Category: CULTURA

  • El programa “Sobre el tapete” cumple 12 años al aire

    El programa “Sobre el tapete” cumple 12 años al aire

    Una entrevista al expresidente Rafael Correa, transmitida en la plataforma Facebook, dejó al periodista Pedro Clotario Cedeño, de Manta, llenó de críticas y elogios, dependiendo la línea política de quienes comentaron ese programa.

    El expresidente le dijo “anti-correísta” y miles de seguidores en redes sociales hicieron viral las preguntas cuestionadoras de Cedeño y las ofuscadas respuestas de Correa.

    Anteriormente, en el mismo programa de entrevistas, “Sobre el tapete”, Cedeño entrevistó a Guillermo Lasso.

    Los seguidores del ahora Presidente, que estaban afuera del set de televisión, lo amenazaron con agredirlo, por los cuestionamientos que le hizo en la entrevista.

    Lasso pensó que el entrevistador era correísta, algo que le aclaró inmediatamente Cedeño. Fue un diálogo confrontador, y al final el propio Lasso reconoció que la entrevista fue profesional, señaló el comunicador mantense.

    Estas anécdotas, son varias de las acumuladas por Pedro Clotario Cedeño en su programa “Sobre el tapete”, que se transmite por el canal por Manavisión, en televisión abierta; también por Directv canal 194, por redes sociales y por las plataformas de Vito Tvo, canal que pertenece al periodista Vito Muñoz.

    “Sobre el tapete” cumple este mes, doce años de estar al aire. Cedeño agradece a quienes siempre lo identifican como un periodista librepensador, pues él hace periodismo contrastado y confronta con ideas a los invitados, asegura.

    Los temas de gobierno y de política son, según Cedeño, los que más controversia han causado; resalta que en su programa han intervenido los más grandes líderes políticos del país, así como los mejores expertos en temas estratégicos.

    En la selección de los temas del programa siempre se ha tomado en cuenta el interés ciudadano, y satisfacer las necesidades de explicación e información de la comunidad, recalcó Cedeño.

    Este programa, que Cedeño lo califica como propositivo, es una producción  independiente. “Conservarlo por encima de la depresión económica posterior a un terremoto y la crisis de esta pandemia es ya una proeza”, dijo el comunicador.

    Cedeño, recalca que su programa ha logrado convertirse en una ventana de opinión. Destacó además tienen credibilidad, algo que él adjudica a la pluralidad de los criterios emitidos en cada programa.

    Espera, dijo, seguir adaptando su propuesta comunicacional a las nuevas dinámicas de comunicación que hay en este nuevo entorno digital.

  • Fallece el ícono de la salsa Paquito Guzmán a los 82 años

    Fallece el ícono de la salsa Paquito Guzmán a los 82 años

    El cantante puertorriqueño Paquito Guzmán, uno de los máximos exponentes de la salsa romántica en el mundo y con gran éxito en Suramérica, falleció este jueves a los 82 años de edad tras una larga batalla contra el cáncer.

    Frank Guzmán Geigel, conocido en la industria de la música como Paquito Guzmán, murió en su hogar en el municipio puertorriqueño de Toa Baja rodeado de su esposa e hijos, según informó la familia del intérprete.

    “Han sido muchas las muestras y llamadas que hemos recibido, por eso pedimos espacio para procesar este triste momento. Pedimos un poco de tiempo para asimilar esta dura pérdida”, indicó una de sus nietas, portavoz de la familia.

    La portavoz agradeció el apoyo “de Puerto Rico y de todos los fanáticos del mundo” e informó que, respetando el último deseo del artista, no se realizarán actos fúnebres.

    Nacido el 20 de noviembre de 1939 en San Juan, el cantante publicó más de una veintena de discos a lo largo de su carrera, entre los que destacan “Champán y ron: las mejores baladas de salsa” (1986) y “Tu Amante Romántico” (1988).

    Paquito Guzmán comenzó su trayectoria musical a principios de los años sesenta y por décadas cultivó éxitos en diversos géneros como el bolero, la guajira, la guaracha y la salsa.

    Formó parte de el Trío Los Primos de Rafael Scharrón y Tatín Vale y del Conjunto Cachana de Joe Quijano, pero consolidó su carrera en la música cuando se unió a la Orquesta La Primerísima de Tommy Olivencia.

