Category: CULTURA

  • Los Montaner crean una nueva fundación para sus proyectos solidarios

    Los Montaner crean una nueva fundación para sus proyectos solidarios

    El cantante Ricardo Montaner y su familia anunciaron la creación de la fundación The House Project, que reúne y consolida las iniciativas solidarias que ya tienen en marcha bajo el lema “Every Heart Can Be a Home” (Cada corazón puede ser un hogar).

    El anuncio fue hecho por Ricardo Montaner, su esposa Marlene y sus hijos Mau y Ricky, Camilo y Evaluna, Cristóbal, Stefi, Sara y Andrea mediante un comunicado.

    En el texto exponen que su propósito es “seguir tocando corazones dispuestos a aportar para cumplir su misión: ayudar a las personas a creer en sí mismas a través del servicio a las comunidades”.

    Hace más de 20 años, con una primera casa llamada La Ventana de Los Cielos, ubicada en Florida (EE.UU.), la familia Montaner comenzó una vida de servicio a través de proyectos concretos y sostenibles que en los últimos 6 años se ha extendido por varios países: Venezuela, República Dominicana, Colombia, India y Jordania.

    “Nuestra misión es que a donde vayamos y donde estemos, nos quepa la necesidad del otro en el alma”, dijo Ricardo Montaner, que nació en Argentina hace 65 años pero desde los 6 vivió en Venezuela, y ha vendido millones de discos a lo largo de su carrera.

    Bajo el paraguas de The House Project, conviven cuatro grandes proyectos: Blue House (República Dominicana), Red House Emergencias (Venezuela y Colombia), Green House (India) y Tea House (Jordania).

    “Cada una de nuestras casas es amor, familia, unidad, contención y ayuda. Cada una de nuestras casas es nuestro hogar”, dice Marlene Rodríguez Miranda, la esposa de Montaner, con el que tiene tres hijos (Mau, Ricky y Evaluna), que se dedican todos a la música.

    Rodríguez Miranda es suegra del artista colombiano Camilo, que es pareja de Evaluna, con el que tiene una hija llamada Índigo.

    Los Montaner ejecutan proyectos específicos en nutrición y suministro de alimentos, acceso a la salud y a los medicamentos, construcción de viviendas dignas, suministro de agua potable, acceso a la educación, a la electricidad, a Internet, educación medioambiental y prevención del maltrato y abandono animal.

    “Este es el momento de hacer más para ver crecer la familia y construir una gran comunidad integrada por quienes comparten la misma necesidad de dar, con quienes quieren formar parte de esta manada llamada The House Project y, deseen experimentar junto a ellos, la enorme felicidad que produce dar”, señalan.

    El comunicado indica que el amor, la familia, el servicio, centrarse en las necesidades de las personas, la escucha gratuita y la alegría, son los valores que impulsan y mueven todos los proyectos de The House Project.

    Se trata de “una obra en constante movimiento que necesita seguir sumando voluntades para atender a las personas más necesitadas. Y esto requiere de mucho compromiso, recursos y, sobre todo, del apoyo y generosidad de personas maravillosas cuyos corazones puedan ser un hogar”, concluyen.

  • Banda MS hace historia con el primer corrido original en un videojuego

    Banda MS hace historia con el primer corrido original en un videojuego

    El corrido mexicano vuelve a hacer historia al llegar a los videojuegos, mediante una colaboración entre la famosa franquicia Call of Duty y la Banda MS de Sergio Lizárraga, dijo a Efe Oswaldo “Walo” Silvas, líder de la agrupación.

    “El tema, con el nombre de “141”, forma parte de la banda sonora del juego “Call of Duty: Modern Warfare II”, que saldrá al mercado el 28 de octubre.

    “Este logro no es sólo de Banda MS. Es producto del trabajo que todos los exponentes del género de música mexicana, que llevamos años luchando para ampliar nuestro público y enamorar a las nuevas generaciones”, expresó Silvas.

    El tema “141” está inspirado en los icónicos miembros de la legendaria Fuerza Operativa 141 (Task Force 141) y en Alejandro Vargas, de las Fuerzas Especiales mexicanas, y enlaza directamente con la narrativa de “Call of Duty: Modern Warfare II”.

    La agrupación de música mexicana acompañó el lanzamiento de la canción con un video en el que sus integrantes pueden verse haciendo una misión como las de la Task Force 141.

