Category: FARÁNDULA

  • María Eugenia Pablo, Sofía Morán, Marcela Menoscal y Chiqui Rodríguez cuentan sus vivencias como Reinas de Manta

    María Eugenia Pablo, Sofía Morán, Marcela Menoscal y Chiqui Rodríguez cuentan sus vivencias como Reinas de Manta

    El recordado teatro Capitol fue el escenario donde María Eugenia Pablo Balda fue proclamada reina de Manta en 1964.

    Recuerda que fue Colón Abeiga, presidente del Consejo de esa época, quien la llevó de la mano hasta el escenario donde sería coronada.

    Es que en aquellos años no había elección; la reina de Manta era designada por el presidente del concejo. Esta modalidad se mantuvo hasta el año 1972.

    María Eugenia Pablo también fue reina de Manabí.

    Con nostalgia recuerda que antes la reina tenía mucha participación. “La presencia de la reina de Manta era a nivel nacional; algunas ciudades que visité como invitada fueron Quito, Ambato y Cuenca”, acotó.

    María Eugenia sostiene que la elección de reina empezó a hacerse en la Plaza Cívica  en 1972, año en que además por primera vez las ex- reinas de Manta fueron convocadas a una presentación pública que ese año fue en el hotel Manabí, indicó.

    Ella no fue la única reina en su familia; su hermana Eva fue reina del cincuentenario de Manta y este año su nieta Alesia De Genna será proclamada Niña Reina.

    La fundación. En Manta se constituyó la fundación de las reinas. Sus estatutos establecen, por ejemplo, que todas las reinas son parte de esta fundación sin ser preciso ser convocadas. Se creó el año en que Érika Vélez fue reina.

    En aquella época se consolidó un proyecto para crear un comedor para adultos mayores en la ciudadela 20 de Mayo. Se cristalizó con ayuda de la empresa privada y del Ministerio de Agricultura. Este lugar se mantuvo por alrededor de tres años y los almuerzos se daban gratuitamente.

    Lamentablemente el lugar cerró porque María Eugenia ya no tuvo ayuda de las demás reinas para atender el lugar.

    Dos años  reina. Sofía Morán Trueba fue reina de Manta y Manabí en los años 1995 y 1997, respectivamente. Fue reina de Manta cuando tenía 15 años, pues nació el 15 de abril de 1980.

    Para Sofía, sin duda, esta fue una época de aprendizajes, pero lo que marcó sus dos años de reinado fue la noche fatídica del accidente de la Million Air en el barrio La Dolorosa.

    “Es una mezcla de recuerdos terribles, de sufrimiento y desesperación, pero también de mucha solidaridad, porque amanecimos ayudando y eso no paró en meses”, señaló.  

    Sofía sostiene que los reinados de su época se diferencian mucho de los actuales; por ejemplo, las reglas para concursar, el tiempo que duraba la noche del concurso, que por cierto terminaba hasta altas horas de la madrugada, dijo entre risas.

    “Soy una reina de la época en la que todo era más íntimo; el pueblo era el dueño de la elección”, subrayó.

    Como anécdota, Sofía expresa que su mamá aún conserva ciertos vestidos, que además se prestaron muchas veces para otras chicas en diferentes reinados. Eran vestidos maravillosos llenos de pedrería, eran verdaderas obras de arte, aseguró.

    Como muchas otras, la corona de Sofía fue de cartón prensado, elaborada por el recordado Colón Delgado, pero se dañó en algún invierno fuerte. En esta época todavía se usaban cetros y capas, agregó.

    Sofía representó a Manabí en los Estados Unidos en las fiestas de la Hispanidad, y luego en el concurso Miss Ecuador, donde obtuvo el título de Miss Mundo Ecuador, que le permitió viajar a Londres, Inglaterra. 

    A esta inolvidable reina cada vez le gustan menos los reinados, por la manera como se los lleva últimamente, incluso porque se ha perdido el sentido social, agrega. “Recuerdo que eran años intensos de actividades, ahora sólo se basan en marketing y en seguir la marea de la llamada inclusión”, añade.  

    Cada reina tuvo su importancia. María Leonor Rodríguez, más conocida como “Chiqui”, fue reina de Manta en 1994. Hoy, de 47 años, es una mujer multifacética, esposa, madre, emprendedora y dedicada al mundo de bienes y raíces. Su reinado se desarrolló cuando se inauguró el centro comercial Manicentro. 