    El intérprete también se desarrolló como solista, logrando trascender las fronteras de Estados Unidos y Puerto Rico y alcanzando gran popularidad en toda Suramérica, especialmente en Venezuela, Colombia y Perú.

  • Olga Wornat revela los claroscuros de Vicente Fernández y su clan en un libro

    Olga Wornat revela los claroscuros de Vicente Fernández y su clan en un libro

    La escritora Olga Wornat delinea la vida “azarosa y llena de tropiezos” de la leyenda viviente que es el cantante Vicente Fernández en su libro “El último rey”, una biografía no autorizada que describe su clan y además repasa la industria musical y la historia de México.

    “Es la historia detrás de la leyenda, del ídolo y de ese cantante que se devoraba los escenarios”, cuenta este martes en entrevista con Efe Wornat.

    Wornat (Misiones, Argentina, 1959) recuerda cómo el sonar de la máquina de coser de su madre se mezclaba todas las tardes con la música de artistas como Javier Solís, Chavela Vargas, Juan Gabriel y Vicente Fernández.

    Con esa imagen de su infancia en mente, Wornat empezó la escritura e investigación de “El último rey”.

    “Comencé por una razón muy personal,(…) es un libro dedicado a mi madre porque ella fue un gran impulso para mí en los últimos momentos de su vida, cuándo sucedieron las amenazas y la cancelación del libro de Felipe Calderón (expresidente de México)”, recuerda.

    Su madre solo pisó tierras mexicanas una vez en su vida, pero siempre tuvo una predilección muy especial por este país.

    La periodista nunca pudo descifrar el porqué de ello, pero irónicamente terminó viviendo en el país con el que ella soñaba y con su trabajo, arduas y rigurosas investigaciones, ha denunciado la corrupción e impunidad que han azotado a México a través de los años con libros como “Felipe el Oscuro” y “La jefa”, dedicado a Marta Sahagún, la esposa de Calderón.

    LUCES Y SOMBRAS. Si bien el libro relata la historia de una de las estrellas musicales más grandes que habita México, hace un retrato objetivo de Fernández, con sus claroscuros y los de su familia mientras entreteje la historia del país.

    “No escribo cuentos de hadas, no es una biografía condescendiente con él porque creo que él ni siquiera lo era (consigo mismo), es un hombre sin filtro”, asegura Wornat de Fernández, apodado el Charro de Huentitán, quien en los últimos cuatro meses ha presentado complicaciones graves en su estado de salud a sus 81 años.

    “Este libro comenzó mucho antes que la enfermedad”, confiesa, y asegura que en el camino tuvo fuertes confrontaciones internas con este artista que cantaba entrañables canciones, pero que analizadas en los parámetros actuales también pueden sonar machistas, por ejemplo.

    “Trato de enmarcarlo como un hombre cautivo del tiempo que vivió”, menciona.

    UN QUIEBRE EMOCIONAL. Wornat comienza el relato con un momento crucial en la vida de quien es quizá una de las mejores descripciones vivientes del denominado “macho mexicano”, el secuestro de su primogénito, Vicente Fernández Jr.

    “Hay dos formas de empezar un libro, cronológicamente o cuando entiendo que hay algo en la vida de esa persona que le haya provocado un quiebre emocional”, explica Wornat.

    Es la segunda la forma favorita de la periodista, y encontró detrás de esa figura intacta de hombre inquebrantable que el Chente reflejaba, los dos dolores que nunca pudo superar: “La muerte de su madre y el secuestro que nunca contó y que yo sí cuento”.

    Con todo documentado y con testimonios cercanos de la familia y judiciales, Wornat confiesa: “Lo que escribo es porque tengo cómo probarlo, tengo mucho más que no quise publicar para no lastimar a las personas”.

    Eso como respuesta a la sorpresiva reacción de Vicente Jr. quien ahora la acusa de difamación y quien se comunicó con la periodista para reclamarle.

    Esto dejó a Wornat perpleja, puesto que asegura se puso en contacto con él para enseñarle el trabajo y que debido a las circunstancias fue imposible.

