Category: CULTURA

  • El puertorriqueño Lunay ofrecerá concierto gratuito en su canal de YouTube

    El puertorriqueño Lunay ofrecerá concierto gratuito en su canal de YouTube

    El puertorriqueño Lunay, que en 2021 fue nombrado por YouTube “artista en ascenso”, ofrecerá el próximo 28 de julio un concierto virtual gratuito en el canal que tiene en dicha plataforma, el cual estará disponible por 72 horas.

    La actuación del joven de 21 años, y que empezó en la música urbana a los 14, se enmarca en la iniciativa Ritmo y Color que lleva a cabo la cadena de hamburguesas McDonald’s y de la que también forman parte los artistas visuales Iván Roque y Dora Reynosa.

    El cubanoestadounidense Roque inauguró en Miami (Florida) el pasado 24 de mayo un mural en un establecimiento de la popular franquicia, mientras que Reynoso presentó su correspondiente proyecto el 12 de julio en otro local en Dallas (Texas).

    Ambos trabajos artísticos de grandes dimensiones “envuelven” los respectivos locales “con diseños que destacan las expresiones culturales de su latinidad”, como señala una nota de prensa de la campaña difundida este miércoles.

    Las obras serán mostradas durante el concierto virtual de Lunay, que será el primero de los músicos que conforman el cartel musical de esta campaña de McDonald’s, aunque los próximos cantantes aún no han sido anunciados.

    La campaña que promueve a la comunidad hispana se mantendrá hasta octubre y en otoño próximo la franquicia dará a conocer a los próximos músicos y artistas que se sumarán a la iniciativa, la cual incluirá a las ciudades de Los Ángeles y Phoenix (Arizona).

    Lunay suma más de 650 millones de reproducciones en la plataforma Spotify y 43 millones de oyentes en 178 países, además de 10 millones de seguidores en Instagram y 3,5 millones en TikTok. EFE

  • Vestido “efecto desnudo”, una ironía que reivindica el pezón femenino

    Vestido “efecto desnudo”, una ironía que reivindica el pezón femenino

    Los vestidos que dibujan el cuerpo desnudo vuelven a estar de moda, una tendencia que propone ilusiones ópticas y aborda el erotismo con voluptuosas curvas o pezones serigrafiados que escapan de la censura de los algoritmos de redes sociales como Instagram o Facebook.

    “La idea de esta moda, que no es nueva, es hacer un guiño al desnudo, pero también mostrar piel e intimidad al tiempo que se oculta, una ironía que, por otra parte sirva para reivindicar el pezón de la mujer”, explica a Efe la experta en comunicación de moda Pepa Fernández, quien recuerda que Instagram sí permite el masculino y no el femenino.

    “La idea de esta moda, que no es nueva, es hacer un guiño al desnudo, pero también mostrar piel e intimidad al tiempo que se oculta, una ironía que, por otra parte sirva para reivindicar el pezón de la mujer”, explica a Efe la experta en comunicación de moda Pepa Fernández, quien recuerda que Instagram sí permite el masculino y no el femenino.

    Al tiempo que presentan un carácter llamativo y provocativo “estas prendas apuestan por rendir tributo al cuerpo de la mujer”, añade Fernández, quien apunta que “al ser un trozo de tela escapa a la censura y los algoritmos de Instagram”.

    Detrás de esta moda, tan osada como divertida, también llamada “body revealing”, hay grandes firmas internacionales, entre ellas las creaciones del diseñador Sergio Castaño Peña (Barcelona, 1994), “alma mater” de la firma Syndical Chamber que tomó un giro mundial cuando la artista argentina Nathy Peluso lució uno de sus vestidos.

    Esta firma española trabaja las piezas como si fueran obras de arte y laS presenta con una estética futurista en colores llamativos y con sugerentes aberturas.

    Sobre la pasarela también se ha visto esta tendencia en las colecciones primavera-verano 2022 de Balmain o en la de otoño-invierno 2022/23 de Y/Project.

    Jean Paul Gaultier, Schiaparelli, Tom Ford o la firma Loewe también apuestan por prendas en las que el erotismo se dibuja en el tejido.

    Unas creaciones que arrasan en las alfombras rojas, y más aún desde que la modelo estadounidense Kylie Jenner subiera una imagen a su Instragram luciendo un bikini color carne con dos pezones estampados a tamaño real junto a la frase “free the nipple” (libera el pezón).

