Dad”, “Bame Voices”), especialista en proyectos que dan voz a minorías marginadas y que opta mañana domingo al Bafta al mejor cortometraje, dice que “The Black Cop” (“El poli negro”) ha permitido a su protagonista “hacer las paces” de alguna manera con su pasado.

    UN OBSTÁCULO PARA ENCAJAR EN LA POLICÍA

    Retirado en 2018, Gamal “G” Turawa revela que su deseo por sentirse totalmente integrado llegó a hacerle partícipe de episodios que hoy le abochornan, como cuando se dejó pintar la cara de blanco para “encajar”. “Creemos que tienes el color equivocado para el cuerpo (policial)”, le comentaron entonces, entre risas, sus colegas.

    Rememora la época en la que detenía y registraba al azar a supuestos sospechosos, “que siempre eran negros”, para demostrar que él era “uno de ellos (de los blancos)”.

    Ese anhelo obsesivo por “ser uno más” le llevó a hacer cosas que ahora lamenta, como “hacer daño a algunas personas” para llegar a su objetivo.

    “¿Cómo me puedo perdonar?”, es una de las preguntas que se formula.

    Natural de Nigeria, Oteka afirma que Gamal “ha hecho mucha terapia a lo largo de los años, y de alguna manera ha hecho las paces. Compartirlo (su experiencia) es como otro paso hacia casi la redención, aceptar completamente quién es, y dónde está, con la esperanza de que otros puedan hacer lo mismo”.

    Como alguien que se autodefine “queer” y “trans”, Cherish Oteka ahonda en la resistencia de comunidades negras a las opresivas tácticas policiales.

    SCOTLAND YARD RECHAZA LAS CRÍTICAS

    En un escueto comunicado de Scotland Yard emitido al finalizar el documental, el cuerpo, que recientemente ha afrontado acusaciones de conductas misóginas, racistas y homófobas entre sus agentes, responde a lo que refleja la cita.

    “Esta no es la misma Met que hace 20 o 25 años. Ahora proporcionamos adiestramiento obligatorio en diversidad a todos los policías y empleados… y hemos introducido cámaras adosadas al cuerpo (de los agentes) para que los encuentros con los ciudadanos queden grabados”, asegura.

    Sin embargo, el pasado febrero una pesquisa interna acometida por la Oficina de Conducta Policial destapaba casos de racismo, sexismo y homofobia entre los agentes de la comisaría londinense de Charing Cross -que se intercambiaban bromas macabras en mensajes de WhatsApp.

    Esos hallazgos derivaron en el anuncio de dimisión de la comisaria jefa de la Met, Cressida Dick. La “cultura tóxica” que, al parecer, aún impera en las filas de este cuerpo policial le costó a la veterana comisaria la confianza del alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan.

    Lo que cuenta Gamal Turewa en el documental no difiere en exceso de la realidad actual de la Met, según se deduce de esta investigación.

    La historia concreta del expolicía, que a lo largo de los años desempeña, en según qué momento, el papel de víctima, malvado y también héroe, le resultó a Oteka “empoderadora”.

    Ver “dónde ha estado y dónde está hoy y cómo ha logrado darle la vuelta a su vida es inspirador y definitivamente da esperanza”, afirma.

    Turewa, acogido cuando era un bebé por una familia blanca que lo devolvió a su padre biológico en Londres cuando tenía “8 o 9 años”, habla en el documental de los “comentarios sutiles y recordatorios constantes de que era negro” dentro de la Met, las “bromas homófobas y ataques continuos contra los hombres gay”.

    Paradójicamente, Scotland Yard aprovechó su presencia para incluirlo en sus campañas de publicidad con las que el cuerpo esperaba proyectar una imagen de inclusividad y diversidad.

    El documental recoge también la “salida del armario” de Turawa, que le llevó “40 años de esconderse”, y cuenta que toda la presión y el abuso psicológico sufrido en el cuerpo le llevaron a considerar el suicidio.

