Category: CULTURA

  • “Raphaelismo”, la serie por los 60 años de carrera de Raphael llega a EE.UU.

    “Raphaelismo”, la serie por los 60 años de carrera de Raphael llega a EE.UU.

    “Raphaelismo”, una serie documental con motivo de los 60 años del artista español Raphael en el mundo de la música, en cuya realización han estado implicados él y su familia, se estrena el jueves 6 de octubre por ViX+, el servicio global de “streaming” por suscripción de TelevisaUnivision.

    La serie de cuatro capítulos ahonda en los éxitos, secretos y sueños del artista con material audiovisual inédito, señala un comunicado de la plataforma.

    La serie relata la vida de Raphael en una narrativa cronológica que incluye reflexiones del artista.

    Producida por Movistar Plus+ en colaboración con Dadá Films & Entertainment y Universal Music Spain (GTS Entertainment), Raphaelismo cuenta, entre otros, con la participación de Natalia Figueroa (esposa del artista), Jaime Azpilicueta, Pedro Piqueras, Soledad Jara y Enrique Moreno.

    El episodio 1, “De la niñez a los asuntos”, parte de 1955, cuando Raphael debutó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y se dio a conocer en España.

    En este capítulo Raphael recuerda sus orígenes humildes, sus inicios como cantante, el triunfo en el festival de Benidorm, los momentos del hambre en España y el éxito de la canción el “Tamborilero” para cerrar a punto de emprender su primera aventura en el concurso de Eurovisión.

    El episodio 2, “¡Viva Raphael!”, incluye tanto el lado personal como profesional que le sonríe, momento en el que conoce a Natalia, el gran amor de su vida, y el éxito musical.

    Sus dos apariciones en el Festival de Eurovisión le abrieron las puertas del éxito internacional en ciudades como París, Londres, Nueva York y Latinoamérica, hasta su primera crisis tras los conciertos de Las Vegas.

    El episodio 3, “Qué sabe nadie”, aborda el cambio social, político y musical en la década de 1980 que lleva a muchos artistas a centrarse en nuevos mercados.

    Este capítulo destaca cómo Raphael siguió su curso y lanzó una serie de éxitos, además de mostrar su faceta más íntima y personal de la mano de su familia.

    Rememora sus problemas con el alcohol, la enfermedad y el trasplante de hígado para renacer de nuevo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

    En el episodio 4, “Infinitos bailes”, se adentra en el siglo XXI, nuevos tiempos con un Raphael evolucionado que regresa al cine y se abre a colaborar con jóvenes talentos.

    El documental concluye con su gira por Rusia para terminar con la eterna pregunta de: “Y mañana… ¿Qué?”.

  • Don Omar le cuenta a Don Francisco que a los 14 años era vendedor de drogas

    Don Omar le cuenta a Don Francisco que a los 14 años era vendedor de drogas

     El reguetonero puertorriqueño Don Omar reveló que de adolescente “vivía de las drogas” a otro “don”, su amigo Mario Kreutzberger, Don Francisco, el conductor del mítico Sábado Gigante, en una entrevista que se emitirá el domingo por CNN en Español.

    EFE tuvo un adelanto de la entrevista realizada por el veterano conductor chileno, que tiene un programa dominical en el canal hispano de CNN llamado “Reflexiones con Don Francisco”.

    William Omar Landrón Rivera, conocido popularmente como Don Omar y apodado el “rey del reguetón”, contó a Don Francisco cómo fue vivir dentro del mundo de las drogas, entre otros temas abordados en una entrevista muy íntima.

    Le habló a su entrevistador sobre situaciones de su vida poco conocidas como cuando en su adolescencia, a los 14 y 15 años, cumplía un turno de 8 horas en un punto de droga vendiendo diferentes sustancias psicoactivas.

    Además, relata que para cumplir con el turno “duraba drogado todo el día y borracho toda la noche”.

    Una vez alejado del mundo de las drogas y ya conocido como Don Omar dentro de la industria musical, el reguetonero volvió a recaer en el consumo de drogas ilícitas.

