Category: CULTURA

  • Épico presentó proyecto para que Guayaquil sea un destino fílmico

    Épico presentó proyecto para que Guayaquil sea un destino fílmico

    El Municipio de Guayaquil a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y Competitividad (Épico), presentó el proyecto “Guayaquil Internacional”, el cual tiene como objetivo posicionar a la ciudad como un destino fílmico por sus paisajes, talentos e infraestructura y, fomentará el crecimiento del sector audiovisual de Guayaquil para producciones audiovisuales cinematográficas y publicitarias a nivel nacional e internacional.
    Según datos recopilados por el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA) el impacto económico generado por el Covid-19 alcanzaría los USD 1,2 millones entre los productores independientes, por tal motivo “Guayaquil Internacional”, busca convertir las ideas audiovisuales en proyectos económicamente rentables, aumentar el ingreso de divisas, atraer inversión extranjera y generar más plazas de trabajo.
    “El objetivo de esta socialización es presentar el proyecto “Guayaquil
    Internacional” impulsado por el Municipio de Guayaquil, a través de Épico, con el objetivo de posicionar a nuestra ciudad como un destino fílmico a nivel internacional y plantear acciones para dinamizar la economía del sector ante los estragos ocasionados por la pandemia.”, enfatizó Belén Pastor, gerente de estrategia y comunicación de Épico, en la socialización que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Emprendimiento.

  • 20 años después regresa el dúo “Ella Baila Sola”

    20 años después regresa el dúo “Ella Baila Sola”

    El primer concierto de la gira con la que “Ella Baila Sola” regresa a los escenarios y celebra su 25 aniversario, ha puesto en pie a un auditorio, el de Starlite Marbella (Málaga), en el que no había más huecos que los que exigen las actuales medidas sanitarias.

    Pasaban veinte minutos de las diez de la noche cuando Marta y Marilia, juntas por primera vez 20 años después de la disolución del dúo que las lanzó a la fama, aparecieron en el escenario de La Cantera de Nagüeles entre humo, luces de colores y los acordes de “Beso Eterno” que recordaban a los 90.

    Ante ellas, un público nostálgico y expectante pero, sobre todo, dispuesto a disfrutar del tan inesperado como bien acogido regreso de “Ella Baila Sola” y de sus temas más populares.

    Un sueño cumplido. Marilia recordó con emoción a quienes las han ayudado y la suerte que han tenido en el camino que las ha llevado a celebrar este 25 aniversario; Marta, por su parte, comentó entre risas que “los sueños se cumplen no una vez, si no dos e, incluso, muchas más” y añadió que para ellas “esto es un sueño cumplido”.

    Con “Y quisiera” Marta cogió la guitarra y arrancó los primeros aplausos; le siguieron “Supervivientes”, “Besos de hielo” y más aplausos, especialmente al recordar la situación vivida como consecuencia de la pandemia.

    Y entre nota y nota sonó “Cuando los sapos canten flamenco”, uno de los temas más escuchados del dúo y con el que el público, algo tímido hasta el momento, se arrancó definitivamente a cantar.

    Marta y Marilia, aunque aseguraron sentirse “como en casa” y estar viviendo “una noche maravillosa para el recuerdo”, confesaron que se encontraban muy nerviosas “después de tanto tiempo”.

    La noche continuó con “Parece mentira”, “Despídete” y “Mujer florero”, otro de sus grandes éxitos, momentos ya de entusiasmo en sus seguidores que acompañaron a las artistas con canturreos y palmas al son de la música.

    Este concierto repasó su breve pero exitosa carrera musical (1996 – 2001) en la que consiguieron, entre otros, siete discos de platino, y cantaron “No lo vuelvas a hacer”, “Entre tu cuarto y el mío”, “A mi ritmo” o “Que se me va de las manos”.

    Y así, casi sin darse cuenta, este primer concierto de vuelta a los escenarios de “Ella Baila Sola” llegó a la recta final con “Por ti”, “Sin confesarlo todo” y “Lo echamos a suertes” con un público cada vez más animado.

    Cuando Marta y Marilia se despidieron y abandonaron el escenario, los asistentes desde sus asientos y a pesar de las dos horas de actuación, reclamaron más canciones.