    Recuerda que su barra había llevado hasta las tapas de las ollas, era pura algarabía, dijo entre risas.

    Chiqui también fue finalista en el reinado de Manabí. La labor social que la caracterizó fue haber pintado los parques de Manta, lo que llamó la atención de empresarios que se sumaron a apoyar su labor.

    Durante su reinado le tocó trabajar con dos ex alcaldes, el primero fue Jhonny Loor y luego Víctor Traverso.

    Para Chiqui, haber sido parte del día de la presentación oficial de candidatas a reina del centenario es algo muy valioso, porque demuestra la importancia de cada una de ellas para la ciudad.

    La gallina en San Lorenzo.  Marcela Menoscal Cabezas nació el 18 de abril de 1974, fue reina de Manta en 1991.

    Una anécdota inolvidable que suele recordar es cuando asistió a un evento en San Lorenzo y la gente le regalaba de todo, incluso le regalaron una gallina viva y ella nunca había cogido una, pero tuvo que aceptarla.

    Para Marcela, antes en los reinados las chicas lucían su belleza natural, sin pestañas postizas, sin uñas falsas, sin extensiones de cabello y sin cirugías.

    Entre sus recuerdos conserva una portada de la revista Vistazo que engalanó con otras candidatas al Miss Ecuador 1993.

    Marcela también fue la Sra. Casada de Manta y su familia la bromea de que solo le falta ser la Sra. reina de la tercera edad, acotó.

    El 18 de octubre en el Sail Plaza se presentará la corona de la nueva reina centenario.

    Allí las exreinas desfilarán y proyectarán algunos videos donde ellas cuentan sus vivencias como reina de la ciudad. 

    Hay una propuesta en la Fundación de Reinas de Manta para que las actuales bases a reina se cambien.

    La razón, según María Eugenia Pablo, es por la polémica que se generó con la última reina al haber nacido en otro país.

    “Yo y muchas otras exreinas creemos que la reina de Manta debe ser nacida en Manta, no solo que viva cinco o diez años. Afortunadamente, la actual reina aceptó que no era de aquí y eso frenó un poco los malos comentarios”, sostuvo.

  • Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Esta noche, sábado 8 de octubre del 2022, las candidatas a reina de Manabí 2022 fueron presentadas de forma oficial en el parque La Rotonda, de Portoviejo.

    Las concursantes en el reinado de Manabí son María Eduarda Zambrano (Chone), Alisson Vera (El Carmen), Karen Zambrano (Flavio Alfaro), Andrea Ortíz (Jama),  Angeline Véliz (Jipijapa), Sergia Saltos (Junín), Valeria Blanco (Manta), Loissy Largacha (Montecristi), Pierina Escobar (Olmedo) y Melissa Salazar (Pedernales).

    Las otras candidatas a reina de Manabí son Nicole Valdivieso (Portoviejo), Dana Izurieta (Puerto López),m Yesli Zambrano (Rocafuerte), Martha Giler (San Vicente), Denisse Alcívar (Sucre) y Kelmy Cedeño (Tosagua).

    Para la presente edición los cantones de 24 de Mayo, Bolívar, Jaramijó, Paján, Pichincha y Santa Ana no tendrán representantes en el certamen de belleza más importante de la provincia de Manabí.

    La elección será el próximo sábado 15 de octubre en el parque Las Vegas, de Portoviejo.

  • Las superheroínas también son latinas y tienen conciencia social

    Las superheroínas también son latinas y tienen conciencia social

    Los héroes de ciencia ficción suelen usar sus superpoderes para reducir a los villanos o contener peligros llegados de otra dimensión o galaxias lejanas. Sin embargo, algunas heroínas que estos días se pasean por la Comic Con de Nueva York, como el equipo de “A la brava” o La Borinqueña, también quieren crear conciencia social y ecológica o contribuir al empoderamiento de la mujer.

    “Todos los superhéroes que vemos siempre simplemente dicen ‘Voy a salvar Gotham’, ‘Voy a salvar Metrópolis’, ‘Voy a salvar el mundo’, y cuentan con un gran equipo. Eso está bien, pero nunca hemos visto a nadie que diga ‘voy a salvar a una niña’ y eso es lo que yo hago: ¿Por qué no podemos salvar a niñas que sufren injusticia social?”, segura a EFE Kayden Phoenix, desde su puesto de la feria pop.