  • La presentadora de televisión Karin Barreiro acaba de convertirse en madre por segunda vez

    La presentadora de televisión Karin Barreiro acaba de convertirse en madre por segunda vez

    Karin Barreiro acaba de convertirse en madre por segunda vez. El nacimiento de su segundo bebé fue el 10 de marzo, así lo dio a conocer la propia presentadora de televisión.

    Diversos personajes de la farándula nacional han felicitado a Karin por la llegada de su primer hijo varón.

    Por el momento, la presentadora se encuentra con licencia materna y está alejada de la pantalla de TC, canal en el que se desempeña como coanimadora del programa infantil Mega Pekes, que conduce el manabita Carlos Luis Andrade.

  • Isabela Merced fue a Perú para demostrar que ya no es “Dora la exploradora”

    Isabela Merced fue a Perú para demostrar que ya no es “Dora la exploradora”

    La actriz de raíces peruanas Isabela Merced cumplirá 21 años en junio próximo y quiere demostrar que ya no es “Dora la exploradora” o cualquier otro personaje infantil que ha encarnado en su nutrida carrera, y para hacerlo escogió el cuento peruano “Agonía”, lo transformó en canción y se fue a la tierra de su adorada abuela Mercedes.

    “´La agonía de Rasu Ñiti´ es un cuento del escritor peruano José María Arguedas que amaba mucho mi abuela y me inspiré en él para darle nombre a mi canción y hacer el video, que es un homenaje a la ciudad de Ayacucho”, indicó a Efe la artista, quien se dio a conocer con impecables actuaciones en “Sicario: Day of the soldado” y “Transformers: The Last Kight”, entre otras cintas.

    Para acompañarla en el tema, Merced invitó al artista peruano Kayfex, reconocido por su fusión de ritmos urbanos y elementos quechuas. “Desde que lo escuché quise incorporarlo a la canción”, afirmó.

    Y desde que oyó el resultado final soñó con grabar el video en la ciudad peruana de Ayacucho. Lo dijo un día como “una idea loca” en una reunión con su equipo, y con partes iguales de sorpresa y emoción recibió un entusiasmo tal que en pocos meses se hizo realidad.

    “Fue la experiencia más importante de mi carrera porque pude unir todas las partes de quién soy. La música y un poquito de actuación, la forma de hacer las cosas al estilo Hollywood y el gran talento y los escenarios de mi querido Perú”, explicó.

    De acuerdo con la artista, todo lo que se ve en el video de “Agonía” es peruano, desde la ropa, los productos con los que la maquillaron y peinaron, la coreografía, las bailarinas, y lo que no se ve frente a las cámaras. La dirección estuvo a cargo de Gustavo Ramírez.

    Para Merced, quien hace tres años se cambió el nombre profesional sustituyendo el apellido paterno Moner por la versión acortada del nombre de su abuela, presentar la belleza y el esplendor de Ayacucho era indispensable.

    “La gente que conoce Ayacucho la conoce porque fue donde nació (el grupo rebelde) Sendero Luminoso. Yo quiero que vean mi trabajo y conozcan de lo hermosa que es la gente, las maravillas arquitectónicas, la belleza de los paisajes naturales y, sobre todo, la riqueza cultural incalculable”, subrayó.

    Por eso, en la producción hay una notable atención sobre elementos como el retablo ayacuchano, que es una especie de altar y nacimiento navideño portátil, así como referencias al oro en la cultura inca, representada con fuerza en el vestuario y hasta la danza de las tijeras, un baile peruano declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

    ENTRE LA MÚSICA Y EL CINE. El debut internacional de Merced en la música fue en 2018 con “You are my only one. No hay nadie más”, dueto en español e inglés con Sebastián Yatra. Desde entonces ha participado en una treintena de temas, la mayoría atados a obras de teatro o películas en las que participa. Pero como solista, siempre busca acercarse a su cultura ancestral.