    “Todavía no podemos creer que tenemos la oportunidad de que nuestra música sea escuchada a nivel mundial por las millones de personas que están esperando este juego”, reconoció Silvas. Entre ellos están sus tres hijos de 19, 11 y 9 años.

    “Ahora soy el papá más cool del mundo”, confesó el artista, quien admitió que, en lo personal, la experiencia “me ha devuelto parte de mi juventud”. Silvas era muy fanático de los videojuegos hasta que “las responsabilidades” le quitaron todo el tiempo libre, pero ahora los ha retomado.

    Rodrigo Pérez, gerente sénior de marca de Call of Duty en Latinoamérica, prometió en entrevista con EFE que “los mexicanos y los amantes de los corridos se van a emocionar cuando escuchen la canción. Está muy conectada con toda la historia de Alejandro Vargas y suena varias veces en el juego”, aseguró.

    “Con una parte de la campaña para un jugador ambientada en México, sabíamos que teníamos una oportunidad única en ese país y en el mercado hispano con Modern Warfare II. Ha sido emocionante crear algo especial para los fans de Call of Duty y Banda MS, que nunca antes habíamos hecho”, agregó Pérez.

    El corrido “141” se suma a la creciente lista de canciones en español y de artistas latinos incluidos en diferentes videojuegos, comenzando por “Whatever I May Roam”, colaboración de la banda de rock estadounidense Metallica y el artista colombiano J Balvin, con la que se presentó el tráiler de “Call of Duty: Modern Warfare II”.

    El juego es la sexta entrega de la saga “Call of Duty”.

    Silvas agregó que el tema formará parte del próximo disco de Banda MS, aunque aún no tienen fecha para el lanzamiento. Con más de 12,4 millones de suscriptores en Spotify, la agrupación está nominada a los American Music Awards en la categoría de “Mejor grupo o dúo latino”.

  • Kate del Castillo: “‘La Reina del Sur’ va a tratar temas muy escabrosos”

    Kate del Castillo: “‘La Reina del Sur’ va a tratar temas muy escabrosos”

    Más de una década después de su debut, “La Reina del Sur” regresa este martes con una tercera temporada que según su protagonista, Kate del Castillo, va a tratar temas “muy escabrosos” aunque con la esencia de las anteriores entregas.

    “Viene con una historia diferente a lo que estamos acostumbrados pero sin perder toda la esencia de lo que es. Tendrá algo más de ‘thriller político’”, explicó la actriz en una entrevista con EFE con motivo del estreno de una de las series más seguidas por el público hispano.

    Desde que se puso en la piel de Teresa Mendoza por primera vez en 2011, la mexicana no ha dejado de sentir fascinación por el personaje que Arturo Pérez-Reverte ideó para su novela homónima, publicada en 2002, y que con su salto a la televisión sumó seguidores en todo el mundo.

    “Él escribió un personaje fascinante, maravilloso. Y ahora Arturo también está detrás de la estructura de las nuevas tramas, aunque yo ya le digo que conozco a Teresa más que él para que la deje en mis manos”, señala Del Castillo.

    Después de una primera temporada en la que “una chica jovencita se enamoraba de la persona equivocada” hasta terminar como una mujer “fría y cruel” en el mundo del narcotráfico, llegó una segunda tanda de episodios en los que Mendoza volvió a “sentir miedo” tras quedar embarazada y perder a su hija.

    “No había un final para la segunda temporada, todo se editó de una manera para terminarla de una manera más abierta, sin saber realmente dónde está ella”, explica la actriz para añadir que la protagonista “ahora ya sabe que su hija está viva y sabe defenderse”.

    “Así que saldrá de una cárcel de alta seguridad en EE.UU. para buscar justicia”, avanza sobre la tercera temporada.

    Según Del Castillo esta nueva etapa tiene mucha acción y un ritmo más frenético que las anteriores entregas.

    “A Mendoza le sigue gustando el tequila, le siguen gustando los hombres, sigue siendo mal hablada, sigue cometiendo errores constantemente -añade la actriz.- Pero la vamos a ver mucho más guerrera, mucho más callejera y buscando esta justicia de muchas maneras”.

    Los círculos criminales en los que se mueve la protagonista pasarán del mundo de la droga al tráfico de personas y otros asuntos “escabrosos” que, sin embargo, Del Castillo no cree que resulten ajenos a muchos de los espectadores.