    UN EQUIPO DE SUPERHEROÍNAS CON RAÍCES HISPANAS

    Phoenix, tercera generación chicana de Los Ángeles (California), da voz a cinco latinas con superpoderes: Jalisco, una mexicana que lucha contra el asesinato de mujeres; Santa, una texana que se enfrenta a los servicios de inmigración estadounidense y Loquita, una joven de origen cubano y puertorriqueño que combate el suicidio adolescente de niñas en Miami.

    El equipo lo completan Ruca, chicana como Phoenix, que lucha contra la opresión y en favor de la comunidad, y Bandita, una vaquera latina de origen dominicano que vive en Nueva York y que usa sus habilidades sobrehumanas contra la violencia machista.

    “Todos mis cómics están dedicados al feminismo, no es solo una cuestión de creer en ti misma y de luchar por ti, sino porque también tenemos una voz”, dice Phoenix, que este año ha lanzado su nuevo trabajo “A la brava”, un cómic en el que sus cinco superheroínas se unen para detener una conspiración política cuya intención es bloquear una ley en el Congreso estadounidense para subir los impuestos a los multimillonarios.

    Todas ellas tienen su historia por separado, y están escritas en inglés, la lengua en la que Phoenix prefiere expresarse; pero el libro de Santa ya cuenta con una traducción al español y pronto todas se podrán leer en la lengua de Cervantes y también en la de Camoes.

    Para la escritora, las grandes franquicias del cómic de superhéroes como Marvel o DC Comic 2.13 “tienen una responsabilidad porque tienen el poder de hacer cambios. No les voy a decir qué tienen que escribir, obviamente (…) pero si tienen esa capacidad, de crear conciencia sobre el feminicidio, sobre cualquier cosa que quieran, ¿por qué no lo hacen?

    LA BORINQUEÑA, UNA LUCHA POR LA ENERGÍA RENOVABLE

    Edgardo Miranda-Rodríguez está sentado en su puesto rodeado de cómics y productos de La Borinqueña, una heroína voladora que lucha contra la industria eléctrica en Puerto Rico y en favor de las energías renovables.

    Los superhéroes norteamericanos, dice a EFE, “son parte de corporaciones privadas que ganan miles de millones de dólares, no solamente haciendo películas, sino con pijamas, cajas de cereales (…), hasta en tus calzoncillos te vas a encontrar un superman”.

    “Aunque la narrativa es luchar contra la maldad y pelear contra villanos, es una metáfora, no se trata de la vida real ni tampoco de ayudar a quienes necesitan apoyo en la vida real”, dice Miranda-Rodríguez, que insiste que La Borinqueña nace para crear conciencia.

    Según el autor, su creación es lo opuesto a estas grandes compañías, aunque reconoce que ha cooperado con DC Comics en varias portadas especiales de la superheroína.

    Con su traje azul, blanco y rojo y una estrella en la solapa, inspirado en la bandera puertorriqueña, el objetivo de cómics es “mantener un discurso hablando de la necesidad de entender la acción climática, que Puerto Rico debe ser un ejemplo para las energías renovables y que hay grupos en Puerto Rico que son los verdaderos superhéroes, porque después del huracán Maria y Fiona están ayudando a jóvenes y ancianos”.

    Casi al final de la entrevista, una joven vestida de Borinqueña se acerca al puesto donde Edgardo recibe a fans y vende cómics, pósters y otros productos de la superheroina.

    “Me enamoré del personaje y de lo que representa, claro, especialmente después de todo lo que pasó con Puerto Rico con los huracanes y otras cosas”, dice a EFE Tamara Gibson, de origen puertorriqueño, y que confiesa que el disfraz que luce con orgullo se lo confeccionó su abuela en dos días y medio. EFE

  • Daddy Yankee comienza en Cali su despedida de los escenarios colombianos

    Daddy Yankee comienza en Cali su despedida de los escenarios colombianos

    El cantante puertorriqueño Daddy Yankee comenzó este viernes su despedida de las escenarios colombianos con un multitudinario concierto en Cali, principal ciudad del suroeste del país, a donde llegó con su gira “La última vuelta world tour” al estadio Pascual Guerrero.

    “Hola Colombia”, escribió el artista una vez llegó a Cali procedente de Quito, donde se presentó el miércoles.

    El aguacero que cayó hoy en la capital del Valle del Cauca no fue un impedimento para que el “Big Boss” interpretara algunos de sus himnos más reconocidos como “Gasolina”, “Tu príncipe”, “Shaky shaky” o “Pose”.