    “Caí en la trampa de querer crear un personaje y una coraza, y pensaba que lo estaba haciendo bien, porque como todo el mundo lo hacía, no me sentía tan juzgado, cosa que hizo que todo se viniera para abajo, tanto la persona como el ser espiritual”, subrayó.

    Don Omar también recordó y remarcó la cercanía que ha tenido con Don Francisco desde la primera vez que pisó el estudio para uno de sus programas, pues le dio un consejo que le sirvió para toda su vida.

    “Recuerdo que estaba super nervioso y tú te diste cuenta de eso, se me podía leer que no estaba tranquilo, (sin embargo) tú te diste cuenta y me sacaste a tu despacho para decirme ‘yo no quiero que seas una persona que no eres aquí, se tú’, y desde ese día ese consejo me marcó”, señaló.

  • Muere Papá Roncón, ícono de la cultura afroecuatoriana

    Muere Papá Roncón, ícono de la cultura afroecuatoriana

    Guillermo Ayoví Erazo, mejor conocido como Papá Roncón, un músico, narrador oral, cantante y poeta esmeraldeño, falleció este viernes 30 de septiembre, a sus 91 años.

    La noticia fue compartida por instituciones culturales de Esmeraldas y el país. 

    “Su música y su legado no morirá nunca. Será recordado por ser ícono de la marimba ecuatoriana”, expresó la sede nacional de la Casa de las Culturas, en redes sociales.

    Biografía

    Nació en Canta Rana, pequeña población de pescadores ubicada frente a la parroquia Borbón, separada por la convergencia de los ríos Cayapas y Santiago de la provincia de Esmeraldas.

    En 1981 fundó la escuela de marimba “La Catanga”, con la que enseñó a tocar y bailar marimba a los niños y jóvenes del lugar. La escuela perduró dos años.

    Varias agrupaciones de Guayaquil, Quito y Esmeraldas salieron de “La Catanga”.

    En el 2011 el Gobierno Nacional le entregó el premio Eugenio Espejo.

    Su apodo. Pocos son los que recuerdan que su nombre es Guillermo Ayoví Erazo, pues para todos era y seguirá siendo Papá Roncón. 

    Su sobrenombre nació en los años 40 cuando su papá lo enviaba a vender pescado con un canasto por el centro de Borbón. Los peces que ofrecía son conocidos como roncador.

    “Un amigo que en paz descanse me bautizó como ‘roncador’, pero a medida que fui creciendo me llamó roncón”, dijo Guillermo en una entrevista con Diario Centro.

    ¿Y por qué Papá?

    Él comentó que en su etapa de adolescencia, entre sus oficios estaba el de acompañar al capataz de las cuadrillas que llegaban al pueblo con los alimentos.

    Era un señor que se llamaba Luis Perlaza, a quien lo conocían como Papá Lucho. “Cuando murió él, la cuadrilla se quedó sin capataz y yo asumí el cargo y empezaron a llamarme Papá Roncón”, explicó.

    Con ese nombre y su música recorrió varios países como Estados Unidos, Francia, Colombia, Perú, Venezuela, Japón, entre otros, y se convirtió en embajador de la cultura afrocuatoriana.

  • Wisin y Yandel apuntan a Latinoamérica como impulsora del éxito del reguetón

    Wisin y Yandel apuntan a Latinoamérica como impulsora del éxito del reguetón

    Los componentes del histórico dúo puertorriqueño de música urbana Wisin y Yandel dicen a Efe que toda Latinoamérica ha contribuido al éxito del reguetón en el mundo, en vísperas de la salida del que será su disco definitivo, “La Última Misión”, que pondrá fin a su exitosa carrera conjunta.

    “Creo que toda Latinoamérica ha puesto su granito para que este movimiento siga creciendo”, dijo Wisin, Juan Luis Morera, de 43 años, en una entrevista a falta de tres días de comenzar su gira por EE.UU., que llevará al dúo a 33 ciudades del país norteamericano, antes de concluir con 14 presentaciones consecutivas en San Juan.

