Un taxista de Manta se contactó con el músico de la orquesta Los Diamantes de Valencia, Camilo Solís Mero, y le devolvió el trombón que se le había perdido la madrugada del domingo 6 de noviembre.
El músico y la orquesta Los Diamantes publicó en sus redes sociales el agradecimiento al taxista que devolvió el trombón y otras herramientas de trabajo que se le quedaron a Camilo Solís, en la cajuela del carro que lo llevó al lugar donde iba a descansar.
El artista, que se desempeña como trombonista, fue parte de la presentación de la orquesta Los Diamantes en la avenida Malecón de Manta, concierto denominado Maleconazo que se realizó por las fiestas de cantonización.
El músico de Los Diamantes tomó un taxi a las 02h30 desde la avenida Malecón con dirección a la avenida 15 y guardó su instrumento marca Yamaha, junto a una tablet y otros elementos en la cajuela del carro, informaron los integrantes de la orquesta.
“Gracias por ayudarnos a llegar hasta el señor taxista sobre todo a la cooperativa que fue muy gentil y tan amablemente nos ayudó para poder regresar a casa los instrumentos”, publicó la orquesta Los Diamantes.
Los artistas también agradecieron a El Diario, al canal Manavisión y al diario La Marea por ayudar a publicar la pérdida del trombón, pues con eso se logró llegar al taxista.
El músico de la orquesta Los Diamantes de Valencia, Camilo Solís Mero, está pidiendo ayuda en redes sociales para recuperar su herramienta de trabajo, el instrumento denominado trombón, que lo dejó olvidado en un taxi cooperado de Manta, Manabí.
El artista, que se desempeña como trombonista, fue parte de la presentación de la orquesta Los Diamantes en la avenida Malecón de Manta, concierto denominado Maleconazo que se realiza por las fiestas de cantonización.
El músico de Los Diamantes tomó un taxi a las 02h30 desde la avenida Malecón con dirección a la avenida 16 y guardó su instrumento marca Yamaha, junto a una tablet y otros elementos en la cajuela del carro, informaron los integrantes de la orquesta.
Al bajarse de la unidad de transporte, el músico Camilo Solís olvidó sacar de la cajuela sus pertenencias.
Para información, quien tenga el instrumento puede llamar al 09-6388-6312, indicó Andrés Flecher Solórzano, cantante principal de Los Diamantes.
Una marabunta de seres de otros mundos ha profanado estos días la quietud de Lucca: la apacible urbe toscana se ha convertido en una capital del cómic europeo y meta de peregrinación para miles de amantes del “cosplay”, jóvenes -y no tanto- que “asaltan” sus murallas con los disfraces, pelucones y artilugios más inverosímiles, siguiendo “una pasión”.
Desde fuera, Lucca es una hermosa ciudad norteña italiana circundada por una muralla intacta desde el siglo XVII. En su interior, custodiado por un gran portón decorado con heráldicas de piedra desgastadas, la vida transcurre siempre tranquila para sus 80 mil habitantes.
Sin embargo, este sosiego se interrumpe cada año durante cinco días por la feria “Lucca Comics & Games”, una cita imperdible para los amantes de las viñetas y los videojuegos que, en sus 56 años de historia, se ha convertido en una de las más importantes de Europa.
Sus calles y plazas se abarrotan con los discípulos de un fenómeno tan colorido como peculiar: el “cosplay”, la afición a disfrazarse de algún personaje ficticio y puede que de nombre impronunciable, sobre todo de series niponas de manga o anime.
PASIÓN POR LA FANTASÍA
El tren que lleva a la ciudad bordea la cercana torre inclinada de Pisa mientras anuncia por megafonía posibles retrasos a causa de las aglomeraciones. A bordo viajan héroes y villanos, algún Naruto, un par de Vengadores, varios Darth Vader, caballeros Jedi, aspirantes a Son Goku y muchas muchachas en minifalda y orejas de gato.