    Parecían no estar dispuestos a dar por concluido un concierto que se fue animando tema a tema y el dúo “Ella Baila Sola” salió de nuevo para interpretar, ya con el público en pie y bailando ante sus asientos, “Mejor sin ti” y “Como repartimos los amigos”.

    El punto y final a la actuación de Marta y Marilia lo puso, como no podía ser de otra manera, su canción estrella, número uno en las listas musicales de España y América Latina, “Amores de barra”.

    En esta ocasión, han contado con la colaboración de David Pérez (teclado), Guillermo Chicarro (guitarra), Charli Solano (bajo), Miquel Ferrer (percusión) y Borja Montero (guitarra y dirección musical).

    Esta “gira de (10) conciertos exclusivos” finalizará el próximo 22 de octubre en Santander tras pasar por Badajoz, Madrid, Marbella -de nuevo-, Murcia, Alicante, Cádiz, Sevilla y Oviedo.

  • Isaac y Nora, dos niños franceses que arrasan recuperando canciones latinas

    Isaac y Nora, dos niños franceses que arrasan recuperando canciones latinas

    Hace dos años una grabación improvisada de la habanera “Veinte años” los convirtió en un fenómeno viral, pero a diferencia de Buena Vista Social Club o María Teresa Vera, estos cantantes sólo tienen 10 y 13 años, corta edad a la que los franceses Isaac y Nora han sacado ya su primer disco.

    Desde 2019, sus vídeos suman millones de vistas y tienen cerca de millón y medio de seguidores en Facebook, conquistados por la dulce voz de Nora, el sonido de trompeta de Isaac y el acompañamiento de su padre, Nicolas, quien les ha transmitido el amor por los clásicos de la música latina.

    La última canción es “Hasta la raíz”, adaptación de la mexicana Natalia Lafourcade, publicada en un videoclip este miércoles, que supone una introducción más moderna en un repertorio plagado de homenajes a Violeta Parra, Julio Jaramillo, Facundo Cabral, Luis Demetrio, María Teresa y Agustín Lara o Manu Chao.

    “Nuestra primera canción en español fue ‘Lágrimas Negras’. ‘Veinte años’ fue sólo un ensayo en el jardín, no la habíamos trabajado mucho. Después subimos el vídeo a Youtube y tuvo mucho éxito”, cuenta Nora, que acaba de celebrar sus 10 años, en una entrevista con EFE.

    Aunque no hablan español, lo han mejorado gracias a las canciones: “Miramos las letras, nos fijamos en cómo el cantante pronuncia y después intentamos hacerlo lo mejor posible”, dice Isaac.

    Los chicos, que viven con sus padres, Nicolas y Catherine Restoin, en una casita de Quimper, al sur de Bretaña, han logrado emocionar a numerosos desconocidos de una cultura ajena a la suya con las melodías más significativas de la música latina.

    Nicolas, nacido en Corea del Sur, fue adoptado con cuatro años por una pareja de franceses, no guarda relación con su país natal y confiesa que le atrae de esta música su melodía, su alegría y el buen rollo que transmite.

    “Nos preguntan mucho por qué cantamos canciones latinas, es como si le preguntas a alguien que no es asiático por qué come sushi todo el día, ¡pues porque les gusta!”, dice Nicolas, cuyo papel en el dúo es acompañar a la guitarra mientras que Catherine graba y ambos eligen las canciones.

    MÚSICOS PRECOCES

    Isaac empezó a tocar la trompeta con siete años, cuando su padre y sus amigos se reunían para escuchar música y tocar, como buenos melómanos. Nora, con cuatro años, también quería participar y, a falta de instrumento, le propusieron cantar.

    Ahora se tapa la cara con vergüenza cuando le ponen aquel vídeo en el que interpreta una canción popular judía y, con su párvula voz, hace carantoñas desde el primer plano.

    “Creo que a la gente le gusta de nosotros nuestra naturalidad”, dice Nora.

    Porque por mucha profesionalidad que hayan sumado en los últimos años, con grabaciones de estudio y colaboraciones con grupos consolidados como Fetén Fetén, sus decisiones estratégicas responden a la intuición y al ingenio con el que tratan de compensar sus carencias.