    Wisin, que junto a su compañero Yandel atesora dos Latin Grammy y diez premios Billboard Latinos, destacó el papel que también han jugado en su carrera los latinos de Estados Unidos, razón por la que el jueves inician en Orlando una serie de conciertos que terminarán en la ciudad californiana de Ontario, el próximo 25 de noviembre.

    A ese concierto seguirán 14 consecutivos en la capital puertorriqueña, en el Coliseo José Miguel Agrelot -con capacidad para 14.000 personas-, que pondrán fin a una larga carrera de casi 25 años.

    “Estados Unidos es una plataforma que cuidamos mucho porque se ha convertido en una piedra multicultural, ya que aquí no solamente hay boricuas, sino dominicanos, venezolanos o chilenos”, dijo sobre el peso que este país ha tenido en la carrera de Wisin y Yandel.

    “Eso es lo interesante de los conciertos que vamos a hacer, que estoy seguro que cuando mencione un país muchas personas van a levantar banderas de distintas nacionalidades”, subrayó Wisin en una entrevista previa a su participación en Miami en la Semana de la Música Latina.

    Este evento antecede a los Premios Billboard de la Música Latina que se celebrarán en el Watsco Center de Coral Gables (Florida).

    “Siempre nos recibe el público -en Estados Unidos- con cariño, porque no cantamos solamente a los boricuas -puertorriqueños-, sino para todos los latinos, a quienes representamos como pioneros de este movimiento”, subrayó.

    Yandel, Llandel Veguilla Malavé, de 44 años, señaló a Efe que el objetivo es que el público que acuda a sus conciertos “se lleve una gran experiencia y vea que el dinero que pagaron mereció la pena”.

    Dijo que todos los conciertos son muy importantes pero que, sin duda, los catorce consecutivos de San Juan tendrán un sentido especial, entre otras cosas porque serán los últimos de su carrera conjunta.

    “Siempre que vamos actuar en el ‘Choliseo’ esperamos 3 o 4 -conciertos-, ese es nuestro número, pero batimos nuestro propio récord”, destacó el artista.

    Wisin señaló respecto al nuevo y definitivo disco del dúo, “La Última Misión”, que sale a la venta este viernes 30, que es el resultado de cuatro años de trabajo. “Mucho antes de la pandemia comenzamos a producirlo”, dijo.

    RAYOS DE INSPIRACÍÓN

    “Siempre que vamos a hacer un disco no planificamos qué va a salir. La música son rayos de inspiración”, subrayó sobre el modo en que ha fluido el que es su trabajo definitivo.

    Yandel dijo que el trabajo incluye 21 canciones inéditas “con grandes compañeros como son Ozuna, Rauw Alejandro y Rosalía”, además de “un sinnúmero de artistas de calidad”.

    La lista de colaboraciones de “La Última Misión” incluye además a J. Balvin, Prince Royce, Jay Wheeler, Jennifer López, Sean Paul, Chencho Corleone, Sech y Jhay Cortéz.

    Respecto al final de su carrera en común y lo que será su legado para la música urbana y en especial el reguetón, Wisin sostuvo que el dúo ha sido “un bloque en la construcción de un edificio que se ha tardado 40 años en hacer”.

    Recordó a sus compañeros de camino, nombres como Vico C, Don Omar o Daddy Yankee, todos puertorriqueños que trabajaron, señaló, para que el reguetón se sitúe hoy en una posición privilegiada en el panorama musical.

    Reconoció que, sin embargo, después de casi 25 años de carrera, ambos necesitaban “recargarse” y en su caso, con un bebé de 10 meses, “disfrutar” de un proceso que no pudo desarrollar con sus hijos mayores “por tanto concierto”.

    “Creo que los años que llevamos haciendo música y las colaboraciones son un ejemplo de que no nos encerramos en un estilo, sino que compartimos ideas con otros compañeros. Siempre vamos a estar produciendo música”, subrayó Yandel, tras aclarar que, aunque el dúo pone fin a su carrera, está abierta la puerta a colaboraciones.