    El bikini pertenece a la colección cápsula que la estilista Lotta Volkova ha hecho para la firma Jean Paul Gaultier, inspirándose en los falsos desnudos que el diseñador francés, el “enfant terrible” de la moda, diseñó allá por 1984.

    Las cantantes Lola Índigo y Chanel se suben al carro de esta moda y apuestan por prendas que dibujan una silueta desnuda bastante realista o bien vestidos con efecto mojado.

    Pero esta tendencia tan osada como divertida no es nueva, diseñadores icónicos como Vivienne Westwood, Martin Margiela, Jean Paul Gaultier o Comme des Garçons ya la adelantaron en la década de los 90.

    A estas ilusiones ópticas se suma el éxito de los vestidos desnudos, conocidos como “naked dress”, realizados con tejidos semitransparentes que revela la silueta, como bien han demostrado Jennifer Lawrence, Jennifer Lopez, Katy Perry, Beyoncé o Tallia Storm.

    Pero la artista Cher (California 1946) fue pionera en lucir esta moda. En 1974 llamó la atención con un vestido de tul transparente, perfectamente ceñido al cuerpo, que creaba el efecto de que parecía que iba desnuda. Volvió a apostar por esta moda en 1988 para recoger el Oscar a la mejor actriz por “Hechizo de luna”.

    Carmen Martín

    (c) Agencia EFE

  • Spotify organiza en Miami un encuentro entre jugadores del Barça y artistas musicales

    Spotify organiza en Miami un encuentro entre jugadores del Barça y artistas musicales

    Spotify, el nuevo patrocinador principal del FC Barcelona ha organizado un “Meet&Greet” una vez finalizado el segundo entrenamiento realizado por la plantilla en Miami, dentro de su gira por EEUU, en el que han participado varios artistas musicales y hasta seis jugadores del Barça, ha informado el club en su web.

    De esta forma, Ovy on the Drums, Mau & Ricky y Piso 21 han sido los músicos que han intervenido en la acción, mientras que por parte del Barça los jugadores que han tomado parte han sido Marc Ter Stegen, Ronald Araujo, Ousmane Dembélé , Memphis Depay, Ferran Torres y Sergi Robertol, indican las mismas fuentes.

  • Emoji, iconos del léxico digital que tienen al 17 de julio como su día mundial

    Emoji, iconos del léxico digital que tienen al 17 de julio como su día mundial

    Texto Agencia EFE: Lejos de parecer una moda pasajera, es desde hace tiempo parte del léxico digital. Lleva años entre nosotros y ha ganado protagonismo según han ido creciendo las redes sociales y las apps de mensajería instantánea.

    En cualquier aplicación o programa está disponible, pero es en Whatsapp donde más lo utilizamos. Y no solo hay uno, hay miles de estos “iconos de expresión” y cada año van ampliándose progresivamente, publicó la agencia de prensa EFE.

    Cada 17 de julio desde el año 2014 viene celebrándose el Día Mundial del Emoji (World Emoji Day) y al parecer tuvo mucho que ver Apple que introdujo esta fecha en sus emojis debido a que el 17 de julio de 2002 se lanzó iCal, la app de calendario para los Mac.

    JAPÓN

    Este término es japonés y se compone de dos partes: “e” que quiere decir “dibujo” y “moji”, cuyo significado es “carácter escrito”. Se trata entonces de un dibujo que nos trasmite un mensaje sin necesidad de llevar un texto explicativo.

    Aparece en los teclados del móvil e incluso del ordenador, y se puede considerar una forma complementaria de expresión en internet al añadir señales de emociones y sentimientos a una conversación escrita.

    Es muy habitual confundirlo con su predecesor, el “emoticono”, una cara realizada con signos de puntuación, y, por tanto, que hablemos de emoticono cuando nos estamos refiriendo al emoji. E incluso podemos confundirlo con un sticker, dibujo que se puede añadir a nuestras conversaciones por mensajería, pero fuera de texto, o con gift, fotogramas que se suceden entre sí creando una animación sin sonido que se repite en forma de bucle entre 5 y 10 segundos aproximadamente.

    El primer emoji de la historia fue creado por el japonés Shigetaka Kurita en 1999 extendiéndose su uso en la década de 2010, cuando se convirtió en un nuevo lenguaje.