    MANTENER LA INTIMIDAD

    Este triunfo no ha cegado lo que fue desde el principio una forma de pasar un buen rato en familia: Catherine y Nicolas rechazaron la oleada de propuestas que siguió al éxito de ‘Veinte años’.

    Grandes discográficas internacionales, programas de cazatalentos y televisión buscaron, sin respuesta, firmar contratos con ellos.

    “Desconfiamos de la toxicidad del ‘star system’, sobre todo con los niños”, confiesa Nicolas, que tras grabar un disco por cuenta propia en 2020 para regalar como recuerdo familiar, aceptó el pasado verano una propuesta de la agencia musical Madame Vodevil, cuyo proyecto le pareció más afín.

    Con ella acaban de publicar su primer álbum, “Latin & Love Studies”, once hits de la música latinoamericana, algunos de los cuales ya tienen una versión en videoclip, muestra de los pasos agigantados que han dado en tan solo un año.

    Nicolas y Catherine tratan de excusarse ante los fans que aplauden haber dado a sus hijos una educación especial o haber puesto su atención en una música más tradicional.

    “Somos padres normales y ellos son niños normales que cuando llegan del cole tienen ganas de jugar con las pantallas. Hemos querido que la música sea algo que disfruten y hagan de forma lúdica”, explica Nicolas.

    En febrero de este año, viajaron por primera vez a Madrid, donde han pasado ya varias estancias para grabar canciones, y prevén hacer una pequeña gira en España y otra en América Latina el año que viene. Una buena ocasión, además, para perfeccionar su español.

    Inmersos en la grabación de un segundo disco con canciones originales y en la preparación de su espectáculo, los niños hablan de sus gustos musicales.

    Isaac es más tradicional, le atrae la música antigua, la rumba y el rock, mientras que Nora, admiradora de los grupos surcoreanos BTS y Blackpink (cuya lengua nadie habla en la familia), dice ser más moderna. EFE

  • Se agotan los boletos para el concierto de Karol G en Puerto Rico en noviembre

    Se agotan los boletos para el concierto de Karol G en Puerto Rico en noviembre

    La artista colombiana Karol G agotó los boletos del concierto que realizará en Puerto Rico el próximo sábado 27 de noviembre de 2021, según un comunicado divulgado este miércoles.

    El comunicado destaca que, a tan solo minutos de iniciar la venta de boletos para la primera función de Karol G, la respuesta del público fue inmediata y se agotaron todos las entradas disponibles para esa función del próximo mes de noviembre en el Coliseo de Puerto Rico.

    La venta de boletos contaba con cerca de 50.000 usuarios haciendo turno virtual para adquirir sus entradas, a través de Ticketera.com.

    Además, también desde horas de la mañana decenas de seguidores de la colombiana hacían fila presencial en el coliseo para lograr los primeros turnos.

    “Estamos muy contentos con la respuesta del público. Para este concierto, Karol G vive un gran momento en todos sus aspectos y sabemos lo mucho que su ‘fanaticada’ puertorriqueña la esperaba”, expresó Noah Assad, productor del concierto.

    La venta de boletos del concierto de Karol G sigue la misma dinámica que la actuación del cantante colombiano Camilo, programado para el viernes 3 de diciembre, el primero que el artista ofrecerá en Puerto Rico, cuyas entradas se agotaron en media hora, lo que llevó a la organización del evento a abrir una segunda función para el día siguiente.

    Camilo Echeverry Correa -conocido en el mundo artístico como Camilo- es un músico, cantautor e intérprete de múltiples instrumentos, dedicado al reguetón y el pop latino, nacido en Medellín, Colombia.

  • Mau Sánchez se la juega por la salsa romántica

    Mau Sánchez se la juega por la salsa romántica

    El cantautor Mau Sánchez estrena tema en un género nuevo para él: la salsa romántica.

    Este año el cantante ecuatoriano, de la mano de la productora Kiman Récords del conocido productor y arreglista Pedro Chinga (Mayimbe) se aventuró con una nueva propuesta musical, en la cual quiere demostrar su versatilidad artística.

    El tema es “Díganle a ella”. Mauricio Sánchez busca así seguir enamorando corazones y a la vez darle sabor con este ritmo tropical pegajoso a todo su público.