    Respecto a su pasada gira en Latinoamérica, la describieron como la más impresionante y emotiva de sus 25 años de carrera.

    Wisin y Yandel, que lanzaron su primer álbum de estudio, “Los reyes del nuevo milenio”, en el año 2000, se formó como dúo en la localidad de Cayey (Puerto Rico) en 1998, carrera conjunta que finalizó temporalmente en 2013 para volverse a unir en 2018. EFE

  • Shakira se enfrenta en España a un juicio por delitos fiscales

    Shakira se enfrenta en España a un juicio por delitos fiscales

    La cantante colombiana Shakira será juzgada en España acusada de defraudar el equivalente a unos 15 millones de dólares en impuestos entre 2012 y 2014, por lo que la Fiscalía pide ocho años y dos meses de cárcel y una multa de unos 25 millones de dólares.

    Una juez acordó este martes la apertura del juicio oral a la artista para que sea juzgada por seis delitos contra el Fisco en la Audiencia de Barcelona, donde residió cuando era pareja del futbolista Gerard Piqué.

    Shakira (Barranquilla, Colombia, 1977) ya pagó la cantidad que la Agencia Tributaria de España le exigía – más otros tres millones de euros en intereses -, lo que no impide que tenga que sentarse en el banquillo a instancias de la Fiscalía.

    VIVÍA EN ESPAÑA, SEGÚN LA FISCALÍA

    El pasado mes de mayo la Audiencia de Barcelona avaló enviar a la cantante a juicio, ante los indicios de que residía en España “de manera habitual” entre 2012 y 2014: primero en la capital catalana y después en una vivienda de una localidad cercana que compró con su expareja, el futbolista del FC Barcelona Gerard Piqué, a través de una sociedad.

    Según el ministerio público, esa vivienda constituyó el domicilio familiar de la artista, cuyas estancias fuera de España durante ese tiempo fueron por “motivos profesionales, con una duración muy corta”, excepto la temporada en que participó en el programa estadounidense “The Voice” (61 días en 2012, 118 en 2013 y 117 en 2014).

    La acusación mantiene que, al haber residido en España más de 183 días al año, Shakira “era residente fiscal en España y tenía la obligación de tributar por la totalidad de su renta mundial”, tanto respecto al IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) como al impuesto del patrimonio.

    ENTRAMADO SOCIETARIO

    Para evitar pagar esos impuestos, según el Ministerio Público, Shakira “utilizó un entramado societario”, con sede en las Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Malta, Panamá y Luxemburgo, con el fin de ocultar su renta y su patrimonio.

    La Fiscalía sostiene que el “plan” de la cantante era que sus empresas figurasen formalmente como titulares de las rentas, mientras que ella solo constaba “en último lugar y algunas sociedades radicadas en paraísos fiscales” a las que fueron a parar la mayor parte de sus ingresos.

    Asimismo, asesorada por varios profesionales, los años 2008, 2012 y 2013 la cantante acordó con las autoridades fiscales de Luxemburgo, los denominados Tax Ruling, para “fijar unas condiciones específicas y privilegiadas de tributación”, mantiene el Ministerio Público español.

    Esos acuerdos dieron pie a una “mínima tributación fiscal”, de tan solo el 2 % de la renta bruta generada, permitiendo transferir a sociedades o cuentas de la cantante el grueso de sus ingresos.

    Los últimos acuerdos “Tax Ruling” los suscribió cuando ya vivía de manera habitual en España, pero “en ningún momento puso en conocimiento de las autoridades tributarias españolas dichos acuerdos”, asegura el Ministerio Público.

    EL PROCESO SIGUE SU CURSO, SEGÚN LA DEFENSA

    La defensa de Shakira destacó hoy que la apertura de juicio oral es un “paso más” en cualquier proceso de estas características y agregó que la situación sigue “su curso normal”, según un comunicado remitido a Efe por la agencia de comunicación de la artista.