    “CUIDADO CON GERARDO”. Una de las grandes revelaciones del libro es la descripción de la identidad del hijo menos público de Vicente y doña Cuquita, Gerardo, el que podría ser el personaje más oscuro del clan Fernández.

    Su mala relación con sus hermanos, sus posibles nexos con el narcotráfico, la posibilidad de haber estado involucrado en el secuestro de Vicente Jr., los conflictos de dinero que tuvo con artistas como Juan Gabriel y otras atrocidades enmarcan la figura de quien fuera el representante de su padre durante gran parte de su carrera.

    “Comencé a recibir información y testimonios de allegados de la familia y todos me decían ‘cuidado con Gerardo que es peligroso’ y me contaron cosas tremendas”, recuerda.

    Wornat también contactó a Gerardo, quien no solo se negó a entablar una conversación con ella sino que, asegura, la trató de la peor manera posible.

    EL LEGADO. Para Wornat, Fernández es el último rey de la música ranchera y es quien carga dicho peso en sus hombros desde la muerte temprana de ídolos como José Alfredo Jiménez, Pedro Infante y Javier Solís.

    “El legado que deja es su música. Lo más importante es esa música maravillosa que me hacía escuchar mi mamá cuando era chica, el resto es un hombre con sus luces y sus sombras”, menciona.

  • “Entrelazados” la nueva serie musical de Disney+ producida en Latinoamérica

    “Entrelazados” la nueva serie musical de Disney+ producida en Latinoamérica

    La pasión de Allegra por transformarse en una artista profesional de la comedia musical la llevará en un viaje a través del tiempo para recomponer los lazos familiares y cumplir su sueño, este es el argumento principal de “Entrelazados”, la primera serie original de Disney+ producida íntegramente en América Latina.

    Sin embargo, antes de que Allegra -interpretada por Carolina Domenech- pueda formar parte de la compañía de teatro musical “Eleven O’Clock” deberá lidiar con el rechazo que su madre, Caterina -personaje al que Clara Alonso da vida-, tiene al mundo artístico.

    La serie se compone de diez episodios y ya puede disfrutarse a través de la plataforma en “streaming” de Disney+, realizada por Pampa Films y Gloriamundi Producciones.

    En diálogo con Efe, Alonso reflexionó sobre lo que significó para ella la composición de su personaje: “Caterina fue, un poco, un peso con sus exigencias desde el amor porque es una madre que trata de no seguir con su historia personal, quiere revertirla y cae en el mismo problema”.

    Alonso no es ajena a producciones de la talla de Disney, ya que ha participado del reality show “High School Musical, la selección” y la película “Tini, el gran cambio de Violetta”.

    LA FAMILIA COMO FOCO. La vida de Allegra da un vuelco cuando a raíz de una tragedia se encuentra con un extraño brazalete que la traslada al año en que Caterina tenía su edad y daba sus primeros pasos en los escenarios bajo la sombra de la abuela Cocó, representada por Elena Roger.

    Al respecto, Roger le contó a Efe que siempre existen desafíos en el plano actoral, en este caso por tener que “interpretar un rol más joven que yo en la actualidad, aunque no tanto y que lleva una vida juvenil”.

    Elena Roger ha protagonizado obras emblemáticas de la comedia musical en Londres, Madrid, Nueva York y Buenos Aires entre las que se destacan “Evita”, “Piaf”, “Passion” y “Mina, che cosa sei?!”.

    Las relaciones intrafamiliares tomarán el plano central en esta serie juvenil, donde la protagonista conocerá el pasado de su mamá y de su abuela, aquello que las alejó y tratará de hacer todo lo posible para volver a unir a su familia.

    Roger destacó que “es una serie que habla de la formación de vínculos familiares, de la compresión a distintas generaciones, unir estos dos mundos y pensar como fue vivir esa época”.

    “En esto los chicos van a poder compartir con sus padres, la serie es muy profunda más allá de la diversión y la música”, afirmó.

    NOSTALGIA MUSICAL. La serie viene acompañada de la banda sonora interpretada por todo el elenco y compuesta por dos canciones originales y cinco reversiones de temas reconocidos de los años ‘90, entre ellos una versión de “Seguir viviendo sin tu amor” de Luis Alberto Spinetta.

    Esta reversión está interpretada por Domenech y José Zapiola, más conocido como “el Purre”, y fue estrenada en las radios de Latinoamérica antes de la tira musical.