En el centro de Lucca, en un otoño verdaderamente primaveral, se reparten varias carpas donde los autores firman sus últimas obras, se imparten clases de pintar figuritas de ciencia ficción, se echa el rato jugando a rol o se curiosean los más novedosos vídeojuegos.
La ciudad se convierte en un hormiguero en el que cabe de todo: a los pies de la Iglesia de San Michele, joya del románico pisano, un hombre levanta dos metros vestido del villano Thanos, pero no puede hablar por las aplicaciones plásticas que lleva en el rostro.
Mientras, por una de sus avenidas circula R2D2, el robot de “Star Wars”. “¿Pero hay alguien dentro?”, grita un vecino asombrado desde una terraza. En realidad es un misterio y la gente se acerca al androide para averiguar si es teledirigido o, en efecto, pilotado.
Por ahí andan tres amigos que hicieron doce horas de tren desde la sureña Apulia solo para vivir este “momento de reencuentro”, explica una de ellas, Paola, estudiante de medicina y cubierta por los estridentes colores de un personaje del manga “Hunter x Hunter”.
La pregunta puede sonar banal pero surge inmediatamente: “¿Y vuestros padres?” Tras una carcajada inicial, responden en serio: “Al principio dudaban, pero ahora me ayudan”, admite Maria Elira, con los labios verdes como Gyro Zeppeli, mientras que Davide, en la piel del espía Loid Forger, reconoce que optó por seguir su “pasión” pese a que le decían que es “una pérdida de tiempo”.
El genovés Alessandro se pasa el día haciéndose fotos con un cubo de metal como casco, escudo y espada, como el personaje de un videojuego, mientras que Laura se ha plantado una televisión en la cabeza y pasea apuntando a la gente con una pistola en forma de mando a distancia.
Todos deambulan por el centro hasta desembocar en la plaza de San Michele, centro neurálgico del evento.
Es ahí donde se aprecia mejor el contraste entre esta monumental urbe y la invasión “cosplay”. En su principal avenida alguien ha abierto una tienda de pelucas y lentillas inimaginables frente a una pastelería que expone sus delicias típicas, como un recuerdo de la vida durante el resto del año.
UN RÉCORD DE PARTICIPANTES
La locura desatada en esta tranquila ciudad entre colinas se ha traducido en un récord de entradas vendidas -319.926, según datos oficiales- pero se estima que en estos cincos días han pasado por allí unas 750.000 personas, porque algunos solo van a pasearse.
“Son números increíbles”, celebra en una entrevista con EFE el director del festival, Emanuele Vietina, quien asegura que este evento, uno de los decanos del sector, tiene todavía mucho futuro, incluso con una atención a nuevas tecnologías como el metaverso.
“Somos uno de las principales encrucijadas del mundo para el arte, la cultura, el cómic y también el comercio, porque esta industria debe crecer, y somos uno de los lugares donde el cómic más se renueva en el mundo”, reivindica desde una improvisada mazmorra en la que varios chicos echan los dados sobre un tablero mágico.
Que por la fama se paga un alto precio que no todo el mundo podría soportar es algo de sobra conocido, pero que una artista de la talla de Selena Gómez decida abrirse en canal y contar sus emociones más oscuras en un documental dedicado a su persona no es lo habitual.
Alek Keshishian, el cineasta que revolucionó el mundo de las celebridades al mostrar a Madonna en su vida cotidiana con la cinta “Truth or Dare” (1991), estrena este viernes en Apple TV+ “Selena Gomez: My Mind & Me”, un nuevo filme en el que Gómez habla de sus vaivenes emocionales, y de cómo el peso de los focos y su fulgurante éxito en redes sociales hicieron mella en su salud mental.
“Hoy en día ves a las celebridades en su casa. Pero lo que hay en este documental es diferente, creo que ella se abre a un nivel emocional mucho más profundo. Hay escenas que nunca habría decidido poner en sus redes sociales”, responde Keshishian en una entrevista con EFE.
