Category: CULTURA

  • Elvis Presley murió por malos genes y no por las drogas, según un nuevo libro

    Elvis Presley murió por malos genes y no por las drogas, según un nuevo libro

    Frente a la tesis general de que los problemas de salud de Elvis Presley fueron efecto de su adicción a las drogas, la periodista e historiadora Sally Hoedel acaba de publicar una nueva biografía en la que afirma que la estrella del rock and roll murió porque tenía “malos genes”.

    Así, en su libro “Elvis: destined to die young” (“Elvis: destinado a morir joven”, en español), considera que las afecciones del cantante, más allá de los excesos a los que tiende la fama, podrían haber partido de sus abuelos maternos, que eran hermanos.

    Asimismo, señala que muchos miembros de la familia por parte de su madre murieron antes de tiempo, a los 42 años, incluidos tres de sus tíos.

    De hecho, tanto el artista como su madre, Gladys, quien también falleció joven, a los 46 años, “tuvieron un período similar de cuatro años de salud degenerativa, y eso es importante, porque ella no tomó la misma medicación que él”, afirma la biógrafa a través del medio británico especializado en música NME.

    A la par, añade que la estrella de la música sufría enfermedades en nueve de los once sistemas corporales y que parte de su organismo estaba dañado desde el momento en que nació.

    “Elvis era un hombre enfermo que escondía gran parte de su debilidad para llenar las salas de conciertos y mantener a su familia. Al examinar sus defectos y problemas de salud, tal vez podamos comenzar a ver su humanidad nuevamente “, dijo al diario The Observer.

    El 16 de agosto se cumplirán 44 años del fallecimiento de Presley, pero aún hoy las circunstancias que rodearon su fallecimiento no son del todo claras.

    “Elvis es visto como menos o más que humano, como una imagen, y ha sido reducido a este tipo de rock and roll que murió en su baño por tomar demasiadas pastillas”, agrega.

    Hoedel piensa que Presley no era un drogadicto como la historia le ha pintado, si no más bien que buscaba escapar de la realidad; alguien que luchaba por sobrevivir después de vivir en la pobreza extrema.

    “La historia de Elvis se ve como una de destrucción, pero es una lucha de supervivencia, a través de la pobreza y, luego, de los problemas de salud. Fue difícil ser Elvis, nadie había tenido una fama como esa antes, y nadie podía hacerlo por él. Trataba de funcionar dentro de su realidad”, incide.

    Es por ello que la historiadora y escritora confía en que este libro cambie la imagen distorsionada que tiene la sociedad sobre la figura icónica. “Elvis cambió nuestro universo culturalmente como nadie lo había hecho antes y merece ser tratado como una figura histórica, como Henry Ford o Thomas Edison”, concluye. EFE

  • Juanes entrega una beca de 200 mil dólares a cuatrista puertorriqueño

    Juanes entrega una beca de 200 mil dólares a cuatrista puertorriqueño

    El cantautor colombiano Juanes entregó este martes una beca de 200.000 dólares al puertorriqueño de 18 años Xavier Cintrón, una ayuda que permitirá al joven cuatrista cursar una licenciatura en el prestigioso Berklee College of Music de Boston, en EEUU.

    En una presentación especial celebrada en la sala de ensayos de Juanes en Miami, el intérprete de “A Dios le pido” hizo entrega de la beca Juanes, copatrocinada con la Fundación Cultural Latin Grammy, al joven de la localidad de Ponce y de quien puso de relieve que tenga el “valor” de tocar un instrumento tradicional.

    “Tiene valor que decida tomar el cuatro y dedicarle a eso su vida, es algo heroico”, resaltó Juanes durante la presentación, en la que ambos interpretaron algunos temas del colombiano, entre ellas la versión en español del clásico de Bruce Springsteen “Dancing in the Dark”, incluido en su último disco “Origen” (2021).

    “No es normal escuchar en un cuatro esas escalas”, dijo el cantautor en una declaración a Efe sobre las virtudes del joven, quien en el acto interpretó una composición de su autoría y dedicada a su abuela.

    El cantante, ganador a lo largo de su carrera de una veintena de premios Latin Grammy y dos Grammy, recordó en la presentación su gusto desde la adolescencia por Carlos Gardel, Luis Gattica y otros exponentes de la música folclórica y tradicional.