    A pesar del éxito que tuvo el sencillo, la joven actriz le explicó a Efe que por el momento no está en sus planes comenzar una carrera como solista.

    “Puede que surja la posibilidad de lanzarme como solista, pero hasta que lo haga tengo que estar muy segura de mí misma, de lo que voy a transmitir con las canciones y de lo que realmente quiero que se escuche, que sea mí música”, aclaró.

    “Lo veo lejano y prefiero priorizar mi ‘Caro actriz’, porque justamente con Entrelazados me fanaticé aún más con la carrera del actor”, agregó.

    El debut televisivo de Carolina Domenech fue en 2012 con la serie “Aliados” e integró el reparto de “Go! Vive a tu manera”.

    Entrelazados, por momentos nostálgica, explora la relación y comprensión generacional de los vínculos familiares a través de la música, y si bien ver el pasado con la óptica actual podrá considerarse una solución equívoca, la tira se aventura aprovechar esta posibilidad para trabajar la empatía y el entendimiento de la historia familiar desde las vivencias de los seres queridos.

  • Fito Páez lanza el sencillo “Vamos a lograrlo” como anticipo de su nuevo disco

    Fito Páez lanza el sencillo “Vamos a lograrlo” como anticipo de su nuevo disco

    El músico argentino Fito Páez, uno de los máximos exponentes del rock latinoamericano, lanzó este viernes “Vamos a lograrlo”, canción anticipo de su nuevo disco, que se pondrá a la venta el próximo noviembre.

    Según un comunicado distribuido por la discográfica Sony Music, este nuevo single formará parte del álbum “Los años salvajes”, que incluye canciones inéditas grabadas en estudios de California (EE.UU) y Argentina y cuenta con la producción de Diego Olivero, Gustavo Borner y del propio Fito Páez.

    El disco forma parte de una nueva trilogía de álbumes.

    A principios de 2022 se publicará el segundo, totalmente instrumental y que fue grabado por Páez en compañía de la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, mientras que el tercer álbum -cuya fecha se desconoce- también contiene canciones inéditas, aunque grabadas tan solo por el cantautor y su piano.

    Respecto al single “Vamos a lograrlo”, un tema que enfatiza la importancia de lo colectivo para superar adversidades, Páez afirmó que se trata de una canción nacida “en medio de la pandemia” y que las palabras “casi surgieron solas”.

    “(El tema) hace foco sobre las cosas que considero importantes, que son siempre más chiquitas y no tan fatuas”, reconoció el músico en declaraciones recogidas por Sony Music.

    “La música nombra lo que necesitamos ahora, es una canción coyuntural y, a la vez, no… Vamos a lograrlo es muchísimo, y cada uno puede tomarlo como prefiera. No tiene que ver con la idea de que todo se puede, esa idea no me convence. Vamos a lograrlo es más chiquito también”, agregó el cantante rosarino.

    Nacido el 13 de marzo de 1963, Fito Páez es uno de los músicos latinoamericanos más laureados de todos los tiempos: su disco ‘El amor después del amor’ (1992), por ejemplo, fue el más vendido en la historia del rock nacional argentino.

    Asimismo, cuenta con nueve Grammy Latinos y este año se le concedió por primera vez uno norteamericano, al mejor disco latino de rock o alternativo por su último álbum, “La conquista del espacio”.

  • Bianka Mendoza Del Valle fue proclamada Niña Rocafuerte

    Bianka Mendoza Del Valle fue proclamada Niña Rocafuerte

    Rocafuerte ya celebra sus 169 años de cantonización y una de las actividades previas fue la proclamación de la Niña Reina.

    Esta designación, este año, recayó en la pequeña Bianka Paulett Mendoza Del Valle, de 10 años de edad. El evento se realizó la noche del viernes 20 de agosto en el salón de actos del Municipio de Rocafuerte.

    El alcalde Patricio Zambrano le colocó la cinta a la pequeña reina.

    La nueva reina comentó, en el acto, que desde ahora lleva en sus manos el privilegio y el compromiso de representar a la niñez de Rocafuerte. “Los invito a soñar en grande, a todos”, dijo.

    El vestido fue elaborado por Blanca San Lucas, abuela de Bianka.