    Antes que él, a Scott Fahlman, profesor de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburg (Estados Unidos) se le ocurrió introducir a los mensajes símbolos como : – ) y : – ( para clarificar su tono y después añadía en una nota a sus lectores que los “leyeran de lado”.

    La ocurrencia gustó tanto a su alumnado que esos símbolos, que de momento solo significaban “satisfacción” o “disgusto”, se convirtieron en tendencia en el ambiente universitario.

    Poco después fueron los estudiantes de Carnegie Mellon quienes realizaron sus propios emoticonos creativos, expresando gran variedad de emociones y sentimientos y comenzaron a extenderse por la Red.

    Transcurrió un tiempo hasta que el diseñador de interfaz Shigetaka Kurita creó una fórmula mejor de transmitir un significado complejo sobre el texto. Inspirándose en las señales de tráfico y en el mundo del manga japonés, creó en 1999 la primera colección de 176 emojis para una popular plataforma de internet que opera bajo el operador móvil NTT DoCoMo. Eran muy sencillos, de apenas 12×12 píxeles, y suficientes para los móviles de la época. Hoy en día se verían muy borrosos y serían inservibles.

    Tras el éxito de los emojis en DoCoMo, otros operadores móviles japoneses diseñaron los suyos propios, pero al no existir compatibilidad entre estos operadores se recibían mensajes de texto con huecos vacíos.

    Una compañía americana fue quien resolvió el problema utilizando puntos de código y desde ese momento ya no importa el dispositivo que utilicemos, todos vemos el mismo emoji.

    Actualmente el Consorcio Unicode, formado por Adobe, Apple, Facebook, Google, IBM, Microsoft, Oracle y Yahoo, es el organismo responsable de todo lo relativo a los emojis en general. Es el que recibe las recomendaciones que hacen los usuarios y decide si lanza nuevos.

    Cada año Unicode tiene cientos de propuestas de estos “iconos de expresión” por parte de personas que creen que deben de estar en la lista. La paella, uno de los platos típicos españoles, fue uno de ellos. Tras evaluarlo, el consorcio lo lanzó en 2016.

    Divididos en diez grupos, entre ellos, emoticonos y personas; animales y naturaleza; alimentos y bebidas; actividades; viajes y lugares; objetos; símbolos; y banderas, posibilitan al usuario expresar a través de ellos actividades, situaciones de la vida u objetos del día a día.

    En la revisión que hizo este consorcio del 13 de diciembre de 2019, existían 3.299 en total.

    Los datos hablan por sí solos y nos indican lo importantes que se han vuelto en nuestra forma de comunicación. Las estimaciones publicadas por Swiftkey indican que un 4,6% de los mensajes que se envían a través de internet contienen emojis mientras Facebook y Messenger revelan que sus usuarios envían alrededor de 5 mil diarios.

    Relacionados en un principio con las generaciones más jóvenes, son cada vez más las personas que usan estas “herramientas del habla” y han calado tan fuerte en todo el mundo que en 2017 se estrenó el filme “Emoji: la película”, un largometraje dirigido por Anthony Leondis, producido por Sony Pictures Animation y distribuido por Columbia Pictures, que recaudó 217 millones de dólares.

    Haciendo oídos sordos a las malas críticas de la película, el mundo se pone a sus pies cada 17 de julio.  

  • Los vestidos negros de novia se abren paso en Estados Unidos

    Los vestidos negros de novia se abren paso en Estados Unidos

    Tras dos años posponiendo bodas por la pandemia, este verano son muchas las parejas que han decidido darse el “sí, quiero” delante de sus seres queridos, y hay novias estadounidenses que se decantan por hacerlo a su estilo, aunque eso incluya cambiar el tradicional vestido blanco por uno negro.

    “Ahora más que nunca, la gente tiene el deseo de darle su toque propio a sus vestidos y muchas mujeres quieren algo poco convencional porque no sienten que tengan que ceñirse a las reglas tradicionales. El negro es un color hacia el que gravitan (las novias), permite llamar la atención, pero también es muy elegante y atemporal”, explica a Efe Ranu Coleman, jefa de marketing para Azazie, tienda en línea de vestidos y accesorios para novias y fiestas.

    Es cierto que en la amplia gama de vestidos de novia de la tienda online sigue predominando el blanco, pero Coleman apunta que los dos vestidos negros que tienen en oferta, uno totalmente negro y otro blanco con encaje negro, son muy populares entre sus clientas.