    Manu nació en Guayaquil, y es hijo de músicos: Westing Sánchez y Mercedes España. Él empezó en el mundo de la música desde los 10 años de edad cantando en el grupo que formó su padre.

    El artista estudió canto en la academia “La Nota “ del maestro Luis Chalco, por una beca ganada en base al talento que mostraba desde pequeño.

    Mau entra en la música trabajando como compositor para varios artistas. Y se da a conocer con su primer canción para la cantante Viví Parra.

    En el 2002 forma parte del dúo musical Karma, con el que recorre el país con canciones inéditas dando a conocer su talento en la composición.

    En el 2014 se integra a un proyecto de dúo con el cual participa en el reallity “Ecuador tiene talento”, donde logra llegar a semifinales.

    En el año 2016 decide lanzarse como solista y se da a conocer con su primer tema de corte romántico: Amarte en silencio, canción que le da la oportunidad de ganar varios premios dentro de programas radiales y quedando entre los cinco mejores temas del año.

    Como solista, Mau Sánchez tiene once canciones inéditas de las cuales seis son escogidas para formar parte de la  producción nacional “Sí se puede” del canal Ecuavisa.

  • Mecano, la leyenda que se levantó hace 40 años

    Mecano, la leyenda que se levantó hace 40 años

    Cuarenta años alcanza ya la historia del grupo musical español Mecano, que un 14 de junio de 1981 lanzó al mercado su primer tema, “Hoy no me puedo levantar”, el cual sonaba diferente y rompía esquemas para el público y la radiofórmula, pero que se convirtió en un éxito y la piedra sobre la que empezó a cimentarse su leyenda.

    Todo comenzó cuando José María Cano le pidió a su hermano Nacho y a su novia de entonces, Ana Torroja, que le acompañaran en sus conciertos como cantautor. Fue así como conocieron al productor Miguel Ángel Arenas, alias Capi, el que años después sería también el descubridor de Alejandro Sanz, y juntos pusieron las bases del fenómeno.

    Fue él quien consiguió su primer contrato y quien recomendó que Torroja avanzara posiciones y pasara de limitarse a hacer los coros a convertirse en la vocalista principal. También parece que la química que estableció con el pequeño de los Cano fue especial y que este, decidido a aportar más a la banda (la mayor parte de los temas entonces los escribía José María), empezó a componer.

    En una mañana de resaca, vino a su mente la letra de “Hoy no me puedo levantar”, un contenido aparentemente poco poético, pero de una cotidianeidad aplastante con la que era difícil que no se identificara aquella efervescente generación de la Movida que quería sacudirse los restos de la dictadura quemando la noche.

    “Fue de las primeras canciones que compusieron Nacho y José, y de las primeras que grabamos. Al principio de nuestra carrera era la compañía quien elegía los singles y, aunque nadie estaba muy seguro de si la canción iba a funcionar o no, se decidió que esta era la más clara como carta de presentación. ¡No nos equivocamos!”, celebra Ana Torroja en declaraciones a Efe al rememorar aquellos días.

    Su lanzamiento (sobre cuya fecha exacta hay discrepancias) no produjo resultados abrumadores en un primer momento. El impulso real, curiosamente, llegó desde la ciudad de Valencia (sureste de España), donde la emisora de radio local de 40 Principales empezó a pincharles con vehemencia y confianza en su toque tecnopop y esto contagió al público. Al final, la cadena madre tuvo que volver a meterlos en lista (de la que los habían sacado tras solo dos semanas).

    Así lo recuerda Javier Adrados, autor junto al periodista Carlos del Amo de la biografía “Mecano: La fuerza del destino” (2004), del que recientemente se editó una nueva versión con Plaza & Janés titulada sencillamente “Mecano”.

    En el sencillo oficial aparecía el tema como cara A, mientras que en la cara B figuraba “Quiero vivir en la ciudad”, una celebración de la asfixiante vida en la urbe que es Madrid, con sintetizadores en primer plano y las voces de los tres miembros del grupo intercalándose en su letra.