    “Desgraciadamente creo que todos los latinoamericanos tenemos un máster en eso”, añade.

    Con más de 2 millones de espectadores semanales en EE.UU. a través del canal Telemundo, y otros tantos que siguen cada episodio en Latinoamérica y España gracias a Netflix, “La Reina del Sur” se ha convertido en una ficción referente para el público hispano.

    Muchos son los ingredientes que explican su éxito: Una actriz reconocida, un escritor popular y un tema como el narcotráfico que cuenta con un público fiel. Aunque del Castillo concede todo el atractivo al poder de Teresa Mendoza.

    “Yo tampoco me canso, no puedo. Me divierto mucho con el personaje, es exquisito para cualquier actriz. Tan tridimensional, tan real que por eso la quieren tanto”, opina. EFE

  • Ozuna compra un equipo de la liga superior del baloncesto puertorriqueño

    Ozuna compra un equipo de la liga superior del baloncesto puertorriqueño

    El Baloncesto Superior Nacional (BSN) de Puerto Rico anunció este lunes la aprobación de la compraventa del equipo de los Brujos de Guayama al intérprete puertorriqueño de música urbana Ozuna que trasladará el conjunto al municipio de Manatí, en la costa norte de la isla.

    “Ser apoderado de una franquicia del Baloncesto Superior Nacional de Puerto Rico ha sido uno de mis grandes sueños, por el cual hemos estado trabajando hace un tiempo. Siento mucha pasión por este deporte y poder formar parte de esta familia me llena de mucho orgullo. Gracias al BSN por abrirme las puertas y a todos los que han hecho esto posible”, expresó Ozuna.

    Asimismo, el BSN informó de que la franquicia los Brujos de Guayama ahora pasará a llamarse los Osos de Manatí.

    Por su parte, el presidente del BSN, Ricardo Dalmau, le dio la bienvenida al artista urbano como nuevo apoderado del equipo.

    “Es con gran entusiasmo que le damos la bienvenida a Ozuna a la familia del BSN. El compromiso mostrado a lo largo de todo este proceso nos da confianza en lo que será su gestión a cargo de los nuevos Osos de Manatí”, destacó Dalmau.

    Ozuna se une así a otros famosos como Yadier Molina, Bad Bunny o Noah Assad que invirtieron en la liga del baloncesto puertorriqueño.

    Este año, el BSN de Puerto Rico contará con la participación de 12 equipos para la temporada 2023, los Atléticos de San Germán, Cangrejeros de Santurce, Capitanes de Arecibo, Gigantes de Carolina, Grises de Humacao, Indios de Mayagüez, Leones de Ponce, Mets de Guaynabo, Osos de Manatí, Piratas de Quebradillas y los campeones Vaqueros de Bayamón.

    Ozuna es un caso de éxito que se remonta a 2012, cuando sacó al mercado la canción “Imaginando”, el comienzo de una aventura musical que lo ha llevado a vender cerca de 15 millones de discos, lo que lo sitúa entre los artistas hispanos más exitosos de los últimos tiempos.

  • El caballero de fina estampa Manuel Alejandro regresa a América con 90 años

    El caballero de fina estampa Manuel Alejandro regresa a América con 90 años

    Como un buen “padre”, el afamado compositor español Manuel Alejandro no puede escoger una favorita entre los cientos de canciones que tiene registradas, pero sí tiene un intérprete preferido y el escogido “lo sabe”, según confía a EFE.

    “Si, lo tengo, por supuesto, y clarísimo. El caso es que él lo sabe”, señala misterioso este autor de éxitos como “En carne viva”, “Yo soy aquel”, “Se nos rompió el amor” o “Si te atreves”, cantados por grandes de la música en español como Raphael, José José, Nino Bravo, Luis Miguel, Emmanuel, Rocío Jurado o José Luis Rodríguez.

    Cuando escribe una canción para un artista siempre se “enamora” de él, pero hay un amor duradero y cuando se le pregunta si está en España o América, dice de manera enigmática: “está en el mundo externo”.

    A sus 90 años, el “escribidor de canciones”, como le gusta definirse, ha cruzado el Atlántico para recibir en Miami un premio La Musa a la Leyenda Viva -“medio viva”, dice con gracejo andaluz- y ofrecer dos actuaciones en vivo en Santo Domingo y México.