    “Estamos empezando a pensar en algunos diseños nuevos que se adaptan más al negro”, señala Coleman y explica que algunas novias optan por un vestido más tradicional en la ceremonia y luego, para el festejo, se cambian a otro de otro color, entre los que puede caber negro o el rosa claro.

    “A algunas mujeres un vestido negro les da la sensación de que pueden volver a usarlo. También creo que hay muchas mujeres a las que no les gusta el color blanco o cómo les sienta el blanco, ya que no se trata de un color que siempre favorece”, añade.

    En septiembre y octubre de 2021, en la red Google se buscó más “vestido de novia negro” que “vestido de novia blanco”, y en el último año las dos tendencias de búsqueda estaban casi a la par, según Google Trends.

    Gemma Andreu, directora de marketing y comunicación de Pronovias, indica a Efe que el interés por los vestidos negros ha aumentado en internet, pero a la hora de la verdad, no son tantas las que se atreven a dar el paso.

    “Es algo anecdótico, en nuestras redes sociales publicamos contenido (de vestidos de novias negros) y la gente comenta: ‘¡Qué bonito! ¡Me encanta!’, pero una cosa es lo que la gente dice y otra cosa es lo que en realidad terminan haciendo y en cuestión de ventas no hemos visto ese auge”, anota Andreu.

    Por su parte, en la tienda de Pronovias en Manhattan una de las empleadas explica a Efe que otra opción que es popular entre las novias es comprar el diseño en blanco y luego teñirlo de otro color.

    Entre las actrices e “influencers” también se ha dejado ver el negro en sus bodas: la youtuber Safiya Nygaard se casó de blanco en 2019 y luego se cambió a un vestido negro para su primer baile como casada; por su parte, la actriz Kristen Bell se casó con el actor Dax Shepard en 2013 con un top y pantalones negros.

    La actriz e icono de moda Sarah Jessica Parker fue una de las pioneras: en 1997 optó por llevar un vestido negro con volantes cuando se casó con el también actor Matthew Broderick en Nueva York pero dijo más tarde en una entrevista que se arrepentía de su decisión y que debería haber elegido un vestido blanco de tafetán o satén.

  • Camilo y Residente inundan de buena vibra y rap de combate el Granca LiveFest

    Camilo y Residente inundan de buena vibra y rap de combate el Granca LiveFest

    Con más de 30.000 entradas vendidas, el Granca Live Fest disfrutó este sábado de la “buena vibra” del colombiano Camilo y del rab de combate del puertorriqueño Residente, al frente de un cartel que en su segunda y última jornada incluye a artistas como Dani Martín o Rayden.

    “Lo mejor de visitar lugares maravillosos es poder volver”, exclamó Camilo a su tribu, que recibió con los brazos abiertos al bigote más famoso de Colombia en el estadio de Gran Canaria (isla española del noroeste de África), abarrotado para bailar con la estrella de Medellín.

    Camilo le puso percusión a su entrada, en una intro positiva con “Kesi” que dejó a los grancanarios “embobaos”, como versa una letra de “flow bien natural”.

    “Qué suerte la mía poder estar dos veces en Gran Canaria”, porque “no falta nada si están ustedes”, agradeció. El artista con más nominaciones a los Grammys latinos 2021 recordó que no solo el público lo tiene como su “Favorito” sino que él también adora una isla donde “se celebra el amor”, según la definió.

    Miles de voces le acompañaron palabra por palabra, en un banquete de grandes éxitos con “Ropa cara”, “Millones” y su último tema “Nasa”, que tiene el sello español de la voz de Alejandro Sanz.

    El de Medellín fue pura energía, entre coreografías, diferentes instrumentos en sus manos y saltando en todo momento, junto a su ejército de fans, de todas las edades.

    La buena onda de Camilo fluía en ambas direcciones con “Tatu”. “En este césped plagado de sonrisas puede que haya algún corazón roto”, señaló entonces, pero en su discurso sobre el amor recordó que “no está roto solo está arrugado”.

    “Después del huracán sale el sol, y de esas grietas nacen flores” para que “llegue el amor verdadero”, explicó, para presentar por sorpresa a Evaluna Montaner, cantante y compositora venezolana, su esposa y madre de su hijo Índigo.

    Y los dos cantaron a dúo “Por primera vez” y “Machupichu”, en unos minutos de complicidad con beso incluido.