El cineasta olvida por completo los éxitos de la exestrella infantil de Disney, que conquistó a su generación con “Wizards of Waverly Place”, transicionó sin escándalos a una carrera musical adulta y llegó a ser la artista más seguida en Instagram, para presentarla como una persona en constante debate con aquello que le acompaña a todos lados: su mente.
Su primer encuentro se dio en 2016, cuando Gómez se encontraba en una intensa gira tras publicar el disco “Revival”, que la confirmó como una de las referencias del pop internacional.
Aunque Keshishian ya advirtió de que su manera de grabar era “muy intrusiva”, él mismo decidió dejar de filmar en el momento en el que la joven estrella, entonces de 23 años (ahora tiene 30), tuvo que anular su gira para acudir a un centro de salud mental.
“Me di cuenta de que no era el momento, estaba siendo muy intrusivo para todo lo que ella estaba pasando”, recuerda.
Imágenes de conciertos, viajes, recibimientos de fans eufóricos y jornadas maratonianas de ensayos ocupan los primeros minutos del documental hasta que la sucesión de escenas, como la energía de Gómez, se derrumba.
Tras unas entrevistas en las que miembros de su equipo recuerdan el infierno en el que la cantante estaba sumida, el documental salta al año 2019, cuando ya recuperada de su diagnóstico de bipolaridad y lupus emprende un viaje a Kenia para participar en un voluntariado.
A partir de esa excursión, Keshishian vuelve a poner el objetivo de su cámara sobre Gómez durante su búsqueda para dar un nuevo sentido a su exposición pública.
“Me dije ‘espera un segundo, aquí hay una historia fascinante porque ella ha salido, tiene su diagnóstico, se está recuperando y quiere ayudar a otros’”, indica el director.
En lugar de repasar sus logros, o de mostrar un regreso por todo lo alto, la artista confiesa a la cámara que se replantea constantemente abandonar la industria del espectáculo, que le cuesta hacer publicidad de sí misma y que sufre de un evidente síndrome del impostor por el que se repite que no es lo suficientemente buena para ocupar el lugar en el que está.
Una escena muestra a Gómez viajando agotada tras una jornada de promoción en París, en otra no es capaz de seguir el hilo a las preguntas de los periodistas y en otra huye de la superficialidad de Hollywood al tratar de conectar con sus raíces en Grand Prairie, la localidad de Texas en la que creció.
“Mostré cosas de las que tal vez ella no se dio cuenta hasta que las vio”, asegura Keshishian.
Aunque “Selena Gomez: My Mind & Me” cuenta la vida de una persona fuera de lo común, el cineasta entiende que hoy, más que nunca, el espectador puede sentirse identificado con los sentimientos de la protagonista porque cada vez más personas se conciben a sí mismas como marcas.
“Creo que los jóvenes están constantemente trabajando en su marca, en crear una vida perfecta. Y no me puedo imaginar la presión que supone ver a otros compañeros lucir de cierta manera, actuar de cierta manera y hacer que eso sea una medida de éxito”, reflexiona.
“Espero que tras ver esta película, puedan recordar que todo eso es una ilusión y que ahí no van a encontrar la verdadera felicidad”, añade
Billie Eilish, Blink 182 y The Killers así como Sebastián Yatra y Wisin y Yandel, forman parte del elenco de la edición 2023 del festival Tecate Pa’l Norte, el mayor del norte de México y uno de los más importantes del país.
Los organizadores del evento, que antes de la pandemia congregó a más de 200.000 personas, revelaron este jueves a los artistas del festival, que se realizará los próximos 31 de marzo y 1 y 2 de abril en la norteña ciudad de Monterrey.
Ese año, el evento se ampliará a tres días en lugar de un solo fin de semana.
Los organizadores del evento anunciaron que la venta de boletos arranca este 7 de noviembre a partir de las 14.00 horas (19.00 GMT) a través del sistema Ticketmaster y sin cargo por servicio en las taquillas del auditorio Citibanamex.