    Pese al retraso en el inicio, la multitud cantó y bailó al ritmo del reguetón del puertorriqueño en un concierto en el que la lluvia no apagó la llama de los fanáticos que colmaron las tribunas del estadio para ver por última vez a su ídolo.

    La gira del puertorriqueño en Colombia continuará con tres conciertos en el Coliseo Live de Bogotá los próximos 8, 9 y 12 de octubre y con otros tres espectáculos en el estadio Atanasio Girardot de Medellín el 14, 15 y 16 de este mes. EFE

  • Netflix prepara serie sobre actor porno Rocco Siffredi

    Netflix prepara serie sobre actor porno Rocco Siffredi

     Netflix está preparando una serie que contará la vida del actor porno Rocco Siffredi, encarnado por el actor Alessandro Borghi, que se titulará “Supersex”.

    De acuerdo con la revista Variety, el rodaje ya ha comenzado en Roma y su trama se inspirará en la vida de Siffredi, una de las personas más importantes de la industria pornográfica, que cuenta con más de 1.500 créditos en filmes pornográficos y además protagonizó dos películas de contenido no sexual.

    En la actualidad, el italiano de 58 años es el dueño de Rocco Siffredi Prods., una destacada productora con sede en Budapest.

    “Supersex’ se centrará en la familia de Siffredi, sus orígenes, sus relaciones amorosas y el punto de partida y el contexto que lo llevó a emprender su carrera en la pornografía”, explicó Netflix en un comunicado en el que también adelantó que la trama abarcará “toda su vida desde la infancia”.

    El gigante del “streaming” ha contratado para el guion a la escritora italiana Francesca Manieri, entre cuyos créditos figuran la serie de Luca Guadagnino, “We Are Who We Are”, y la película “L’Immensità”, recientemente presentada por Penélope Cruz en el Festival de Venecia.

    “Supersex’ es la historia de un hombre que tarda siete episodios y 350 minutos en decir ‘te amo’, en aceptar que el demonio en su cuerpo es compatible con el amor. Para hacer esto, debe exponer la única parte de él que nunca hemos visto: su alma”, detalló la guionista.

    Aunque Netflix no ha fijado una fecha de estreno, la serie está en los planes de la plataforma para 2023.

    Con el fin de remontar la pérdida de seguidores del último año, la compañía está apostando por la producción de nuevos formatos y franquicias de cine para fidelizar al público, como la secuela Knives Out, “Glass Onion”, “Extraction 2″ y The Old Guard 2”, anunció este sábado durante un evento dedicado a las novedades de la nueva temporada.

  • Quieren a Alejandra Jaramillo fuera de “Siéntese quien pueda”

    Quieren a Alejandra Jaramillo fuera de “Siéntese quien pueda”

    La “dulzura” de Alejandra Jaramillo parece no ser del agrado de muchos.

    Y es que si bien es cierto, la presentadora es muy querida en Ecuador, pero al parecer en su nuevo país de residencia, Estados Unidos, no lo es tanto, más aún entre sus compañeros de trabajo.

    Ella es parte del programa de farándula “Siéntese quien pueda” junto a los periodistas Lucho Borrego, Karla Gómez y Álex Rodríguez, Vanessa Arias y la actriz y cantautora Liliana Rodríguez.

    Y es que “La Caramelo” no solo se ha enfrentado a Liliana en un “cara a cara”, sino que hace poco Lucho Borrego dio a entender que no quiere que Jaramillo permanezca en el espacio.

    “No tengamos doble cara (…) no digas que no quieres que se vaya”, le dijo Álex Rodríguez a Borrego.

    El español lo enfrentó y aseguró que este ha dado a entender en más de una ocasión que quiere que la ecuatoriana deje el programa.

    Después de ello se generó una disputa entre ambos.

    Ante esto, ella aseguró que se siente halagada por el ser el centro de atención.

    EN ECUADOR:

    El tema fue analizado en el programa virtual Agárrate, en donde William Jaramillo le dijo que ella sabe cómo administrar su cara de “c*juda”.

    Al ser confrontado por sus compañeras, el presentador defendió su apreciación y reiteró que Jaramillo es una “mosca muerta que parece un gusano vivo”, y que sabe cómo hacer las cosas.