    “Siempre sentí que la música era el lazo más fuerte con mi cultura latina”, explicó. Actualmente tiene sencillos como “Navidad Caliente”, “Papi”, “Apocalipsis” y “Don´t Go”, otro tema español e inglés con Danna Paola.

    Ahora celebra que en su faceta de actriz está encontrando formas de presentar su esencia cultural. En junio de este año se estrenará en “HBO Max” una nueva y muy latina versión de “Father of the Bride”, con Andy García en el papel de inmortalizó Steve Martin, y con Gloria Estefan como su esposa.

    “Yo soy la hermana de la novia y estoy muy orgullosa de lo que logramos. Esta semana vi la película terminada con todo el elenco y casi lloramos al ver cómo quedó. Muestra a una familia muy americana, pero también muy latina”, manifestó.

    Filmar durante varios meses en Miami de la mano de García y Estefan “fue un regalo para cualquier latino que se abre camino en Estados Unidos”, sostuvo.

    “Ellos son quienes son en el mundo no a pesar de ser latinos, sino por ello. Una gran inspiración”, indicó.

    Después de “Father of the Bride” viene “Rosaline”, una película sobre la historia de Romeo y Julieta desde el punto de vista de la que era la novia de Romeo.

  • Lila Flores se separa de ‘Las chicas dulces’

    Lila Flores se separa de ‘Las chicas dulces’

    La artista Lila Flores contó que ya no va más en ‘Las Chicas Dulces’, tras 27 años como vocalista principal y líder en la agrupación femenina.

    En entrevista con el programa de farándula ‘De Boca en Boca’, de TC, Lila se sinceró. “Llega un momento en que uno siente que una etapa termina y otra comienza, y hoy para mí empieza algo nuevo”, señaló.

    Ante su decisión, indicó que tiene sentimientos encontrados, tristeza, nostalgia, pero a la vez alegría y esperanza.

    Ella contó que fue un sueño que lo venía atrasando por mucho tiempo. “Fueron 27 años de haber entregado mi carrera, mi vida, mis mejores años de juventud y creo que en honor a eso, a ese nombre y trabajo, me he dedicado a formar una por una a las que ahora van a llevar ese nombre de ‘Las Chicas Dulces’ por alto”, dijo la intérprete.


  • Charly García, internado con pronóstico “reservado” tras un accidente doméstico

    Charly García, internado con pronóstico “reservado” tras un accidente doméstico

    Charly García, uno de los símbolos fundacionales del rock argentino, fue internado en un centro sanitario tras sufrir un “accidente doméstico” y su pronóstico permanece “reservado”, según confirmó este miércoles la agencia de comunicación del artista.

    En un comunicado, la agencia informó que el músico porteño está ingresado en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento desde el pasado 22 de febrero, debido a una “quemadura extensa en el miembro inferior izquierdo ocasionada por un accidente doméstico”.

    Por ese motivo, durante estas últimas dos semanas García requirió “múltiples curaciones por el equipo de cirugía plástica”, además de sufrir “complicaciones clínicas” propias de este padecimiento.

    “Su pronóstico es reservado. Continuará con el mismo plan terapéutico”, señaló la agencia de comunicación, incluyendo un agradecimiento del músico a todo el personal sanitario que lo está tratando.

    Autor de himnos generacionales como “Demoliendo hoteles”, “Rezo por vos” y “Nos siguen pegando abajo”, García apenas ha pisado los escenarios durante los últimos dos años por su mal estado de salud.

    Su última aparición pública fue el pasado 23 de octubre con motivo de su 70 cumpleaños, cuando el músico dio un concierto ante centenares de sus seguidores en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.

    Durante las últimas dos décadas, García ha estado ingresado en múltiples ocasiones, la última de ellas -antes de la actual- en 2020, por un cuadro febril y dificultades respiratorias.