En el elenco destacan artistas latinoamericanos como Café Tacvba, Carín León, Panteón Rococó, Carla Morrison, José Madero, Julieta Venegas, Miranda, Plastilina Mosh, León Larregui, Manuel Turizo, Bacilos, Los Amigos Invisibles, y Allison.
Otros artistas invitados son The 1975, 5 Seconds of Summer, Austin TV, Robin Schulz, Ryan Castro, Steve Aoki, Wallons y Willow.
En redes sociales causó de inmediato reacción el anuncio de la presencia de la cantante y compositora estadounidense Billie Eilish, quien publicó su primer álbum de estudio, pero que ya ha sido reconocida con un Grammy al álbum del año y mejor álbum de pop vocal en la premiación de 2020.
Además, existe gran expectativa por ver a los artistas latinos que están incluidos dentro del Lineup como José Madero, exvocalista de Pxndax, y León Larregui, quien alcanzó la fama como vocalista de Zoé, pero que ha consolidado una carrera en solitario.
También causa particular interés Carin León, quien actualmente triunfa con el tema “La boda del huitlacoche”, que se ha convertido en un fenómeno viral. E
Manta tiene nueva reina. Se trata de Cristina Obregón, una estudiante de medicina que se llevó la corona, cuando la ciudad cumple 100 años de cantonización.
La nueva reina de Manta, Cristina Obregón, tiene 18 años de edad.
Cristina Obregón, en traje de baño.
La virreina fue Nayeska García. El tercer lugar fue para Andrea Vizcaino, quien se llevó la cinta como Reina del Turismo.
En su mensaje Cristina Obregón dijo que su proyecto social es “Abraza lo que sientes”, que busca trabajar en la prevención de problemas de salud mental y permitir que quienes viven con esto, puedan prosperar en su trabajo.
“No se trata de buscar soluciones, se trata de atraer la atención del pueblo mantense en estos temas. Proponer salud mental es proponer un estilo de vida. Sin salud mental no hay salud”, señaló en su exposición.
Cristina Obregón reemplaza a Valeria Blanco Leonett, quien fue la reina 2021, cuya designación recibió críticas ya que es de nacionalidad venezolana. Ella vive en Manta desde los 8 años de edad y su padre es ecuatoriano.
Con un colorido altar al pie de su tumba en su rancho, ubicado a las afueras de la ciudad mexicana de Guadalajara, el cantante de música ranchera Vicente Fernández es recordado estos días por su familia y por decenas de sus seguidores que han viajado de todas partes del país y Estados Unidos hasta el estado de Jalisco, oeste de México.
A poco más de un mes de cumplirse el primer aniversario de su muerte, falleció el 12 de diciembre de 2021, la familia del intérprete de música ranchera abrió las puertas de su rancho y levantó el fin de semana un altar que estará abierto al público por varios días.
Bertha Moreno y Luis José Sánchez contaron a EFE que viajaron desde el municipio de Ciudad Guzmán, en el sur de Jalisco, para ver el altar de quien consideran “un icono de la cultura mexicana” y a la vez seguir la tradición del Día de Muertos que se celebra en México este 1 y 2 de noviembre.
“Es algo asombroso y digno del rey de la música mexicana, es lo mínimo que se merece, es un ejemplo para hacer más altares, se nota que está hecho con mucho cariño y detalle”, dijo Moreno.
“Es como escribir México con letras grandes porque Vicente es un ídolo nacional, símbolo del país y no se puede explicar México sin él y sin el Día de Muertos”, añadió Sánchez.
En tanto, Joselyn Villalobos aprovechó su viaje desde Illinois, Estados Unidos, para visitar la tumba de Vicente quien “fue leyenda y es un orgullo para los mexicanos donde quiera que estén”, dijo a EFE.
FLORES Y COLORES
El altar fue colocado justo al lado de la tumba del cantante, en la entrada de su rancho llamado “Los Tres Potrillos” y hasta donde el público llegaba por un camino lleno de flores de cempasúchil y velas.