    Añadió que Jaramillo muestra una cara diferente afuera y dentro de la pantalla y que este puede ser el punto que no le agrada a sus compañeros.

  • Kim Kardashian, otra famosa a quien sale caro apostar por las criptomonedas

    Kim Kardashian, otra famosa a quien sale caro apostar por las criptomonedas

    Kim Kardashian se unió este lunes a una larga lista de famosos a los que le han salido caro apoyar a las criptomonedas, aunque en su caso no es solo una cuestión de imagen, sino que literalmente le va a suponer desembolsar más de 1 millón de dólares.

    Antes que ella, celebridades como Matt Damon, Gwyneth Paltrow o Elon Musk también han apostado por esta aventura, y aunque no perdieran dinero (que se sepa), sí perdieron credibilidad y recibieron fuertes críticas.

    Kardashian, que cuenta con 331 millones de seguidores en Instagram, tiene que pagar 1,26 millones de dólares como parte de un acuerdo con la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EE.UU. por promover una criptomoneda en su cuenta de Instagram sin revelar que le habían pagado por la promoción.

    Kardashian, además, acordó no promover criptovalores durante tres años y se comprometió a participar en una investigación en curso, señaló el regulador.

    “El caso de la Sra. Kardashian sirve como un recordatorio para las celebridades y otras personas de que la ley les obliga a revelar al público cuándo y cuánto se les paga para promover la inversión en valores”, dijo el presidente de la SEC, Gary Gensler, en un comunicado.

    CRÍTICAS A LOS ACTORES DE HOLLYWOOD QUE APOYARON LAS MONEDAS DIGITALES

    Otros promotores de criptomonedas del mundo de Hollywood como Matt Damon, Reese Witherspoon y Gwyneth Paltrow han sido criticados por promover las criptodivisas sin resaltar los riesgos.

    Bitcoin, la moneda virtual de mayor valor del mercado, llegó a su máximo histórico el noviembre pasado al situarse en más de 65.000 dólares, pero se desplomó a los 20.000 dólares en junio y este lunes a cotizaba a 19.354 dólares, según el portal especializado CoinDesk.

    La pasada Super Bowl, el evento deportivo del año para EE.UU., recibió el apodo de “Crypto Bowl” porque muchos anuncios publicitarios, que pagan hasta 7 millones de dólares por 30 segundos en antena, eran precisamente de esta nueva industria que aún es desconocida por muchos.

    “La fortuna sonríe a los valientes”, decía Damon en un anuncio de Crypto.com, aplicación de intercambio de criptomonedas con sede en Singapur.

    En aquel “spot” publicitario, comparaba la inversión de dinero virtual con grandes hitos de la humanidad como la coronación del Everest, la aviación y los vuelos al espacio.

    Por su parte, las actrices Gwyneth Paltrow y Mila Kunis se unieron vía Zoom en enero para animar a 5.000 mujeres a entrar en el mundo de las criptomonedas, del que decían que estaba dominado por hombres.

    Reese Witherspoon también recibió muchas críticas cuando las criptomonedas empezaron a perder valor estrepitosamente este año, ya que en diciembre de 2021 había tuiteado: “Las criptomonedas llegaron para quedarse”.

    “Me comprometo a apoyar a los creadores que han sido pioneros en el espacio NFT (tokens no fungibles) y alentar a más mujeres a ser parte de la conversación”, decía el tuit, en referencia a estos objetos artísticos virtuales que suelen ser comprados con criptomonedas.

    DEMANDAS A FAMOSOS POR INVERSORES

    En 2021, Elon Musk, que tiene más de 107 millones de seguidores en Twitter, se jactaba de que cada vez que escribía un tuit “la cotización de las criptodivisas subía 10 puntos”.

    Este tipo de polémicas declaraciones le han costado muchas críticas y hasta una demanda por parte de un inversor el pasado junio, quien exige al empresario y sus compañías Tesla y SpaceX 258.000 millones de dólares en daños por considerar que fue víctima de un supuesto plan de estafa piramidal para respaldar a la criptomoneda Dogecoin.

    Esta moneda digital rondaba los 0,05 dólares hoy a mediodía, muy lejos de su valor máximo, 0,722 dólares, alcanzado el 7 de mayo de 2021, según CoinDesk. EFE

  • El grupo Bronco ofrecerá concierto sinfónico en Festival del norte de México

    El grupo Bronco ofrecerá concierto sinfónico en Festival del norte de México

    El grupo mexicano Bronco, ícono de la música regional mexicana, informó este lunes que el 2 de noviembre ofrecerá un concierto sinfónico como parte de la programación del Festival Internacional Santa Lucía (FISL), uno de los más importantes del norte de México, y que está celebrando 15 años.