    Miguel Mendoza y Velia Del Valle, padres de Bianka, indicaron que van a apoyar todas las actividades que el municipio tenga previstas.

    Bianka Mendoza indicó que participará en el evento Niña Reina de Manabí, si es que lo organizan.

  • Pedro Zambrano Lapenta, director de Medios Ediasa, recibe reconocimientos

    Pedro Zambrano Lapenta, director de Medios Ediasa, recibe reconocimientos

    Pedro Zambrano Lapenta, director del grupo Medios Ediasa, recibió dos reconocimientos por el apoyo que brinda El Diario a la comunidad de artistas manabitas en el extranjero.

    Javier David Flores, gestor de arte y cultura en Estados Unidos, visitó a Zambrano para hacerle la entrega de dos diplomas donde se destaca su aporte en difundir los hechos noticiosos que ponen en alto a talentos manabitas que brillan en el ámbito artístico y cultural.

    “El Diario es el único medio de información del Ecuador que me ha ayudado a difundir algunos de los eventos que hemos realizado en Estados Unidos, especialmente en Nueva York. Y como muestra de agradecimiento por la ayuda que nos han brindado, conjuntamente con Maritza Mora Campoverde, excónsul del Ecuador en Queens y el actual concejal,  Francisco Moya, hemos decidido agradecer y reconocer el servicio y colaboración que este medio nos ha prestado”, precisó Flores, portovejense radicado en La Gran Manzana.

  • ¡10 de Agosto! El relato libertario de Ecuador a través de las calles del Quito colonial

    ¡10 de Agosto! El relato libertario de Ecuador a través de las calles del Quito colonial

     La Sala capitular, la Casa de Manuela Cañizares, o el Museo de cera Alberto Mena Caamaño, son algunos de los lugares patrimoniales que evocan en Quito el histórico 10 de agosto de 1809, vivos escenarios de un proceso de independencia que concluiría trece años más tarde.

    El proceso, que acabó en 1822 tras las independencias previas de Guayaquil y Cuenca, cobra vida en Quito en muchos de los edificios de un centro histórico que es de los mejor conservados de América y en el que cada portón, recoveco y fachada, tienen una historia que contar.

    Y es que en apenas varios kilómetros cuadrados, el casco colonial refleja de forma patrimonial un proceso que se extendió desde 1736, con la Misión Geodésica francesa, hasta 1830, cuando se creó Ecuador después de que el país formara parte durante algunos años del proyecto de la Gran Colombia.

    PLAZA DE LA INDEPENDENCIA. “Lo que se mantiene hoy casi intacto es el trazado en cuadrícula, que partió de esta plaza. Los edificios que han quedado casi en su forma original serían sobre todo los templos”, explica a Efe Patricio Guerra, cronista de una ciudad que fue fundada oficialmente en 1534 por los españoles sobre un lugar que “los indios llamaban Quito”.

    Con una población inicial de algo más de 200 personas, casi 300 años después, Quito contaba con entre 25.000 y 27.000 habitantes, e imponentes edificios como la Catedral metropolitana, el Palacio de Carondelet y otros que, si bien han pasado renovaciones, se encuentran donde entonces.

    Para el cronista, la epopeya comienza a contarse sola desde la Plaza Grande o de la Independencia, donde se erige el monumento a los líderes del “Primer Grito de Independencia”, un acto por el que un grupo de líderes criollos depuso al presidente de la Real Audiencia de Quito, el conde Manuel Ruiz de Castilla, dando a la capital ecuatoriana el apodo de “Luz de América” pues con ello se abrió el proceso independentista en todo el continente.

    El “Monumento a los héroes del 10 de agosto” incluye en su iconografía un cóndor rompiendo una cadena con su pico y un león (España) retirándose herido.

    “Es un sitio obligado”, asegura Guerra, para quien el entorno de la Plaza Grande debió ser entonces muy parecido al de hoy, con vendedores ambulantes “de una economía informal”, “indígenas y mestizas que vendían productos de sus chacras (huertos) y que estaban en pugna con los que pagaban aranceles al cabildo”. Incluso con su rumorología política.

    NOCHE CRUCIAL CON MANUELA CAÑIZARES. A unos cien metros, el Centro Cultural Metropolitano, monumento reconstruido pero que para el experto alberga el alma intelectual del proceso independentista.