De acuerdo con la familia, artesanos del estado del vecino estado de Michoacán fueron los encargados de realizar este altar con flores de cempasúchil, velas y veladoras colocadas desde la entrada del lugar hasta la tumba.
El espacio está lleno de detalles, no solo los tradicionales como la calavera de azúcar, las cruces, las flores y el pan de muerto, sino también los personales con un retrato del cantante, su traje de charro y su silla para montar, además de algunos dulces y bebidas que le gustaban.
Con las canciones del “Charro de Huentitán” de fondo, los asistentes pueden admirar y tomarse fotos del altar que también está adornado con listones multicolores y el tradicional papel picado.
Al pie de la tumba se puede apreciar una alfombra o “tapete de muertos”, realizado con aserrín de colores que forman tanto notas musicales, flores, mariposas y la leyenda “Sigo siendo el rey”, parte de su canción más conocida “El rey”. EFE
Este martes 1 de noviembre del 2022, los escritores nacionales Aleyda Quevedo Rojas y Edwin Madrid, estarán en Manta realizando la presentación de sus libros Herbolario íntimo y la Novela de mi poesía, respectivamente.
Ellos estarán el martes 1 de noviembre en Noa bar & grill (calle 18 y avenida Flavio Reyes), desde las 19h00, donde habrá un diálogo-presentación-recital.
Aleyda Quevedo
Aleyda Quevedo Rojas es poeta, comunicadora, editora, ensayista literaria, curadora artística y gestora cultural. Ha publicado diez libros de poesía dentro y fuera del país. Su poesía reunida apareció bajo el título: “Cierta manera de la luz sobre el cuerpo”, en 2017. Escritora invitada a la Residencia Literaria 1863 en A Coruña, España en junio 2022.
Edwin Madrid
Edwin Rafael Madrid, poeta, editor, bibliotecario y director de talleres de escritura creativa. Publicó más de trece títulos.
Este evento es gratuito y financiado por el Grupo Cultural Papagayo K.
Con esta actividad inicia la programación del VI Encuentro Literario Papagayo K, organizado por Yuliana Marcillo, Alexis Cuzme, Jairo Barreiro, Erika Pico y Xavier Soto, escritores y gestores culturales de Manta, destacó la organización en un boletín de prensa.
Un ‘thriller’ psicológico con Steve Carrell y Domnhall Gleeson (“El paciente”), la biografía sobre el cantante español Miguel Bosé o una trama detectivesca en torno a un personaje de la Familia Addams dirigida por Tim Burton son algunos de los estrenos de series más destacados de noviembre.
Además, llegan nuevas temporadas de otras tan populares como “The Crown” o “Élite”.
“BOSÉ”, 3 de noviembre en Paramount+
Miguel Bosé ofrece una mirada íntima de su propia vida en esta serie biográfica, que ahonda en momentos difíciles como la dolorosa relación con su padre, el torero Luis Miguel Dominguín, y lo muestra abiertamente esnifando cocaína o seduciendo indistintamente a hombres y mujeres.
“EL SECRETO DE LA FAMILIA GRECO”, 4 de noviembre en Netflix
La escabrosa historia real de la familia Puccio sigue dando de sí, y tras la película de Pablo Trapero (“El clan”, 2015) y la serie argentina de Luis Ortega (“Historia de un clan”), llega esta nueva versión mexicana protagonizada por Fernando Colunga.
“EL FIN DEL AMOR”, 4 de noviembre en Prime Video
Lali Espósito protagoniza esta comedia dramática argentina basada en el libro de Tamara Tenenbaum del mismo nombre y que narra el viaje de una enérgica filósofa de la cultura pop que se rebela contra el amor romántico y la monogamia en una búsqueda por descubrir su verdadero deseo. Son diez episodios de 30 minutos.
“LAS AMISTADES PELIGROSAS”, 6 de noviembre en Lionsgate
Atrevido preludio a la famosa novela del siglo XVIII que fue llevada al cine por Stephen Frears en 1989. La serie explora los orígenes de la relación entre la marquesa de Marteuil (Alice Englert) y el vizconde de Valmond (Nicholas Denton) en el París prerrevolucionario.