    “Recuerdo esa sensación de no saber muy bien dónde me había metido y la libertad de la primera vez que te pones frente al micrófono, sin prejuicios, ni presión. Y también la extraña sensación de escuchar mi voz, por primera vez, en una emisora de radio. No me reconocía. Era como si otra persona estuviera cantando. Aún hoy me resulta extraño escucharme”, destaca Torroja al echar la vista atrás.

    El éxito de “Hoy no me puedo levantar”, con producción de Jorge Álvarez y los arreglos de Luis Cobos, allanó el terreno para el lanzamiento posterior de “Perdido en mi habitación”, que incidía en patrones similares estéticos y temáticos a fin de confirmar si la apuesta por el trío de verdad merecía un álbum completo.

    “La compañía no confiaba en ellos”, confirma Adrados, y cuenta para ilustrarlo como anécdota que en una convención de la CBS, su discográfica de entonces, los sentaron… “en la mesa al lado de los baños”.

    Pero el tiempo les dio la razón, sobre todo tras el lanzamiento de “Mecano” (1982), su primer disco, que abría precisamente la que había sido su canción de debut. El tema “Me colé en una fiesta” como primer anticipo rápidamente cosechó gran éxito en ventas que ratificaron “hits” igualmente históricos como “Maquillaje”.

    La combinación de talentos de sus componentes, su gusto musical ecléctico, su ambición y su posicionamiento conceptual ante la música, entre otros muchos factores, les llevaron a alcanzar una dimensión internacional que desde su abrupta disolución en 1998 no ha dejado de provocar titulares cada vez que se acaricia la posibilidad de una nueva reunión.

    Para Adrados, su biógrafo, las razones están claras: “Mecano eran irreverentes, quizás más de lo que ellos pretendían o sabían que eran. La gran seña fue la de una modernidad absoluta, tanto que 40 años después aún se sigue recordando. El tiempo los ha puesto en su sitio y probablemente haya sido el grupo más revolucionario del pop español, tanto aquí como en todo el mercado hispanoamericano, con una impronta aquí comparable a la de los Beatles en el anglosajón” (Javier Herrero).

  • Raphael sigue siendo Aquel, con mayúscula, tras el parón de la pandemia

    Raphael sigue siendo Aquel, con mayúscula, tras el parón de la pandemia

    Intenso, seductor, excesivo…. Raphael “sigue siendo aquel que siempre vuelve a levantarse”, también después de la pandemia, y que, como dice la canción, “ama con la fuerza de un loco” a su público, con el que este domingo se ha reencontrado en Barcelona, y que le ha correspondido con pasión.

    Lo ha dicho el director del Festival Jardines Pedralbes, Martín Pérez, antes de empezar el concierto: “Raphael es de otra dimensión”, y es que sólo alguien así puede convertir un concierto con 1.800 personas en el reencuentro de dos enamorados.

    Así se han sentido esta noche Raphael y su público, como dos enamorados a los que se les ha erizado la piel cuando han sonado los primeros acordes de “Yo soy aquel” y ha aparecido sobre el escenario este artista de 78 años, que desde el pasado mes de noviembre intenta celebrar su 60 aniversario sobre los escenarios, pero que hasta ahora no ha podido retomar la gira que inició en el Wizink Center de Madrid, por las restricciones impuestas por la covid.

    Esta vez sin polémicas, el divo de Linares ha actuado al aire libre, ante un público que ocupaba el 70 % del aforo y que no se ha quitado en ningún momento la mascarilla para que la velada no pudiera quedar enturbiada por las críticas, como pasó en Madrid hace medio año.

    Tras los acordes de “Yo soy aquel”, el primer tema que ha sonado completo ha sido “Ave Fénix”, un título con un significado especial tras la pandemia, porque el reencuentro de hoy no ha sido sólo el del artista y su público, ha sido también el del artista y su público con la música en directo, los festivales de verano y esos placeres de la vida que este último año y medio han sido tan escasos.

    Realmente, el oasis de los Jardines de Pedralbes ha logrado transmitir esta noche la mágica sensación de que el peligro ha pesado, y realmente, aunque la pandemia todavía no está vencida, para muchos de los presentes si lo está porque, atendiendo a la edad media del público, el porcentaje de personas vacunadas era alto.