    “Mis amigos me llaman el viejito”, dijo a su turno Cintrón, quien recalcó que la música folclórica de Puerto Rico son sus raíces y que le inspira un “gran respeto” el resto de la música tradicional latinoamericana.

    El joven, seleccionado de entre cientos de aplicaciones presentadas desde varios países, agradeció a sus padres, presentes durante el acto, a sus maestros, a la fundación Latin Grammy y a Juanes, “un gran músico y una gran persona”, por la llamada “beca prodigio” que le permitirá empezar este otoño sus estudios en la prestigiosa escuela.

    La presidenta de la Fundación Cultural Latin Grammy, Tanya Ramos-Puig, destacó en el acto que hasta la fecha la organización ha podido otorgar más de 6,5 millones de dólares en ayudas en Estados Unidos e Iberoamérica y ha concedido becas a 294 jóvenes estudiantes de música.

    “Estamos transformando la vida de los próximos creadores de la música latina”, dijo Ramos-Puig, la primera mujer que lidera esta fundación.

    La beca concedida hoy se creó hace seis años y antes fue copatrocinada por Enrique Iglesias (2015), Juan Luis Guerra (2016), Miguel Bosé (2017), Carlos Vives (2018), Emilio y Gloria Estefan (2019), y Julio Iglesias (2020).

    Además, la institución otorga cada año otras más de 40 becas a estudiantes de talento excepcional con necesidades financieras.

    LA GIRA DE LAS NO PANTALLAS

    Previo a la entrega de la beca, Juanes sostuvo una charla con Leila Cobo, vicepresidenta de Música Latina de Billboard, en la que brindó detalles de su próxima gira en Estados Unidos, que empezará el 16 de septiembre en Miami (Florida) y está compuesta de 20 fechas en total.

    Reveló que la puesta en escena de la gira, que se extenderán hasta octubre, “tendrá cero pantallas”, en un intento por volver al espíritu de los conciertos de las décadas de 1970 y 1980, época en la que “no había pantallas y el publico estaba conectado con la banda”.

    Reconoció su emoción de reencontrarse con su público desde los escenario tras el parón obligado por la pandemia del coronavirus, un periodo que fue de “aprendizaje en todo sentido” y en el que aprovechó para estudiar armonía musical, canto y para “componer música casi todos los días”.

    En ese sentido, reveló que tiene previsto volver a los estudios de grabación los primeros meses de 2022, para ese mismo año publicar un nuevo álbum de canciones inéditas.

    Sobre la gira, además de los clásicos de su cancionero, el colombiano interpretará temas de su décimo y reciente lanzamiento discográfico, en el que hace un íntimo recorrido musical a través de las canciones y artistas que lo inspiraron antes de su carrera como solista.

    En una declaración a Efe, Juanes se refirió a las protestas que ocurren en Cuba, sobre las que dijo que el “mensaje del pueblo cubano es muy potente” y que en el resto de América Latina hay que seguirlo “con mucha atención”. EFE.

  • Las “ausencia obligadas” por la covid, una reflexión desde el arte en Ecuador

    Las “ausencia obligadas” por la covid, una reflexión desde el arte en Ecuador

    Reflexiones sobre las ausencias obligadas por la covid-19, el confinamiento y el distanciamiento social se entrelazan en la obra ecuatoriana “Desplazamientos”, en la que con danza y música se aborda sobre las nuevas formas de relacionarse con el mundo.

    La obra tiene que ver “con un proceso profundo de reflexión. La experiencia del encierro y el aislamiento nos dejó experiencias muy profundas de aprendizaje”, que desplazaron la mirada, dice a Efe Valeria Andrade, encargada de la investigación y puesta en escena.

    Esas miradas se desplazaron “al cuidado de la vida, de las personas, a honrar las presencias, a vivir la existencia del otro como verdad, como algo cierto”.

    “Este acercamiento con la muerte que tuvimos, y la posibilidad de la muerte propia y de la de nuestros seres queridos, y la forma cómo pudimos atravesar desde la distancia, -dijo- pusieron en juego el valor de la vida, que depende del cuidado propio y del de los demás”, algo que se puede interpretar también a través del arte.

     “Un sistema que nos avasalla”. La artista considera que el aislamiento llevó a muchos a construir una forma alternativa de relacionarse con el mundo: trasladar la mirada hacia uno mismo y al valor de la vida, algo que ahora se pondrá a prueba con la salida paulatina de la población del confinamiento obligado por la pandemia.