    No fue la única en subirse al escenario, donde sonó la cumbia de “Vida de rico” y uno de sus más recientes éxitos, “Pegao”. También subió a la platea Guadalupe, a la que le pidieron matrimonio en directo y ante miles de espectadores, en un momento emocionante que envolvió de amor el estadio.

    Con “Buenos días”, Camilo cantó “tú de aquí ya no te mueves”; imposible, pareció responderle el público. Con “Amor de mi vida” se cerró una actuación que el artista colombiano terminó de la mano de Evaluna, envuelto en una bandera de Canarias.

    Residente heredó así un estadio vibrante, que aclamó a un René Pérez que hizo gala de su rap de combate y contagió su energía y la lealtad de sus letras a las miles de voces que le acompañaron sin descanso. Con un comienzo arrollador del fundador de Calle 13, con las manos en alto y con su polémica y fielmente acogida canción, se presentó “el terror de los terrores”.

    Un ídolo de estilo propio, que siguió con uno de los ‘hits’ más virales del momento, “Esto lo hago pa’ divertirme”. Ya el público estaba volcado a sus letras en la que tuvo palabras para arremeter con las vidas fachada de las redes sociales en un canto a la vida real fuera de las pantallas.

    Con la “música y el corazón al frente”, el de San Juan fue encadenando éxito tras éxito hasta hacer explotar al público con un tema que ha llevado a bailar a varias generaciones: “Atrévete-te”.

    El viaje llevó al Graca Live Fest a 2005 con su tema de Calle 13 “Ojalai”, a cuyos compases el estadio de Gran Canaria se “prendió en fuego” obedeciendo a la canción. Tras la valla, un ejército de fans uniformados con su logotipo le devolvía todas sus palabras, dejando claro que en las islas sus seguidores se cuentan por miles.

    “¿Estamos vivos?” preguntó Residente y el rugido le devolvió una respuesta contundente. “Hemos pasado una pandemia y estamos aquí”, agradeció, “ahora toca vivir la vida al máximo”. Para aquellos que no tuvieron la suerte de superar la covid-19 también tuvo palabras, “vamos a llamar al corazón, a los que no están con nosotros, los de allá arriba, fuerte el grito ¡qué nos oigan!”, pidió.

    El recital de rap se movió entre su fusión de estilos con la “Cumbia de los aburridos”, en un concierto que se mantuvo bien alto y salpicado de temas de ayer y hoy, como “La vuelta al mundo” y “No hay nadie como tú”, además de su eterno “Por ti”.

    Crítica, guerrillera y popular, “El aguante” marcó el paso de un concierto frenético, en primera fila combativa contra las desigualdades y una letras que conocían todos. Para todos y cada uno de los del público llegó “Baile de los pobres”, tema de Calle 13 para todos los bolsillos de su brillante 2010 musical.

    El rapero de Puerto Rico fue tomando ruta de despegue con “Latinoamérica”, una canción escrita en varios países del continente y con el que llamó a sus latinos a unir sus voces y a los canarios a hacerla suya.

    Mano en el corazón para despedirse, René Pérez salió por la puerta grande del festival con fuegos artificiales y un público encantado de recibirle nuevamente. EFE

  • “The Sea Beast”, la nueva apuesta de Netflix por el cine de animación

    “The Sea Beast”, la nueva apuesta de Netflix por el cine de animación

    Netflix vuelve a apostar por la animación en “The Sea Beast”, una película de los creadores de “Moana” y “Big Hero Six” que imagina una aventura marina en la que un capitán empeñado en luchar contra monstruos descubre otro modo de ver el mundo gracias a una inesperada, y pequeña, compañera.

    Después de aciertos como “Klaus” (nominada al Óscar) y “The Mitchells vs. the Machines” (ganadora del Annie a mejor película), el gigante del “streaming” ha fichado a uno de los veteranos de los estudios Disney, Chris Wallace, para volver a conquistar al público familiar con el estreno, este fin de semana, de su nueva cinta animada.

    Wallace, ganador del Óscar por “Big Hero Six”, explica a Efe que decidió escribir esta película para recuperar “las historias de aventuras y acción” con las que disfrutó de niño.

    “The Sea Beast” imagina un mundo amenazado por criaturas desconocidas donde los marineros que surcan los océanos para luchar contra ellas son tratados como héroes.