    Raphael atrae seguidores de todas las generaciones, pero los más mayores lo son tanto que la media sube rápidamente y es una alegría escuchar entre el público a una octogenaria que le dice a su marido “fíjate, ayer estaba malísima y ahora nada”.

    Un reencuentro como éste merece una fiesta por todo lo alto, así que Raphael, que ya de por si es de los que hace las cosas a lo grande, se ha rodeado para la ocasión de trece músicos, ha preparado un repertorio lleno de grandes éxitos y ha cantado sin descanso durante más de dos horas.

    El primer gran éxito ha sido “Vivir así es morir de amor”, el tema que popularizó Camilo Sesto y que él versiona en su último disco “Raphael 6.0”, un álbum de duetos en el que interpreta sin complejos temas que han marcado la carrera de otros, como “Me olvidé de vivir” (Julio Iglesias) “Se nos rompió el amor” (Rocío Jurado) “Frente a frente” (Jeanette) o “Resistiré” (Dúo Dinámico), que esta noche han sonado en directo.

    En “Digan lo que digan” ha dado sus primeros pasos de bailes, con un estilazo que muchos jóvenes querrían para ellos, y la ovación ha sido unánime.

    En “Mi gran noche” el público ha cantado desde la primera hasta la última estrofa; en “Nostalgia”, el astro ha demostrado que tener 13 músicos está muy bien, pero él se basta y se sobra con un piano y su voz; y en “Ámame” el público ha dicho “te quiero” con convencimiento.

    El amor ha flotado en el aire durante todo el concierto y más de una pareja no ha podido reprimirse y se ha besado con la mascarilla puesta, que no es fácil.

    Tras un “Resistiré” con connotaciones pandémicas, un “Qué sabe nadie” muy sentido, en el que el expresivo y gesticulante rostro de Raphael ha llenado la pantalla grande del escenario, y un “Escándalo” muy bailado, a pesar de las sillas y las distancias, Raphael se ha despedido con “Como yo te amo” y ha lanzado un “Barcelona, ¡les amo tanto!” que ha llegado hasta el último de los corazones reunidos.

    Con la mano en el pecho, el veterano divo de la canción romántica se ha marchado por el lateral del escenario sonriendo y con el público en el bolsillo, una vez más.EFE

  • Daxsen, un empresario musical ecuatoriano que cosecha triunfos

    Daxsen, un empresario musical ecuatoriano que cosecha triunfos

    Después de más de diez años de estar involucrado en la industria del entretenimiento, el empresario musical ecuatoriano Daxsen ya cosecha frutos.

    Su visión es unificar Latinoamérica y sobre todo dejar en alto el nombre de su país, destacó. En Ecuador pudo emprender su carrera como productor musical, y años más tarde ha llegado a ser considerado influyente en la industria del entretenimiento latinoamericana.

    Actualmente está involucrado en las industrias de marketing, entretenimiento, tecnología y bienes raíces. 

    Él es miembro activo y contribuidor en los Latin Grammys y ha logrado construir su “imperio musical”, pues cuenta con 47 sellos discográficos alrededor del mundo de diferentes géneros como: reggaetón, pop, techno, Deep house, tech house, y otros como electrónica underground y electrónica comercial.

    Daxsen es fundador y dueño del grupo discográfico Daxsen Music Group. Ha comercializando bajo su grupo discográfico lanzamientos con superestrellas de la música electrónica comercial como: Tiesto, Steve Aoki, Alesso. También leyendas de la electrónica underground como Nicole Moudaber, Dennis Cruz, Aldo Cadiz, Lee Foss. Y como no recalcar a artistas top de géneros latinos como: Justin Quiles, Juanes, Andrés Cepeda, Bryant Myers, Darell, Darkiel, Almighty, entre otros.

    El empresario señaló que esto es posible gracias a las licencias otorgadas por disqueras como: Armada Music, Spinnin Records (Warner), Housession Group, Kontor y Universal Music Latin.

    En 2018 adquirió la franquicia de DjaneMag Latinoamerica con su socio y amigo Miguel Villacreses, destacó.