    “Lo difícil es ver cómo con la reactivación de las cosas, el sistema nos vuele a avasallar. Es duro preguntarse cómo negociamos esos aprendizajes con el día a día de un sistema que nos avasalla y acapara, que extrae toda una fuerza vital”, anotó.

    Como enseñanza, ve la “posibilidad de un encuentro ético, pensando la ética como un estado reflexivo de ser frente al mundo en libertad.

    No tiene que ver con una moral instrumental sino “con la construcción incluso del deseo de ser y estar frente al mundo”.

    “Ausencias obligadas”. “Desplazamientos’ es una creación colectiva de Andrade y de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Camila Enríquez, Christian Masabanda, Franklin Mena y Catalina Villagómez.

    La obra se presenta este y el próximo sábado en los exteriores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito.

    Divida en tres partes (semillas, regalos y política), “Desplazamientos” no solo explora durante cincuenta minutos en lenguajes escénicos y de la danza, sino en el “performance” para remarcar en el tema de las ausencias obligadas.

    Andrade conjugó en primera persona la experiencia del aislamiento durante la pandemia y aunque mantuvo contacto con el exterior de forma virtual, considera que ese mismo mecanismo “ahondó en las ausencias de mucha gente que partió y a la cual no pudimos acompañar en su partida”.

    Y es que han sido miles las personas las que han perdido a algún cercano a causa de la pandemia y que no han podido asistir a funerales ni abrazar a los deudos en gesto de solidaridad.

    “Este espacio vacío que queda de sentidos, de energía, de olores, texturas, de calor, de abrazo…de ahí el valor del autocuidado y cuidar del otro para la vida”, comentó Andrade, artista multidisciplinaria, con formación en lingüística, danza y antropología.

    “Desplazamiento” se construye de forma colectiva y derrumba barreras con el público, que no llega para ver una secuencia de movimientos desde lejos: “Las personas están dentro de la obra”.

    Ello, porque la escena se desarrolla en un espacio expandido, que crea una experiencia de convivencia en la que el público puede moverse de un lugar a otro para experimentar el sonido y tener otros puntos de vista y nuevas miradas, nuevas como aquellas que ha dejado la pandemia. EFE

  • “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” es el nuevo libro de Violeta Hochman

    “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” es el nuevo libro de Violeta Hochman

    El poemario “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” es el nuevo título que se suma al catálogo de la editorial ecuatoriana Cuerpodevoces. Este poemario es autoría de la española Violeta Hochman, una escritora que irrumpe en la literatura ecuatoriana en 2019 tras la publicación de su primer trabajo poético.

    Este libro integra la colección de poesía Cuerpo y Niebla. Se lo comercializa a nivel nacional desde el sello editorial y en las próximas semanas desde librerías del país.

    Violeta Hochman (Madrid, España, 1980). Es bailadora profesional de flamenco y dedicó quince años de su vida de forma intensiva a este arte. Actualmente es docente de Lengua y Literatura en Bachillerato Internacional en Quito, donde reside desde hace diez años. Además, desarrolla la corrección de estilo de trabajos de posgrado.

    Es licenciada en Ciencias de la Educación en la especialidad de Lengua y Literatura y magíster en Educación Personalizada. Ha publicado en poesía Exilio en la mitad del mundo (El ángel editor, 2019).

    En la contraportada del libro “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” se lee que: “El mar que purifica, que calma todo caos corporal y emotivo, es el mismo mar transformado en abismo donde el pasado no logra las respuestas necesarias para la paz del presente. Así se muestra el libro de Violeta Hochman, como un manifiesto íntimo donde se extraña la patria ausente, y se retrata el paisaje de la patria ajena. En esta realidad convulsionada en lo social e individual, la voz poética denota su autoexilio de los espacios donde otros cuerpos y su protección parecían incorruptibles, pero, nada es fijo, todo está en movimiento; la vida en un devenir interminable. Por eso el mar, como telón de fondo, la masa líquida que divide el territorio de origen y el que se habita; la geografía abrupta donde los cuerpos, su decir y accionar, incomodan”.  

  • ¡Lleno total! Camilo hace vibrar España con su primer concierto

    ¡Lleno total! Camilo hace vibrar España con su primer concierto

    El colombiano Camilo inició hoy miércoles su gira española, donde promociona su último trabajo: ‘Mis manos’.