“THE CROWN” T5, 9 de noviembre en Netflix
La quinta temporada de “The crown” se adentra en la década de los noventa con novedades en su reparto: Imelda Stauton toma el testigo de Olivia Colman como reina de Inglaterra, Dominic West es el príncipe Carlos; y Elizabeth Debicki, Lady Di. En esta dramatización ficticia de la historia reciente, el papel de la familia real británica se verá claramente cuestionado en esta década.
“CAZA AL CULPABLE”, 10 de noviembre en Movistar+
Un detective (James Nesbitt) investiga la muerte de su hija, de la que llevaba tiempo distanciado y cada uno de los ocho episodios se centra en un sospechoso que es interrogado. Este frenético ‘thriller’ policíaco es una adaptación británica -creada por Matt Baker y dirigida por Dries Vos- de la serie danesa “Cara a cara”.
“INTERRUPTORES”, 11 de noviembre en Apple TV+
Serie de acción real futurista, con capítulos de media hora, que aborda temas relacionados con los niños a través de la lente de la ciencia ficción. Con estructura de antología, cada episodio cuenta con unos personajes, historia y escenarios diferentes.
“1899”, 17 de noviembre en Netflix
La nueva serie de misterio de los creadores de “Dark” cuenta con un reparto internacional que incluye al español Miguel Bernardeau; en sus ocho episodios sigue las misteriosas circunstancias que rodean el viaje de un barco de inmigrantes desde el viejo al nuevo mundo.
“ELITE” T6, 18 de noviembre en Netflix
Se acaba de anunciar el rodaje de la séptima temporada, con el fichaje de la española Maribel Verdú, pero de momento llega esta sexta entrega de la serie creada por Carlos Montero y Darío Madrona, que sigue las intensas vidas de un grupo de alumnos de un exclusivo colegio privado, con un nuevo curso académico y nuevos misterios por resolver.
“MIÉRCOLES”, 23 de noviembre en Netflix
Tim Burton es director y productor ejecutivo de esta serie de misterio detectivesco con elementos sobrenaturales sobre los años de Miércoles -el personaje de la Familia Addams- como estudiante en la Academia Nunca Más. Mientras trata de dominar su incipiente habilidad psíquica Miércoles deberá detener una monstruosa ola de asesinatos que tiene aterrorizada a la ciudad.
“WILLOW”, 30 de noviembre en Disney+
Secuela de la película de fantasía de 1988 de George Lucas, ambientada años después de rescatar a la emperatriz infantil Elora Danan, cuando el hechicero Nelwyn regresa para liderar a un grupo de héroes inadaptados en una angustiosa misión de rescate en un mundo mágico. “Willow” cuenta con el regreso de Warwick Davis en el papel principal.
“EL PACIENTE”, 30 de noviembre en Disney+
Un suspense psicológico sobre un terapeuta (Steve Carell) que es hecho prisionero de un paciente (Domhnall Gleeson) que se revela como un asesino en serie y que recurre a él para que le ayude a frenar sus impulsos homicidas. EFE
El cantante y productor Willy Chirino, uno de los iconos del exilio cubano, dice a EFE que celebrar su medio siglo de carrera con nuevo disco, conciertos y un mural con su imagen en la famosa Calle Ocho de Miami es algo que solo se consigue “con el poder de la música”.
Chirino, nacido hace 75 años, ha hecho una exitosa carrera como cantautor, músico y productor musical en los Estados Unidos, país al que llegó solo como parte de una operación llamada “Pedro Pan”, que tenía como objetivo impedir el adoctrinamiento de los niños cubanos tras el triunfo de la revolución e 1959.
“A esta edad lo mismo me quito años que discos”, dice bromeando este viernes el cantautor en una entrevista con EFE.
Con más de 30 álbumes en su haber y una canción mítica, “Nuestro día (Ya viene llegando)”, de 1991, que sirve como himno para muchos cubanos, dice recibir “con humildad” el inmenso mural que se inaugura hoy en La Pequeña Habana de Miami, como parte de un amplio programa que culmina el 11 de marzo de 2023 con un concierto “entre amigos”.