    Allí, una joven Maisie crece escuchando historias de viajes y conquistas hasta que, en contra de la opinión de todos, decide embarcarse en una aventura junto a Jacob, uno de los marineros más admirados y sobre el que se han escrito multitud de historias.

    Lo curioso es que cuando ambos se encuentran solos ante el peligro, será ella, con su forma inocente de acercarse a la naturaleza, la que terminará enseñando más lecciones a Jacob.

    “Me gusta que la gente que ya ha visto la película saque diferentes conclusiones, la rodé para eso”, afirma el cineasta.

    Algunos ven una alegoría sobre el cambio climático, en la que los más jóvenes tratan de enmendar los problemas causados por los adultos; otros una historia de relevo generacional o una moraleja centrada en cambiar de rumbo cuando las cosas se tuercen.

    “Para mí la idea central eran los ciclos de violencia que la gente crea y llega a perpetuar hasta que algo inesperado los rompe”, confiesa Wallace.

    Asegura el cineasta que la piedra angular de la cinta es el personaje de Maisie, una niña huérfana pero apasionada por la vida a quien de primeras todos ven como un obstáculo.

    “Hay tres generaciones de cazadores y ella es la que mejor se adapta, la más ágil. Su actitud se convierte en su poder”, detalla el cineasta.

    Más allá de la historia, “The Sea Beast” también demuestra lo lejos que ha llegado la industria de la animación a la hora de recrear escenarios y mundos imposibles.

    Lejos quedan los primeros días de la animación por ordenador, que debutó en los años 90 gracias a Pixar, en los que era prácticamente imposible dibujar los movimientos del mar o texturas orgánicas.

    “The Sea Beast” es un festín visual de paisajes, naturaleza, criaturas y personajes variopintos en los que han trabajado “cientos de profesionales durante más de tres años y medio”, presume Wallace.

    “Es una inversión abrumadora de tiempo, energía y recursos humanos. Pero queríamos hacer una película al modo de los grandes clásicos, una gran historia de aventuras. Y Netflix nos dio la oportunidad”, remata. EFE

  • Frente de Danza Independiente estará en Manta y Portoviejo

    Frente de Danza Independiente estará en Manta y Portoviejo

    Este viernes 8 y sábado 9 de julio, en el Centro de Artes La Trinchera, se presentará la obra “Valerio y el espíritu que se libera. Gira 2022”, a cargo del Frente de Danza Independiente, agrupación que lleva más de 37 años de trayectoria escénica nacional e internacional.

    Esta actividad es parte del 23 Encuentro Internacional Manta por la Danza, donde entre junio y julio, se agendaron diversas actividades a cargo de compañías nacionales y extranjeras que han colaborado con presentaciones y talleres en torno a la danza y exploración del movimiento. La presentación será a las 20h00, la entrada tiene un costo de cinco dólares.

    Esta obra también será presentada en Portoviejo el jueves 4 y viernes 5 de agosto, en la Casa de la Cultura Núcleo Manabí. Es dirigida y bailada por Ekaterina Ignatova y Terry Araujo, con aportes dramatúrgicos de Guido Navarro (Teatro del Cronopio). “Se trata de una fábula dramática y danzada, que trae a colación una reflexión sobre la vida entorno al eje temático de la alteridad e intersubjetividad. La obra plantea “otro” lugar de enunciación, desde la periferia de la mano de seres olvidados, excluidos, ‘locos’, ancianos, niñas, mujeres”, dijeron los bailarines.

  • “El éxito no está a un paso”, dice Ariana Godoy, famosa escritora de Wattpad

    “El éxito no está a un paso”, dice Ariana Godoy, famosa escritora de Wattpad

    La escritora venezolana radicada en Estados Unidos Ariana Godoy, que gracias al éxito de sus libros en la plataforma Wattpad ha llegado al mundo editorial tradicional y a Netflix, dice a Efe que le gusta ser una “luz en la oscuridad” que rodea a muchos latinos en este país.

    “Es genial poder compartir mi voz; viviendo en Estados Unidos sabemos que somos una minoría. Me gusta levantar el nombre no solo de mi país”, afirma esta autora de 32 años en una conversación telefónica desde Carolina del Norte, donde vive, trabaja como maestra y escribe.