    Esta noche hubo un concierto en el estadio ‘Enrique Roca’, en Murcia, al que asistieron más de 4.700 personas. Con esta actuación arranca un tour que le llevará por 22 ciudades de todo el país hasta mediados del próximo mes de septiembre, publicó el sitio de la agencia de noticias europapress.es.

    La agencia de noticias EFE destacó en cambio que el cantautor colombiano Camilo destacó durante el concierto ofrecido este miércoles en el estadio Enrique Roca, en Murcia, primero de su gira “Mis Manos Tour”.

    Camilo lleva más de diez años trabajando como compositor y artista entre Latinoamérica y Miami. En España, sin embargo, hace a penas un año que se ha dado a conocer.

  • ¡Buena noticia! Lista la tercera edición del diccionario del uso correcto del español en Ecuador

    ¡Buena noticia! Lista la tercera edición del diccionario del uso correcto del español en Ecuador

    Nacido de “las dudas de todos”, el Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador (DUCE), enriquecido en su tercera edición con vocablos sobre diversidad y género, entre otros, va más allá del léxico para adentrarse en la herencia indígena, el mestizaje y la idiosincrasia, comentó a Efe su autora, Susana Cordero de Espinosa.

    Presidenta de la Academia de la Lengua de Ecuador y autora del DUCE, Cordero de Espinosa comentó a Efe que la tercera edición del diccionario incluye “los nuevos términos que se acogen para narrar las distintas sexualidades”, así como un capítulo sobre la aproximación a la música nacional y un glosario informático.

    Además, en el texto explica el uso de formas tomadas de la sintaxis del idioma ancestral quichua que “comunican una interioridad”.

    Es común -en especial en la serranía- escuchar frases como “dame trayendo”, “dame pasando”, “no seas malito”, lo que para Cordero revela “mucha delicadeza” a la hora de pedir algo, situación que atribuye a “una influencia indígena”, pues los ecuatorianos son “sumamente delicados para tratar a la gente”.

    “No es que sea un error (gramatical), son formas nuestras que nunca pertenecerán al español general porque solo nos pertenecen a nosotros”, puntualizó al asegurar que en su obra “nada se critica negativamente” pero se sugiere cuándo o cómo usar distintas palabras y términos.

    Una exigencia de siempre. Resultado de más de 30 años de trabajo didáctico, de investigación universitaria y de práctica periodística, el DUCE pretende ilustrar y corregir diversos errores de orden semántico, sintáctico, morfológico, ortográfico e incluso fonético que se cometen en el habla del español en el país.

    Ello, a fin de que los lectores afanosos de hablar y escribir bien, tengan elementos de juicio que amplíen su cultura general e idiomática, y enriquezcan su capacidad expresiva.

    “Una exigencia de siempre, que ha de serlo también de hoy, es la de evitar que la prisa por informarnos y, en el mejor de los casos, el apuro por saber, nos obliguen a andar desaliñados en los caminos del decir”, señala Cordero.

    Miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, la experta apunta que si hablan español alrededor de 570 millones de personas en el mundo, la trascendencia de conocerlo más y mejor, es evidente.

    Y por ello, en el DUCE ofrece capítulos con vocabulario general, un registro léxico que incluye artículos, adjetivos, nombres, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, así como temas de gramática básica, concordancias, conjugaciones verbales, ecuatorianismos y advertencias sobre anglicismos.

    “Nada es inventado, todo es tomado del habla viva del Ecuador”, subrayó quien considera que la educación debe ser más exigente en el país para garantizar mejores niveles de aprendizaje y evitar la pérdida de capital humano.

    Lenguaje, una forma de ser. “El lenguaje revela una forma de ser, una idiosincrasia, una manera de vivir, una educación previa, lo que leemos, lo que dejamos de leer”, comentó al destacar la importancia de propiciar la lectura de textos apropiados desde edades tempranas.

    Aclaró que su diccionario no está concebido “para quitar a la gente la riqueza del habla oral, no hay errores tachados” sino que busca “un mayor dominio intelectual de la lengua y, consecuentemente, el mejor uso en lo escrito”.

    “Lo fundamental es que entendamos y enriquezcamos la lengua, que comprendamos al comunicarnos”, sostuvo quien es la primera mujer al frente de la Academia de la Lengua de Ecuador y para quien el típico uso del diminutivo en el país no solo expresa ternura o delicadeza.

    “(Revela) un cierto miedo. No somos directos en nuestra comunicación, preferimos darle vueltas a las cosas”, dijo, algo que presume viene desde la Colonia cuando “mandaban españoles y criollos” pero “no los mestizos”.