    “El lugar estaba ocupado entonces por un complejo jesuita, y como habían sido expulsado en 1767 (partes) del edificio recibieron otros usos, uno de ellos como biblioteca pública, con 40.000 volúmenes y cuyo primer director fue Eugenio Espejo”, ideólogo del proceso libertario.

    Ahí, dice, adoctrinó a sus discípulos con las ideas ilustradas de la Revolución Francesa y les habló de sus contactos con Antonio Nariño en Bogotá.

    Enfrente, está el motor, la fuerza: la vivienda de Manuela Cañizares, la heroína que reunió en su casa, la madrugada del 10 de agosto de 1809, al grupo de libertarios que, tras deponer a la autoridad colonial, instaló una Junta de Gobierno Autónoma.

    A ella se le atribuye la famosa frase para arengar a los hombres dubitativos a rebelarse: “Hombres cobardes nacidos para la servidumbre… ¿De qué tenéis miedo?”.

    EL MOTÍN DEL 2 DE AGOSTO. Seis días después se ratificó el “Primer Grito de la Independencia” con un acta rubricada en la Sala capitular del cercano Convento de San Agustín.

    Ubicada en el corredor oriental, era utilizada como Aula Magna de la Universidad San Fulgencio, la primera de la ciudad.

    Como en la Biblioteca, también se consagraron allí los principios de libertad, respeto y democracia contenidos en el Acta de Independencia, y allí está la cripta de algunos próceres.

    El alzamiento inicial fue frustrado unos meses después por tropas coloniales y los próceres encarcelados, generando un malestar que condujo al Motín del 2 de Agosto de 2010, cuando la población exigió su liberación: entre 200 y 300 murieron, un 1% de la población quiteña.

    En base a un cuadro del pintor ecuatoriano César Villacrés, se recrea después en cera la escena de ejecución de algunos próceres en el Museo Alberto Mena Caamaño, en la exposición “De Quito al Ecuador (1736 – 1835)”.

    UN PATRIMONIO EN PELIGRO. Guerra recuerda que hay otros muchos lugares por el Quito colonial que “cuentan” el origen de la historia nacional ecuatoriana, porque también el pueblo fue crucial y dejó sus huellas en barrios como el de San Roque, que “estuvo permanentemente en revuelta y convocaba al resto: el llamado ‘Convite de San Roque’”, dice el historiador.

    Preguntado por las fachadas y calles del Quito colonial, a Guerra le hablan “de una larga tradición de descontento, de rebeldía”.

    Y es que paradójicamente, la lucha popular se ha repetido numerosas veces los dos últimos siglos en las mismas calles, un costumbrismo que para muchos debería cesar por el daño que causa al patrimonio nacional. EFE

  • El cantante manabita Ronny Ray prepara dos temas en Nueva York

    El cantante manabita Ronny Ray prepara dos temas en Nueva York

    El salsero manabita Ronny Ray, que reside en Estados Unidos, tras estrenar dos temas inéditos, prepara nuevos trabajos musicales.

    Esos golpes inéditos en la salsa le sirvieron para abrirse camino y ahora espera retornar a Ecuador para presentar públicamente dos nuevos temas: Príncipe azul y La confesión.

    En noviembre del 2020 Ronny Ray estrenó su primera salsa inédita que se llama “Pero qué tú puedes saber”. 

    https://youtu.be/0VfTI2qsL-Y

    A inicio de año presentó al público su segundo sencillo que se llama “El duelo”, un tema que lo escribió él mismo.

    La grabación de los temas los hizo entre Estados Unidos y Ecuador. En marzo pasado el artista ecuatoriano estuvo cuatro días en Manta grabando los videos de sus dos temas inéditos.

    Todos los temas de este artista nacido en Manta se pueden escuchar en Youtube, Spotify, Facebook, iTunes, Pandora e Instagram, en las cuentas @RonnyRay.

    Ronny tiene tres años cantando profesionalmente en Estados Unidos.
    Realiza shows y presentaciones privadas, e interpreta temas de los grandes salseros del mundo, como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Gran Combo, Fania All Stars, Gilberto Santa Rosa, Frankie Ruiz, entre otros.