    “Me gusta que seamos noticia de una forma positiva, hay muchos artistas entre nosotros, me gusta ser una luz dentro de la oscuridad que a los medios le gusta resaltar”, enfatiza la autora de la novela “A través de mi ventana”, publicada en 2019 por Alfaguara, llevada al cine por el español Marçal Fores y estrenada este año en Netflix.

    EL ÉXITO NO ESTÁ A UN PASO

    Godoy, una zuliana llegada hace seis años a Estados Unidos, empezó escribiendo con “internet prestado por un amigo” y publicó en 2010 su primera obra en la plataforma Wattpad, en la que los creadores pueden publicar novelas, relatos, artículos, poemas, blogs y otros textos que los usuarios pueden leer de forma gratuita.

    Cuenta con más de 2 millones de seguidores dentro de una comunidad global de 90 millones de lectores y escritores que están conectados “a través del poder de las historias”, según dice el sitio web de Wattpad.

    Ahora tiene publicado un “montoncito de libros” por “una de las editoriales más grandes del mundo” (Penguin Random House) y solo el decirlo la emociona, porque no ha sido algo fácil.

    “Ustedes no han visto los diez años de trabajo, a veces se piensa que el éxito está a un paso, trabajé muchísimo y sigo haciéndolo”, comenta.

    Godoy “ama” a los lectores que la siguen desde que subió a Wattpad sus primeros textos, unas historias de vampiros. “Somos una familia, ha pasado mucho tiempo, las vi crecer, casarse, tener hijos”, dice Godoy, quien habla de “ellas” porque el 95 % son mujeres.

    “Creo que lo que las atrapa conmigo es que (mis obras) se leen rápido, es un lenguaje sencillo y se quedan enganchaditas”, comenta.

    “Dejan comentarios, pueden comentar por párrafo, es muy cool, te das cuenta desde el punto editorial si un párrafo gustó mucho”, explica sobre la plataforma de auto edición donde ella misma se lanzó.

    HISTORIAS GRATUITAS PARA VENEZUELA

    “‘Mi amor de Wattpad’ fue el boom en el 2011”, dice sobre esta novela juvenil donde la protagonista, Jules, una adolescente que disfruta leer y navegar por internet, se une a una comunidad virtual de escritores y lectores.

    Con Penguin Random House ha publicado “A través de ti”, “Heist (¿Cazar o ser cazado?)” y “Fleur (Mi desesperada decisión)”, el más reciente.

    “Ahora, el 21 de julio, sale ‘Sigue mi voz’ en papel. Es el libro más personal de todos, tiene que ver con la salud mental y en él están reflejadas muchas cosas que viví con la muerte de mi papá. Es el libro que está en el corazoncito”, asegura.

    Sin embargo, “A través de mi ventana”, que narra la historia de Raquel, una joven que vive perdidamente enamorada de Ares, un atractivo y misterioso vecino que le piratea la clave wifi, sigue siendo uno de sus libros con el que “mucha gente se siente identificada”.

    Sobre la película hecha a partir de su novela, protagonizada por Clara Galle en el rol de Raquel y Julio Peña Fernández como Ares, afirma haber “disfrutado mucho el proceso”.

    “Es una sensación agridulce porque a mis personajes los veo plasmados en el televisor, aunque separo ambas cosas. Amo el trabajo que hicieron, a veces me pongo a ver la película y no me lo creo”.

    Tiene además otros dos proyectos para cine, “A través del mar”, y un tercero cuyo título “no se puede adelantar”.

    A Godoy, que hace cuatro años que no ve a su madre, maestra como ella y de la que heredó el amor por la literatura, se alegra de que con Wattpad sus historias lleguen gratuitamente a su “gente en Venezuela”.

    “He dejado mis libros gratis en Wattpad porque en Venezuela vas a preferir comer que leerte un libro”, puntualiza.

  • Los bookfluencers impulsan un mercado de libros juveniles en “efervescencia”

    Los bookfluencers impulsan un mercado de libros juveniles en “efervescencia”

    La literatura juvenil está en “efervescencia” en Argentina, donde las propias editoriales se sorprenden con el aumento de las ventas y del peso del segmento y son “muy importantes” los bookfluencers, con sus recomendaciones y gran convocatoria para promocionar las novedades.

    “Leí en el colectivo (autobús) por primera vez y fue por culpa de este libro”, dice @america.vespucia. “No fue una experiencia muy grata, pero por este libro… la vida”, exclama en su cuenta de TikTok para contagiar el entusiasmo por “The girl who fell beneath the sea”.