    “Eso hizo que generáramos estas formas más delicadas para mandar”, dice la autora del diccionario, que procura a sus lectores una comprensión más lúcida del español como idioma materno “que brilla desde un fecundo, variado y gozoso mestizaje, entre la fuerza y gracia castellano-andaluza y el fino espíritu indígena”. (EFE/Susana Madera).

  • El artista puertorriqueño “Jon Z” pisa fuerte con su trap latino

    El artista puertorriqueño “Jon Z” pisa fuerte con su trap latino

    El puertorriqueño “Jon Z” se ha posicionado como un artista de auge. Su humildad y disciplina le han permitido alcanzar grandes logros.

    “Jon Z” es rapero, cantante, productor discográfico y empresario. Con tan solo 30 años ha alcanzado muchos éxitos.

    La tenacidad y el talento son sus cartas de presentación , y no es para menos, ya que ha trabajado como productor de artistas como: Farruko, Anuel AA, Arcángel, Ñengo Flow, Darkiel, Baby Rasta, entre otros. Ha colaborado con artistas como Enrique Iglesias, Yellow Claw, Wisin y Yandel, Don Chezina, Myke Towers, Brytiago, y otros.

    En 2019, colaboró con Enrique Iglesias en el tema: Después que te perdí. El tema fue nominado a mejor canción urbana en los Premios Lo Nuestro. También lanzó en conjunto con Baby Rasta, para el álbum Voodoo.

    Posteriormente, recibió dos nominaciones en los Premios Tu Música Urbano en las categorías Op Masculino New Generation y Canción Pop Urbano. Lanzó su propia colección de mochilas bajo la marca Sprayground, inspiradas en Dragón Ball Z, la pizza y el propio Jon Z.

    Su carrera sigue en ascenso, y más aún con su más reciente lanzamiento, La Parranda, una versión especial del gran éxito, El Aventurero, del artista colombiano Yeison Jiménez.

    “Esta canción es un llamado a disfrutar la vida, a celebrar cada momento…” afirmó el artista.

    Este tema hace parte del nuevo álbum de Codiscos: Reggaetón Club. Trabajo musical que ya suma canciones con artistas de la talla de J Alvarez, Irania, Alkilados.

    Su padre lo inspiró. Nacido en San Juan, Puerto Rico, Jonathan Resto, nombre de pila, siempre tuvo el apoyo de su familia para conseguir su sueño musical.  Aprendió mucho de música gracias a su padre, quien era baterista; mientras su madre, ocasionalmente se dedicaba al canto. 

    El artista siempre ha demostrado su gran admiración por su madre, de ahí que la Z en su nombre artístico hace referencia al apodo de su madre Cy, la pronunciación en inglés es similar a la de Z.

    El artista posee una gran cantidad de seguidores en sus redes sociales donde comparte videos de Tik Tok y su pasión por la ropa, especialmente por los zapatos deportivos. En su ciudad natal ha realizado varias campañas humanitarias. Su inspiración es su familia, asegura ser un buen padre, y comparte tiempo de calidad con su hijo, cuando no está trabajando en su estudio discográfico. En Instagram lo pueden seguir como @jonzmen y en Facebook: Jon Z.

  • Manabita representa a Ecuador en Miss Belleza Latina

    Manabita representa a Ecuador en Miss Belleza Latina

    Jennifer García, una manabita, será la representante de Ecuador en el certamen Miss y Míster Belleza Latina, que se realizará en Madrid, España.

    Este evento será el 11 de julio del 2021 y tendrá la participación de representantes de El Salvador, Honduras, España, Ecuador, Colombia, Bolivia y otros países.

    La sede de este evento es el colegio Internacional J. H. Newman, ubicado en la avenida Guadalajara, en la capital española, informó la organización.

    Jennifer García nació en Manta y vive en Madrid desde los 10 años de edad. Actualmente tiene 29 años y ha actuado en varios países de Europa, como actriz secundaria.

    Jennifer García.
  • “El Chavo del 8”, el ícono de la comedia en México cumple 50 años a oscuras

    “El Chavo del 8”, el ícono de la comedia en México cumple 50 años a oscuras

    Un aniversario sin grandes homenajes ni transmisiones es el que vivirá “El Chavo del 8”. Considerada por décadas la serie de comedia mexicana más importante de la historia, ganándose el corazón de todo Latinoamérica, llega al medio siglo sin acuerdos sobre sus derechos y ninguna emisión.