    Gracias a esa incursión, temas clásicos de la discografía del grupo mexicano como “Sergio el bailador” y “Con zapatos de tacón” podrán ser disfrutados por sus seguidores por primera vez con arreglos orquestales gracias al evento “Tributo Sinfónico a Bronco”.

    José Guadalupe “Lupe” Esparza, fundador del conjunto, que inició su trayectoria en 1979, aseguró que será un concierto “histórico” tanto emocionalmente para el grupo como en todos los aspectos.

    “No cabe duda de que Bronco es un bendecido de Dios que nos sigue poniendo cosas bonitas en el camino sin buscarlas y eso se agradece con el alma; va a ser un evento fuera de serie, histórico”, adelantó Esparza este lunes en rueda de prensa.

    El cantante dio su agradecimiento a los organizadores del Festival que pensaron en ellos para este concierto que representa el sonido norteño dentro del evento de corte internacional.

    La primera pregunta de la prensa para Esparza fue: ¿Cómo piensas que se va a escuchar ‘Sergio el Bailador’, sinfónico?. “Con madre”, respondió Esparza, único miembro de la alineación original, quien utilizó una expresión famosa en Nuevo León que refiere algo extraordinario.

    Explicó que en la parte orquestal contarán con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Osuanl) y su música será una mezcla de mucha elegancia con el sonido tradicional de Bronco, muy popular.

    La sinfónica estará integrada por más de 65 músicos y participaron siete arreglistas que hicieron las versiones que podrán ser disfrutadas en el concierto cuya entrada será libre.

    “Como dijo Lupe va a sonar con madre porque los arreglistas son compositores hechos y derechos, son músicos completos que tienen un conocimiento profundo del lenguaje musical”, aseguró Eduardo Diazmuñoz, director de la Osuanl.

    Esparza compartió que nunca soñó que los éxitos de Bronco fueran trasladados a su versión sinfónica.

    Por su parte, Lorenia Canavati Von Borstel, directora del FISL, dijo que no hay mejor manera de rendir tributo a la música del norte que con la presentación del grupo Bronco ahora en un concierto sinfónico.

    Aunque actualmente Bronco está integrado José Guadalupe, José Adán y René Guadalupe Esparza, así como Javier Cantú y Arsenio Guajardo, Lupe Esparza reconoció que la distinción que recibe Bronco de este concierto sinfónico dentro del FISL también es mérito de su ex compañeros Ramiro Delgado, Javier Villarreal y José Luis “Choche” Villarreal (ya fallecido).

    Debido a que la presentación de Bronco será gratuita, se espera que el grupo reúna a una gran cantidad de personas, e incluso superar los 80.000 asistentes que ha tenido el evento más éxito que se ha presentado en los 15 años del Festival y que se realizó en 2019, una instalación francesa de fuentes que se efectuó en el Parque Fundidora.

    “Díganle a esas fuentes que se vayan olvidando del récord”, bromeó Lupe Esparza.

    La presentación forma parte del catálogo de conciertos del Festival Internacional Santa Lucía, en su decimoquinto aniversario, que festeja con una serie de eventos del 18 de septiembre al 6 de noviembre, los cuales tienen lugar en la Explanada de los Héroes, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

  • “Raphaelismo”, la serie por los 60 años de carrera de Raphael llega a EE.UU.

    “Raphaelismo”, la serie por los 60 años de carrera de Raphael llega a EE.UU.

    “Raphaelismo”, una serie documental con motivo de los 60 años del artista español Raphael en el mundo de la música, en cuya realización han estado implicados él y su familia, se estrena el jueves 6 de octubre por ViX+, el servicio global de “streaming” por suscripción de TelevisaUnivision.

    La serie de cuatro capítulos ahonda en los éxitos, secretos y sueños del artista con material audiovisual inédito, señala un comunicado de la plataforma.

    La serie relata la vida de Raphael en una narrativa cronológica que incluye reflexiones del artista.

    Producida por Movistar Plus+ en colaboración con Dadá Films & Entertainment y Universal Music Spain (GTS Entertainment), Raphaelismo cuenta, entre otros, con la participación de Natalia Figueroa (esposa del artista), Jaime Azpilicueta, Pedro Piqueras, Soledad Jara y Enrique Moreno.