    Shakira rechazó el pasado 27 de julio el acuerdo que le ofrecía la Fiscalía de Barcelona para evitar ser juzgada por fraude fiscal y decidió ir a juicio, argumentando entonces que confía “plenamente” en su inocencia, según la fuente.

    La artista colombiana dispone de tiempo para pactar con las acusaciones -que incluyen, además de la Fiscalía, a Hacienda y a la Agencia Tributaria catalana-, hasta el momento de sentarse en el banquillo.

    Como ninguna de las penas que se le solicitan supera los dos años de cárcel y carece de antecedentes, en caso de una eventual condena, la cantante podría beneficiarse de una suspensión de la pena y evitar su ingreso en prisión, si así lo acuerda el tribunal.

    Shakira dispone ahora de diez días para presentar su escrito de defensa.

  • Abierta la convocatoria para el taller “Vidas en movimiento” en Ecuador

    Abierta la convocatoria para el taller “Vidas en movimiento” en Ecuador

     Mujeres mayores de 18 años que viven en la capital ecuatoriana, Quito, y que se encuentren en situación de movilidad humana pueden aplicar para participar en el taller “Vidas en Movimiento – Taller de Stop Motion Autobiográfico”, convocado por Festival EQUIS.

    El taller propone combinar la técnica de animación stop motion con el género del documental autobiográfico para ofrecer a mujeres mayores de edad, en situación de movilidad humana y de acogida, una herramienta para contar sus historias a través del cine.

    Ello, “transformando sus experiencias y reflexiones en algo más ligero a través del juego y la plástica sin exponerlas, re-victimizarlas o vulnerarlas”, se explica en la convocatoria.

    El taller tendrá lugar los días 12, 13, 19 y 20 de noviembre próximo en la Casa Mitómana, y para participar se requiere llenar el formulario de aplicación. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 7 de octubre de 2022.

    El encuentro se realizará durante la Cuarta Edición de EQUIS – Festival de Cine Feminista de Ecuador (del 8 al 20 de noviembre) con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg y la colaboración de Taller Cine Hogar. EFE

  • 51 películas y once cortos en el Festival Eurocine en doce ciudades de Ecuador

    51 películas y once cortos en el Festival Eurocine en doce ciudades de Ecuador

    La 19na edición del emblemático festival Eurocine realizado con el apoyo de la Unión Europea, de las Embajadas Europeas presentes en Ecuador y la región; y organizado y producido por la Fundación Cultural Ocho y Medio, conformada por productores y distribuidores de cine ecuatorianos, llega nuevamente con una amplia propuesta de lo mejor del cine europeo que será exhibido del 28 de septiembre al 15 de octubre.

    “Europa y Ecuador se reúnen de nuevo para celebrar su diversidad cultural y fomentar el entendimiento, conectar personas y realidades, compartir ideas y conocimientos, perfeccionar las habilidades de los artistas del sector audiovisual, y proteger y preservar el patrimonio cultural. Esta muestra excepcional cuenta con 51 películas y once cortos, de 21 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suiza, Ucrania) y coproducciones europeas con Afganistán, Ghana, Canadá y Marruecos”, indicó el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts.

    Este encuentro cultural se realizará en doce ciudades del país: Quito, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Riobamba, Cuenca, Loja, Guaranda, Francisco de Orellana, Atuntaqui, Azogues y Ambato.

    Además, esta edición cuenta con la colaboración de la Red de Espacios Audiovisuales (REA) del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación – Ministerio de Cultura y Patrimonio, lo que permitió la incorporación de nuevas sedes, como: Atuntaqui (Complejo Cultural Fábrica Imbabura); Azogues (Casa de la Cultura Ecuatoriana); Cuenca ( Teatro Sucre, Casa de la Cultura Ecuatoriana y Universidad de Cuenca); Loja (Universidad Técnica Particular de Loja); y, Ambato (Universidad Técnica de Ambato).