    “Es una pena que sean los 50 años y del Chavo nada, no hay registros de él en la programación de Televisa, en donde nació. Es muy triste, y él (Chespirito), estaría muy triste”, lamenta este domingo en entrevista con Efe el crítico de televisión Roberto Rondero.

    En agosto de 2020, la noticia de que el popular programa de Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” saldría del aire de todos los canales en los que era replicado, conmocionó a fieles seguidores del mexicano, fallecido en 2014, en toda América Latina.

    Esto se debió a un desentendimiento legal por parte de Grupo Televisa y los representantes del fallecido productor y actor.

    Ante este escenario adverso, “El Chavo del 8”, que se emitió de 1971 a 1980, llega al quinto piso fuera del aire y con un gran número de fanáticos inconformes.

    Una obra maestra. Según menciona Rondero, las expectativas que se tenían para la serie en sus inicios eran malas.

    La idea de que un grupo de adultos representarán a niños en televisión no parecía muy atractiva, pero el carisma y la sencillez de cada uno de sus personajes pronto lo colocaría en los listados más altos de audiencia.

    “(El programa) para México fue más que un parteaguas. No solo cambió las estructuras de producción, sino de comercialización. Con el Chavo se anuncia la exportación del mercado televisivo no solamente de telenovelas, sino de programas unitarios y de comedia. Esa fue la gran sorpresa”, asevera.

    Otro de los aspectos que cambió el programa, fue el humor blanco que usaban sus icónicos personajes como la Chilindrina, Quico, Don Ramón, el Profesor Jirafales, el Señor Barriga, Ñoño y Doña Florinda.

    “La comedia antes del Chavo era siempre en tono burlesco, de mucho albur en México, de muchos dobles sentidos. Veníamos de una etapa de casi dos décadas de cine de ficheras, de ‘videohomes’ que se hacían en dos días de pésima calidad y se requería un producto que pudiera entrar a las casas y unir a las familias. Y fue cuando “El Chavo del 8″ empezó”, asegura el crítico.

    Gómez Bolaños no solo tuvo éxito con “El Chavo del 8”, en su programa de sketches titulado “Chespirito” también tuvo gran éxito con personajes como el Chapulín Colorado, el Chómpiras y el Botija o el Doctor Chapatín, pero ninguno estuvo siquiera cercano al éxito del Chavo, interpretado por él mismo.

    Rondero recuerda las palabras que el actor y productor le dijo personalmente cuando lo cuestionó sobre el gran éxito del Chavo.

    “Te puedo decir que es porque soy natural, yo no quiero hacer el Chavo fingiendo. La gente sabe que soy un adulto y a pesar de que lo sabe, se identifica con el niño que todos tenemos dentro”, parafrasea el crítico.

  • Ozuna lanza nueva versión de “Mi Niña”, dedicado a su hija y al Día del Padre

    Ozuna lanza nueva versión de “Mi Niña”, dedicado a su hija y al Día del Padre

    El artista urbano puertorriqueño Ozuna lanzó este sábado el video musical, “Mi Niña Live”, una versión en vivo de un tema que estrenó hace un año dedicado a su hija, Sofía, y al Día del Padre que se celebra este domingo.

    En el video musical aparece Ozuna ataviado con un traje gris y gafas interpretando el tema, mientras Sofía lo mira con admiración desde la ventana de una torre.

    La pequeña, quien lleva una corona, se muestra sonriente mientras observa a su padre cantarle desde un jardín de flores rojas.

    “Dicen que padre es cualquiera, pero el que es padre sabe no es así. Felicidades a todos los padres del mundo !!!!”, escribió Ozuna en su cuenta de Instagram.

    El tema “describe el amor incondicional que el artista tiene para con ella desde el momento en que se enteró que se convertiría en padre”, explicaron los portavoces del llamado “Negrito de los ojos claros”, en un comunicado de prensa.

    En su relato, el cantautor hace un repaso desde el comienzo de su relación con su esposa, el embarazo, los primeros pasos de la niña y su crianza, además de reafirmar que nunca le va a faltar, abunda el texto.

    El video de la versión original fue filmado en Puerto Rico y dirigido por Nuno Gomes.

    Igualmente, el video original cuenta con más de 216 millones de vistas en YouTube. EFE