    “Vale la pena cada página de este libro”, insiste @guada.casta en una reseña ambientada con un concierto para violín de Bach de “Las cosas que perdimos en el fuego”, una antología de terror de mujeres empoderadas, y le avisa al lector que da miedo y que la va a pasar un “poquito mal”, pero advierte: “Si lo lees de día, te juro que no te va a pasar nada”.

    El diálogo directo, nada tradicional y honesto con sus pares caracteriza a los bookfluencers -la mayoría mujeres-, quienes desde hace una década evolucionan con las plataformas -YouTube, Instagram, TikTok- y alimentan la movida de la literatura juvenil que despertó Harry Potter y que crece en Argentina también de la mano de la adaptación de los libros juveniles al cine y al `streaming`.

    “Hay una efervescencia que está pasando en este momento”, subrayó a Efe Cristina Alemany, presidenta de la comisión de actividades juveniles en la Fundación El Libro.

    Las ventas de literatura juvenil crecieron 48 % promedio interanual en los primeros cinco meses de 2022, según la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), pero se han duplicado en algunas editoriales que han tenido ‘bestsellers’ muy grandes, números que resaltan después de varios años en que las ventas de libros en general han decaído.

    Y los bookfluencers argentinos “tienen un público muy amplio que tiene muchas ganas de verlos y conocerlos en persona”, describió Alemany, con una impronta que “es la típica que tiene el argentino para todo lo que hace, que es esa pasión, esas ganas y esa garra” y que además “han cumplido más con una función de socialización a través de la literatura”, ya que los chicos se hacen amigos: “Empiezan por los libros y hacen salidas juntos”.

    CODO A CODO

    “Los bookfluencers son muy importantes para las editoriales”, afirmó a Efe la presidenta de la CAP, María Inés Redoni, quien contó que constituyen “la forma más importante para difundir las novedades”.

    Las editoriales trabajan “codo a codo” con los bookfluencers, que en Argentina van por la segunda generación, de 17 a 20 años, que empezaron con un camino hecho por la primera, iniciada hace diez años, con jóvenes que hoy tienen entre 20 y 30 años.

    Por un carril del vínculo corren las reseñas que hacen los bookfluencers de los libros que eligen de la lista de novedades que les envían las editoriales.

    “Te brindan un parecer del libro desde sus emociones, sus sentimientos, desde su empatía”, describió Alemany, y señaló: “Lo mejor que te puede pasar es que un bookfluencer diga `este libro lo amé`, aunque también pueden decir que no les gusta para nada”.

    Tienen la capacidad de crear un `bestseller`, como @almendrada.books a partir de que se “hizo viral” la reseña que subió a TikTok de “Matilde debe morir”, un libro que no se vendía mucho, pero que se tuvo que imprimir de nuevo y pasó a estar en el tope de ventas en las librerías: “Fue un flash”, contó en el encuentro de bookfluencers en la última Feria del Libro.

    A los lectores les gusta que sea alguien como ellos el que les está diciendo que lea un libro, no un padre ni un profesor.

    Además, bookfluencers se han incorporado a las editoriales para hacer evaluación de textos, edición, corrección o tareas de comunicación, marketing y redes sociales o son convocados para hacer presentaciones de libros.

    MOTOR

    “Hoy el joven lector es importantísimo para las empresas editoriales. La literatura o ficción juvenil ocupa un lugar preponderante que hace unos años atrás no tenía” y, en algunos casos, “el segmento juvenil motoriza las ventas de la editorial en general”, explicó Redoni.

    Y agregó que llama la atención la “repetida presencia” de títulos para jóvenes en los rankings de `bestsellers`, que habitualmente ocupan los libros para adultos.

    Los jóvenes demandan libros que tratan temas de diversidad sexual, romance, fantasía, brujas, aventuras, ciencia ficción, pero también clásicos y sus adaptaciones o nuevas versiones y poesía.

    Prefieren los libros en formato físico, en parte, debido a que les gusta “compartir” la experiencia de la lectura con sus amigos, lo que “también ayuda a que el fenómeno sea más grande”, indicó Redoni.

    “Ya muchos están leyendo cosas de adultos también. Bien para que las editoriales piensen que tenemos lectores para rato”, se alegró Alemany, porque “cuando entran a los 12 años a la lectura no se van más”.