    Dijo que le gustaría cantar en Manta y presentar sus temas en algún concierto que organice el municipio o la Cámara de Comercio.

    Él tiene 14 años radicado en EE.UU.

    Los dos nuevos temas serán presentados en Manta en los próximos días, anunció el artista.

    El Príncipe Azul ya lo grabó.

  • Gloria Estefan: Dos papas y dos reyes pensaron que exageraba sobre Cuba

    Gloria Estefan: Dos papas y dos reyes pensaron que exageraba sobre Cuba

    Gloria Estefan tiene el corazón “partido”, pero también lleno de esperanza, pues siente que “el mundo está abriendo los ojos sobre la realidad de Cuba”. Por eso, se le hace más importante que nunca antes participar en proyectos que “amplifiquen la voz de los que están allá”.

    Uno de esos proyectos es “Vivo”, la cinta de dibujos animados que protagoniza para Netflix. En una entrevista con Efe, Estefan recordó que “por décadas ha habido mucha información errada sobre lo que pasa en la isla, en especial en Europa”.

    “He hablado con dos papas sobre eso. He hablado con dos reyes de España. Siempre me veían como la apasionada cubanita que está exagerando”, indicó.

    “Vivo” cuenta una historia de amor que llega demasiado tarde y las situaciones en torno a los protagonistas, con guión de Quiara Alegría Hudes, quien escribió la obra de teatro y la película “In the Heights”, con Lin-Manuel Miranda.

    De hecho, Miranda tiene una participación en la cinta, además de Zoe Saldana y Juan de Marco, quien fue parte de la banda cubana Buena Vista Social Club.

    Estefan hace el papel de Marta, una antigua estrella de la música. “Me inspiré en mi mamá, quien era la verdadera estrella de mi familia, y en la querida Celia Cruz, mis dos grandes iconos”, explicó.

    “Mi mamá quería ser una artista famosa. A los seis años ganó un concurso para ser la doble de Celia Cruz, pero su papá no la dejó. Pero a decir verdad ella nunca se imaginó que yo cumpliría su sueño por mi personalidad”, reflexionó.

    Resulta que Gloria Estefan odia ser el centro de atención, pero su pasión por la música es tal que maneja su timidez con tal de cantar y actuar.

    A sus 63 años, la que fuera la líder vocal de Miami Sound Machine está casi tan ocupada como cuando giraba por el mundo.

    A principios de julio lanzó su documental “Sangre Yoruba”, que acompaña a su disco “Brazil305”.

    Actualmente filma la parte final de “Father of the Bride”, la nueva versión de la película de 1991, con Andy García, Adria Arjona e Isabela Merced.

    “Nos vivimos riendo, pero sí ha sido un reto porque es un proyecto muy importante y lo hemos hecho en plena pandemia”, resaltó.

    Lo único que lamenta es que el trabajo coincide con el incremento de las actividades de protesta en Cuba.

    EL PODER DEL ARTE

    “Estaba invitada a la Casa Blanca (a la reunión de líderes cubanos con el presidente Joe Biden el sábado pasado), pero no pude ir por la premiere de “Vivo””, lamentó. El compromiso también le impidió participar en un evento en Miami.

    La filmación de “Father of the Bride” le ha absorbido tiempo que le gustaría haber dedicado a “amplificar las voces de los jóvenes que protestan, que piden un cambio”, señaló.

    No obstante, Estefan subraya la importancia del arte “como difusión y amplificador de sus voces”.

    Para ella, las películas como “Vivo” son importantes en este momento porque reflejan auténticamente los sonidos del Caribe y es una forma importante de “usar el arte como vehículo de algo más”.

    Su sueño es que proyectos como los que está realizando ayuden a “desmitificar” la Revolución cubana, pues con el arte van sus palabras.

    “Mucha gente ha tenido por décadas una visión romántica de la vida en Cuba, pero en realidad el milagro médico no lo disfrutaron nunca los cubanos y la alfabetización fue la excusa para adoctrinar”, subrayó.

    Sin embargo, lo que más le importa es que la escuchen los agentes del orden en la isla.

    “Si un militar o un policía cubano me llega a escuchar me pido que lea sobre la verdad de lo que está pasando y que se dé cuenta de que su deber es proteger a su gente”, concluyó.