    UN CABALLERO DE FINA ESTAMPA

    Como el protagonista de la canción de Chabuca Grande, Manuel Alejandro es un “caballero de fina estampa”, no solo de aspecto sino de palabra y sentimientos.

    El compositor, arreglista, productor y últimamente vocalista interrumpe sus ejercicios al piano en un estudio de grabación de Miami para hablar con EFE y de entrada y en respuesta a una pregunta se declara un “americanista absoluto desde el principio”.

    Según cuenta, antes de dedicarse a componer, ya estaba “enamorado” de las canciones de Chabuca Granda y de los mexicanos Agustín Lara y de Consuelo Velázquez, entre otros

    De hecho, dice que una de las canciones que le hubiera gustado que fuera suya es “Que seas feliz”, de la compositora mexicana Consuelo Velázquez.

    Después de tantos años de relación con los cantantes y el público de América Latina se permite presumir de saber lo que les gusta: la “palabra suave” y que “se insinúen cosas”.

    Aunque luego rectifica: “si yo supiera exactamente cómo hay que escribir una canción, escribiría muchísimas más”.

    Son tantas que no se atreve a aventurar un número, pero dice que le han asegurado que tiene más de 600 registradas.

    Lo que es seguro es que el amor domina su cancionero y que busca que las palabras sean como “gritos”.

    Su primera canción hablaba de un desengaño amoroso y era hasta cierto punto autobiográfica, según recuerda en una conversación en la que no solo hace memoria, pues es todavía un hombre de proyectos.

    El día 14 de octubre sale a la venta en las plataformas digitales un disco llamado “Contando mis canciones” que contiene 13 temas.

    Es fruto de lo bien que se sintió en el primer concierto que ha dado en toda su carrera, en el Teatro Real de Madrid, dice.

    Según recuerda, la lluvia arruinó sus anteriores intentos por cantar en público, en su natal Jerez de la Frontera, cuando quiso entonar una saeta una Semana Santa, y en un festival de Benidorm cuando era “ya madurito”.

    Se juró a sí mismo que si volvía a cantar lo haría “bajo techo” y así es como lo hizo en el Teatro Real de Madrid y ahora lo hará en el Teatro Nacional de Santo Domingo el 4 de noviembre y en el Auditorio Nacional de México el 9 de ese mes.

    Manuel Alejandro, padre de siete hijos de carne y hueso no de partituras, dice haber sido “absolutamente feliz” en su vida sentimental.

    EL “SEXO BELLO”

    Su segunda esposa, Purificación Casas, con quien creó algunas canciones, falleció en 2021, según recuerda con tristeza durante la entrevista, en la que estuvo acompañado por dos de sus cinco hijas y uno de sus dos hijos.

    Cuando se le pregunta si ha vivido el amor tan intensamente como ha escrito en sus canciones o solo lo ha imaginado, responde para que cada cual adivine: “Si no lo he vivido, lo he tenido o deseado”.

    A su juicio, como en el amor, las canciones se escriben “cuando uno va, no cuando uno vuelve”.

    “El principio del amor es maravilloso”, subraya.

    Sobre si son más populares las canciones de amores desgraciados o no correspondidos que las de amor rebosante de felicidad, dice que las que más venden son las que en su letra encierran algo que no se dice, “otro sentido”.

    Y menciona la frase “hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo”, de su canción “Lo siento mi amor”, escrita para la desaparecida estrella de la canción española Rocío Jurado.

    “¿Está usted diciendo que lo que más vende es el sexo?”, le pregunta EFE y Alejandro responde: “por supuesto”, pero el “sexo bello”.

    Manuel Alejandro concluye que los músicos actuales de género urbano son mucho más explícitos que él. “El colchón y la almohada están a la orden del día”, subraya.

  • Un doodle animado honra el legado musical del percusionista Tito Puente

    Un doodle animado honra el legado musical del percusionista Tito Puente

     Un doodle animado rinde homenaje este martes a la vida y el legado musical del percusionista estadounidense de origen puertorriqueño Tito Puente, en el marco de la celebración del Mes de la Herencia Hispana.

    Puente, nacido el 20 de abril de 1923 en Nueva York y conocido como “El Rey de los Timbales”, fue percusionista, compositor, autor y director de orquesta durante su carrera, que abarcó cinco décadas.