“Veo esto y no lo creo, es muy grande el mural, es un honor tremendo de la Ciudad de Miami, significa mucho para mí”, explica buscando palabras para resumir un hecho que ya fue otorgado en la misma calle a su compatriota, colega y también exiliada Celia Cruz.
El mural, que la Alcaldía de Miami encargó a la artista chilena Alexandra Seda, mide 18,2 metros de alto (60 pies) y 16,5 metros (55 pies) de ancho.
El mural, diseñado por Gonzalo Rodríguez, tiene de fondo nubes y una bandera cubana, y reproduce una conocida fotografía del artista tomada en 2018.
UNA CONGA ARROLLADORA POR MEDIO SIGLO DE CARRERA
Tras la inauguración del mural, con la presencia del alcalde de Miami, Francis Suárez, y de otros miembros del ayuntamiento, el salsero se unirá a una conga cubana que irá “arrollando” hasta el conocido Parque del Dominó, donde actuará junto al cantante Carlos Oliva & Los Sobrinos del Juez, y a la también cubana Aymée Nuviola.
Con Nuviola, Chirino interpretará “una canción emblemática” que cantó con Celia Cruz”, ‘Cuba qué lindos son tus paisajes’”, también conocida como “Canto a La Habana”.
Sobre su nuevo disco, “Sigo Pa’lante”, que sale el próximo 11 de noviembre y cuenta con un primer sencillo (“La Música”), grabado a dúo con Gilberto Santa Rosa, dice que refleja “el mundo de colaboraciones en el que vivimos” y cuenta con 11 temas.
Destaca la canción “Para mi viejo”, junto al salsero cubano Leoni Torres; “Mi corazón es un pueblo”, a dúo con Lissette, y “Agua de marzo”, variación suya sobre la letra de Antonio Carlos Jobim, esta vez a dúo de Chirino con su hija Jesse.
“Soy amante de la música de Brasil”, puntualiza.
EL DESEO DE VOLVER A UNA “CUBA LIBRE”
Volver a Cuba, país del que salió hace más de 60 años, es un deseo “vigente”, que “con el tiempo se acelera más”. “Sueño con eso todos los días de mi vida, cantar y regresar a una Cuba libre”, afirmó.
“Hay que mandar un mensaje a la gente, a los artistas, a influencers que tienen poder para que exijan cambios radicales al Gobierno cubano”.
“(El cantautor Ricardo) Montaner apadrinó a (el rapero cubano preso) Maykel Osorbo. Necesitamos muchas voces como esa”, señaló.
El concierto “Willy Chirino: 50 años de música” se celebrará en el James L. Knight Center de Miami el 11 de marzo de 2023.
En esa presentación Chirino, ganador de un premio Grammy y un Latin Grammy, interpretará sus grandes éxitos como “Soy”, “La Jinetera”, “Medias Negras”, “Lo Que Está Pa’ Ti” y su emblemático “Nuestro Día” con la presencia de muchos artistas invitados.
Considerado uno de los creadores del Miami Sound junto a Gloria Estefan, Chirino siempre ha estado comprometido políticamente.
Su canción “Nuestro día (Ya viene llegando)”, de 1991, se convirtió en un himno para el exilio cubano, como lo fue la galardonada “Patria y vida” para quienes salieron a las calles en Cuba el 11 de julio de 2021 para protestar contra el gobierno.
En septiembre de 2021 Chirino se unió a otros músicos cubanos, El Micha, Srta. Dayana, Lenier, Osmani García y Chacal, en la canción “¡Que se vayan ya!”, un tema compuesto por él, que formó parte de “Pa’Lante”, su álbum de 2008.
“Los eventos del 11 de julio nos han dado la esperanza de que el fin de ese régimen totalitario esté llegando”, afirmó cuando lanzó “¡Que se vayan ya!”.