    Esa es la franquicia latinoamericana de una de las marcas internacionales de revistas online más importantes y referentes para las Djs mujeres en el mundo. Esto fue una puerta para realizar tour, management y booking de artistas mujeres alrededor del mundo: Latinoamérica, India, Europa. Así se buscó darle apertura al género femenino en la industria electrónica.

    Además, dentro de esta sociedad han realizado conciertos en Ecuador de superestrellas como: Greeicy, Noel Scharjis, Gianmarco, Maite Perroni, Alex Ubago, Olga Tañón y Alberto Barros.

    “No lo hago por dinero, lo hago por deporte y además ayudo a generar industria musical”, declaró Daxsen.

  • Festival de teatro atrajo a 40 mil usuarios en Facebook

    Festival de teatro atrajo a 40 mil usuarios en Facebook

    La cuarta edición del Festival Internacional Portoviejo Vive Teatro llegó a más de 40 mil usuarios a través de las transmisiones que se hicieron por la plataforma Facebook Live.

    Fueron siete días seguidos de obras de teatro, danza, talleres teatrales y danza aérea que hubo en esta edición 2021. En total diez grupos participaron, entre internacionales y nacionales-locales.

    Por Portoviejo intervino la Compañía Artística Formativa Experimental (C.A.F.E) con la obra de danza “Golpe a golpe”, además la agrupación de los estudiantes de artes escénicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo con la obra “Guaraguao”.

    Compañía artística formativa experimental de Portoviejo.

    Fidel Intriago, director de la Casa de la Cultura de Manabí, informó que la ciudadanía participó a través de las redes sociales con comentarios, reacciones y publicaciones compartidas.

    Agregó, que una de las fortalezas más importantes del festival es que resiste a pesar de las dificultades que se viven por la pandemia por el coronavirus.

    El director general de Portoviejo Vive Teatro, Luis Chasiquiza, informó que dentro del evento también se realizó un taller de formación llamada “El Actor y su Cuerpo” dirigido por Gerson Guerra, de la agrupación Malayerba de Quito. “Logramos de que 27 artistas locales se formen en el festival, con todas las medidas de bioseguridad. Este evento es un logro del trabajo en equipo”, dijo.

    Estudiantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

    Esta edición del Festival Internacional Portoviejo Vive Teatro tuvo el apoyo de instituciones como el Municipio de Portoviejo y la Universidad Técnica de Manabí.

  • En Manta retoman el proyecto “Puntos de lectura”, donde puedes llevar o dejar un libro de forma gratuita

    En Manta retoman el proyecto “Puntos de lectura”, donde puedes llevar o dejar un libro de forma gratuita

    Hoy se celebra el día internacional del libro y en Manta esta fecha importante ha sido considerada para retomar el proyecto “Puntos de lectura”, que ahora cuenta con el apoyo del centro comercial Mall del Pacífico.

    Este proyecto lo realiza en Manta la empresa Baruconsourcing, que es dirigida por Wendy y Karla Barcia, dos profesionales mantenses que buscan promover la lectura, generar prácticas ambientales mediante el reciclaje y contribuir en el desarrollo social frente al desafío de la pandemia por covid-19.

    “Puntos de Lectura” tiene un diseño de mobiliario urbano reciclado que busca generar prácticas ambientales y sociales con la cooperación de la ciudadanía.

    El proyecto empezó a ejecutarse como piloto en los parques de las parroquias urbanas del cantón Manta, el cual tuvo la acogida esperada, lamentablemente por motivos de pandemia los parques cerraron y el proyecto tuvo que hacer una pausa. 

    “Ahora lo hemos retomado como un desafío frente a la pandemia”, dijo Karla Barcia.

    El proyecto “Puntos de Lectura” Es una iniciativa inspirada en el fenómeno global “free library” promueve el intercambio gratuito de libros, es decir cualquier persona puede llevar o dejar un libro sin nada a cambio.

    La idea de hacer una “biblioteca al paso” surgió de la necesidad de generar espacios autogestivos (por uno mismo) de promoción de lectura y gestión ambiental, explicó Wendy Barcia.

    Frente a la pandemia el proyecto se plantea como alternativa educativa en medio de la emergencia sanitaria, destacó.

     “Un libro es la antorcha para encender la imaginación, cura a los miedos y es luz de sabiduría”, recalcaron las promotoras del proyectos.