    Con el tema “Ran Kan Kan”, la primera grabación profesional de Puente, como banda sonora, el doodle animado relata la carrera musical de Tito Puente desde sus orígenes.

    Está ilustrado por el artista puertorriqueño residente en Nueva York Carlos Aponte, quien destacó la importancia de este proyecto para él: “Tito era parte de mi banda sonora puertorriqueña”, aseguró.

    El artista espera que el público se lleve “varios mensajes” del doodle, que estará visible en el buscador de Google durante toda esta jornada, y aseguró que Puente fue “un ejemplo perfecto”.

    “Ama lo que haces, entrena, estudia y sé lo mejor que puedas ser. Si sobresales, todo lo demás caerá en su lugar. No hay atajos. Los que lo hacen fácilmente no duran mucho”, detalló.

    Puente encontró su gran oportunidad tocando para Happy Boys y Machito’s Orchestra de Federico Pagani y, mientras sirvió en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, tocó el saxofón alto como líder de la banda del barco.

    Después, en 1948, formó su propia banda, la Orquesta Tito Puente, y rápidamente se ganó una reputación por sus presentaciones musicales que animaban al público a subirse a la pista de baile.

    Puente era conocido por sus habilidades con los timbales, grabó la asombrosa cantidad de más de 118 álbumes y está acreditado en decenas más, más que cualquier otro líder de banda de timbal hasta la fecha.

    Más allá del movimiento del mambo, Puente experimentó con otros géneros de la música latina como el boogaloo, la pachanga y, finalmente, la salsa.

    Es ampliamente reconocido por popularizar la música latina en Estados Unidos y, en 1969, se le otorgó la llave de la ciudad de Nueva York.

  • Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Esta noche, sábado 8 de octubre del 2022, las candidatas a reina de Manabí 2022 fueron presentadas de forma oficial en el parque La Rotonda, de Portoviejo.

    Las concursantes en el reinado de Manabí son María Eduarda Zambrano (Chone), Alisson Vera (El Carmen), Karen Zambrano (Flavio Alfaro), Andrea Ortíz (Jama),  Angeline Véliz (Jipijapa), Sergia Saltos (Junín), Valeria Blanco (Manta), Loissy Largacha (Montecristi), Pierina Escobar (Olmedo) y Melissa Salazar (Pedernales).

    Las otras candidatas a reina de Manabí son Nicole Valdivieso (Portoviejo), Dana Izurieta (Puerto López),m Yesli Zambrano (Rocafuerte), Martha Giler (San Vicente), Denisse Alcívar (Sucre) y Kelmy Cedeño (Tosagua).

    Para la presente edición los cantones de 24 de Mayo, Bolívar, Jaramijó, Paján, Pichincha y Santa Ana no tendrán representantes en el certamen de belleza más importante de la provincia de Manabí.

    La elección será el próximo sábado 15 de octubre en el parque Las Vegas, de Portoviejo.

  • Las superheroínas también son latinas y tienen conciencia social

    Las superheroínas también son latinas y tienen conciencia social

    Los héroes de ciencia ficción suelen usar sus superpoderes para reducir a los villanos o contener peligros llegados de otra dimensión o galaxias lejanas. Sin embargo, algunas heroínas que estos días se pasean por la Comic Con de Nueva York, como el equipo de “A la brava” o La Borinqueña, también quieren crear conciencia social y ecológica o contribuir al empoderamiento de la mujer.

    “Todos los superhéroes que vemos siempre simplemente dicen ‘Voy a salvar Gotham’, ‘Voy a salvar Metrópolis’, ‘Voy a salvar el mundo’, y cuentan con un gran equipo. Eso está bien, pero nunca hemos visto a nadie que diga ‘voy a salvar a una niña’ y eso es lo que yo hago: ¿Por qué no podemos salvar a niñas que sufren injusticia social?”, segura a EFE Kayden Phoenix, desde su puesto de la feria pop.

    UN EQUIPO DE SUPERHEROÍNAS CON RAÍCES HISPANAS

    Phoenix, tercera generación chicana de Los Ángeles (California), da voz a cinco latinas con superpoderes: Jalisco, una mexicana que lucha contra el asesinato de mujeres; Santa, una texana que se enfrenta a los servicios de inmigración estadounidense y Loquita, una joven de origen cubano y puertorriqueño que combate el suicidio adolescente de niñas en Miami.