    La función de apertura del Eurocine 2022 será el miércoles 28 de septiembre con el filme A Chiara (Italia, 2021) del director Jonas Carpignano a las 19h00 en el Teatro Capitol. Este filme ha recibido varios premios y nominaciones en el año 2021: Mejor actriz (Swamy Rotolo) en los Premios David di Donatello, Mejor dirección y Mención Especial (al reparto) en el Festival de Sevilla y estuvo nominada a mejor película, fotografía y montaje de los Premios Independent Spirit.

    También, se contempla una función especial de apertura de la programación el día jueves 29 de septiembre a las 20h00 con Pacifiction (España-Francia, 2022) del director Albert Serra en 8ymedio. Cabe mencionar que Albert expone y entiende al cine como un desafío político y personal lo cual le ha permitido obtener una ovación durante su presentación en el certamen francés del Festival de Cannes del presente año.

    Para Mariana Andrade, directora de la Fundación Cultural 8ymedio, entidad que ha apostado por la promoción de la cultura cinematográfica de Europa desde hace más de 21 años, Eurocine ha sido la plataforma indispensable para la difusión del cine europeo clásico y contemporáneo desde el año 2004.

    “El festival organizado en secciones diferenciadas busca abarcar públicos diversos, lo que lo ha convertido en un festival emblemático del país, con más de 100 mil espectadores hasta la fecha y cerca de 3 mil proyecciones en sus diferentes sedes”, puntualizó.

  • Angeline Véliz fue electa como la nueva reina de Jipijapa

    Angeline Véliz fue electa como la nueva reina de Jipijapa

    La noche de este viernes 23 de septiembre del 2022, se llevó a cabo la elección de la reina de Jipijapa, dignidad que recayó en Angeline Véliz.

    El evento, que duró cerca de cuatro horas, se lo ejecutó en el Parque Central de la ciudad.

    La elección de la nueva soberana de la ‘Sultana del Café’ fue el preámbulo de varias actividades que se realizarán por la conmemoración de los 202 años de independencia política, que se celebra el próximo 15 de octubre.

    Durante la ceremonia también se eligió a Dayana Carvajal, como reina del Café; y a Lourdes Flor Alcívar, de la parroquia Puerto Cayo, como Señorita Turismo. 

  • 50 Cent, el rapero que puso bocabajo la Super Bowl, conquista España

    50 Cent, el rapero que puso bocabajo la Super Bowl, conquista España

    Que el rap es un estilo musical sin fronteras, ni distinción de ideologías ni clases sociales, ha quedado demostrado de sobra esta noche en la Plaza de España de Sevilla, donde se ha presentado el impresionante show de 50 Cent, el rapero que se presentó bocabajo en la Super Bowl y esta noche ha hecho lo propio con la Plaza de España de la capital andaluza.

    Casi 5.000 incondicionales formando una Torre de Babel musical han acudido a ver un espectáculo que solo ha tenido en España la parada de esta noche, para ver si era cierto que un artista de su altura es capaz de mantener el nivel de un concierto durante algo menos de dos horas, casi sin descanso, dejando siempre en lo más alto el clímax de un repertorio que parece no tener fin a pesar de su relativa juventud.

    Las puertas del recinto abrían unas dos horas antes, todavía con el sol del sur en lo más alto de la Giralda, para ver en primera persona cómo se organiza este Icónica Sevilla Fest, mezcla de cultura, idiosincrasia del sur y música, y solo había que estar un poco atentos a los comentarios en los “pasillos” para escuchar cómo se mezclaban las charlas sobre la luz en las torres de la plaza al caer el sol y aquella noche que el rapero asombró al mundo en el Half Time Show de la Super Bowl LVI.

    Allí apareció bocabajo, lo que se recordaba en cada comentario sobre lo que pasó en el SoFi Stadium de Los Angeles, lo que ha sido recordado cuando se ha ido tarareando ‘In da Club’, que, como casi todo lo que ha sonado en el escenario, era seguido perfectamente al compás por unos seguidores más que fieles.