    El episodio 1, “De la niñez a los asuntos”, parte de 1955, cuando Raphael debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y se dio a conocer en España.

    En este capítulo Raphael recuerda sus orígenes humildes, sus inicios como cantante, el triunfo en el festival de Benidorm, los momentos del hambre en España y el éxito de la canción el “Tamborilero” para cerrar a punto de emprender su primera aventura en el concurso de Eurovisión.

    El episodio 2, “¡Viva Raphael!”, incluye tanto el lado personal como profesional que le sonríe, momento en el que conoce a Natalia, el gran amor de su vida, y el éxito musical.

    Sus dos apariciones en el Festival de Eurovisión le abrieron las puertas del éxito internacional en ciudades como París, Londres, Nueva York y Latinoamérica, hasta su primera crisis tras los conciertos de Las Vegas.

    El episodio 3, “Qué sabe nadie”, aborda el cambio social, político y musical en la década de 1980 que lleva a muchos artistas a centrarse en nuevos mercados.

    Este capítulo destaca cómo Raphael siguió su curso y lanzó una serie de éxitos, además de mostrar su faceta más íntima y personal de la mano de su familia.

    Rememora sus problemas con el alcohol, la enfermedad y el trasplante de hígado para renacer de nuevo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

    En el episodio 4, “Infinitos bailes”, se adentra en el siglo XXI, nuevos tiempos con un Raphael evolucionado que regresa al cine y se abre a colaborar con jóvenes talentos.

    El documental concluye con su gira por Rusia para terminar con la eterna pregunta de: “Y mañana… ¿Qué?”.

  • Kasterwey, un manabita que triunfa como representante de influencers en Ecuador

    Kasterwey, un manabita que triunfa como representante de influencers en Ecuador

    Darío Defaz Chévez es un ecuatoriano que triunfa como creador de contenidos, representante de influencers y de artistas en Ecuador. Su nombre gana cada vez más relevancia en el actual ecosistema del mundo digital.

    Darío Defaz nació en Chone, provincia de Manabí. Él es también conocido en la red como Kasterwey y se desempeña como el CEO (presidente ejecutivo) de las empresas Kasterwey Network y Kasterwey Music.

    Kasterwey es considerado el mánager de los talentos e influencers de Ecuador. Las empresas Kasterwey Network y Kasterwey Music se dedican a la creación de contenidos para redes sociales y la representación de artistas en el país y Latinoamérica.

    Con 33 años, Darío Defaz es ya un empresario dentro del mundo del entretenimiento. Las oficinas de Kasterwey Network están en la ciudad de Chone, provincia de Manabí.

    Darío Defaz o Kasterwey cuenta con una red de distribución en muchos países de América Latina y Europa.

    Los influencers y creadores de contenidos de Kasterwey Network trabajan en temáticas como reflexiones dramáticas, series cómicas, historias de vida y entretenimiento.

    Darío Defaz es Kasterwey.

    Kasterwey indicó a El Diario que llegar al éxito en su carrera ha sido muy sacrificado, y más cuando ha tenido que dejar muchas veces sus sueños personales para pensar en el desarrollo de los demás.

    La empresa Kasterwey Network cuenta con más de 500 influencers y creadores de contenidos, los cuales han podido cambiar sus vidas gracias al trabajo realizado, dijo Defaz.

    Kasterwey indicó a El Diario que llegar al éxito en su carrera ha sido muy sacrificado, y más cuando ha tenido que dejar muchas veces sus sueños personales para pensar en el desarrollo de los demás.

    “Se ha logrado proyectar a Kasterwey Network como una empresa líder de la industria ecuatoriana y una de las más prestigiosas de América Latina”, destacó Darío Defaz.

    Entre los personajes que vienen trabajando con Kasterwey Network están Anthony Lencina, Mayita, El Ramón, Tefy Sánchez, Jorgito “El Guayaco”, Waldokinc “El Troyano”, Alejandra Quiroz y otros.

    METAS 2023
    Para el próximo año Kasterwey tiene planificado expandir su trabajo, y se proyecta, a través de estrategias, para consolidar su imagen en el mercado de Estados Unidos, y trabajar con personajes que residen en ese país y en especial en la ciudad de Miami, informó Darío Defaz.

    Darío Defaz (der.) y Anthony Lencina.