    Con estos mimbres se pasea por el escenario Curtis James Jackson, este rapero que cumple con todos los condicionantes para que los tópicos en torno a su música, como haber nacido en el barrio neoyorquino de Queens, se multipliquen en cada recital, en el que, como todo artista que se precie, la voz propia se mezcla con la del público siempre que hace falta un buen apoyo coral.

    Nada más coger el micrófono, ha soltado toda su artillería musical, con ‘What Up Gangsta’, ‘Hate It Or Love It’ o ‘The woo’, una tras otra, con más de treinta temas soltados al aire de Sevilla, y más que bien acompañado en el escenario, lo que consiguió tan solo cruzando algunas calles de su barrio natal, donde encontró a Leonard Grant, más conocido por Uncle Murda, y Tony Yayo, cuyo nombre real es Marvin Bernard, los raperos que le han ido dando la réplica, con un cuadro de bailarines que han completado el escenario.

    Para que nada faltase, como todo buen rapero que se precie debe tener un buen juego de platos bien manejados para conseguir los efectos musicales deseados, y de eso se ha encargado DJ Chubby Chubb, considerado hoy día el referente de su trabajo en el estado americano de Nueva Inglaterra, pero criado, eso sí, en Nueva York, que puede presumir, entre otras cosas, de presentar tres programas de mezclas diferentes en una emisora de Boston.

    Con todos estos condicionantes, la noche en Sevilla ha dado para mucho, con un repaso casi equitativo a los temas de sus discos de estudio, ‘Get Rich or Die Tryin’, ‘The Massacre’, ‘Curtis’, ‘Before I Self Destructor’ y ‘Animal Ambition’, toda una colección de ventas millonarias para un rapero que comenzó su carrera en el garaje de un amigo, donde tantos sueños empiezan aunque en esta ocasión no sea una empresa informática, y donde su vecino le iba sirviendo de público en sus primeras actuaciones improvisadas.

    Y este viernes, una vez que desaparezca todo el montaje del concierto de hoy, será el turno en el mismo escenario de Culture Club, la mítica banda británica de ‘new romantic’ liderada por Boy George, que, igual que el rapero de Queens, llega con un concierto en la Plaza de España de la capital andaluza que supondrá la única oportunidad de verlos en España en este 2022. EFE

  • La Oreja de Van Gogh se presentará en Puerto Rico tras cinco años de ausencia

    La Oreja de Van Gogh se presentará en Puerto Rico tras cinco años de ausencia

    El grupo español de rock La Oreja de Van Gogh actuará en Puerto Rico después de cinco años de ausencia el próximo 8 de diciembre, como parte de la segunda fase de su gira “Un Susurro en la Tormenta”.

    La presentación de la banda, integrada por Leire, Xabi, Pablo, Haritz y Álvaro, se llevará a cabo en el Coca Cola Music Hall en San Juan, informaron este miércoles los productores de la cita en un comunicado de prensa.

    La banda continúa presentando con éxito en su gira temas como “Abrázame”, “Durante una mirada” o “Sirenas”, que ya son himnos en sus conciertos.

    En la primera parte de su gira por España, en 2021, actuaron en los festivales más importantes de su país y realizaron dobletes y triples en las principales ciudades como Madrid, Bilbao, Barcelona, Valencia, Donostia, con todas las entradas agotadas.

    Esta segunda parte de la gira, que comenzó en 2022, han tenido ya 18 presentaciones en algunas de las principales ciudades de Estados Unidos, como Orlando, Miami Atlanta, Chicago, Nueva York, Washington DC, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles.

    El grupo continuó su gira en marzo en México, donde vendieron 40.000 entradas, 10.000 de ellas en el mítico Auditorio Nacional de Ciudad de México, prosiguiendo su gira en Chile y Argentina en mayo y junio, antes de iniciar la segunda parte de su gira por España.

    La Oreja de Van Gogh ha vendido más de 8 millones de discos en el mundo, cuentan con 50 discos de Platino y Oro, premios Grammy Latino, entre otros galardones.