    El equipo lo completan Ruca, chicana como Phoenix, que lucha contra la opresión y en favor de la comunidad, y Bandita, una vaquera latina de origen dominicano que vive en Nueva York y que usa sus habilidades sobrehumanas contra la violencia machista.

    “Todos mis cómics están dedicados al feminismo, no es solo una cuestión de creer en ti misma y de luchar por ti, sino porque también tenemos una voz”, dice Phoenix, que este año ha lanzado su nuevo trabajo “A la brava”, un cómic en el que sus cinco superheroínas se unen para detener una conspiración política cuya intención es bloquear una ley en el Congreso estadounidense para subir los impuestos a los multimillonarios.

    Todas ellas tienen su historia por separado, y están escritas en inglés, la lengua en la que Phoenix prefiere expresarse; pero el libro de Santa ya cuenta con una traducción al español y pronto todas se podrán leer en la lengua de Cervantes y también en la de Camoes.

    Para la escritora, las grandes franquicias del cómic de superhéroes como Marvel o DC Comic 2.13 “tienen una responsabilidad porque tienen el poder de hacer cambios. No les voy a decir qué tienen que escribir, obviamente (…) pero si tienen esa capacidad, de crear conciencia sobre el feminicidio, sobre cualquier cosa que quieran, ¿por qué no lo hacen?

    LA BORINQUEÑA, UNA LUCHA POR LA ENERGÍA RENOVABLE

    Edgardo Miranda-Rodríguez está sentado en su puesto rodeado de cómics y productos de La Borinqueña, una heroína voladora que lucha contra la industria eléctrica en Puerto Rico y en favor de las energías renovables.

    Los superhéroes norteamericanos, dice a EFE, “son parte de corporaciones privadas que ganan miles de millones de dólares, no solamente haciendo películas, sino con pijamas, cajas de cereales (…), hasta en tus calzoncillos te vas a encontrar un superman”.

    “Aunque la narrativa es luchar contra la maldad y pelear contra villanos, es una metáfora, no se trata de la vida real ni tampoco de ayudar a quienes necesitan apoyo en la vida real”, dice Miranda-Rodríguez, que insiste que La Borinqueña nace para crear conciencia.

    Según el autor, su creación es lo opuesto a estas grandes compañías, aunque reconoce que ha cooperado con DC Comics en varias portadas especiales de la superheroína.

    Con su traje azul, blanco y rojo y una estrella en la solapa, inspirado en la bandera puertorriqueña, el objetivo de cómics es “mantener un discurso hablando de la necesidad de entender la acción climática, que Puerto Rico debe ser un ejemplo para las energías renovables y que hay grupos en Puerto Rico que son los verdaderos superhéroes, porque después del huracán Maria y Fiona están ayudando a jóvenes y ancianos”.

    Casi al final de la entrevista, una joven vestida de Borinqueña se acerca al puesto donde Edgardo recibe a fans y vende cómics, pósters y otros productos de la superheroina.

    “Me enamoré del personaje y de lo que representa, claro, especialmente después de todo lo que pasó con Puerto Rico con los huracanes y otras cosas”, dice a EFE Tamara Gibson, de origen puertorriqueño, y que confiesa que el disfraz que luce con orgullo se lo confeccionó su abuela en dos días y medio. EFE

  • Netflix prepara serie sobre actor porno Rocco Siffredi

    Netflix prepara serie sobre actor porno Rocco Siffredi

     Netflix está preparando una serie que contará la vida del actor porno Rocco Siffredi, encarnado por el actor Alessandro Borghi, que se titulará “Supersex”.

    De acuerdo con la revista Variety, el rodaje ya ha comenzado en Roma y su trama se inspirará en la vida de Siffredi, una de las personas más importantes de la industria pornográfica, que cuenta con más de 1.500 créditos en filmes pornográficos y además protagonizó dos películas de contenido no sexual.

    En la actualidad, el italiano de 58 años es el dueño de Rocco Siffredi Prods., una destacada productora con sede en Budapest.

    “Supersex’ se centrará en la familia de Siffredi, sus orígenes, sus relaciones amorosas y el punto de partida y el contexto que lo llevó a emprender su carrera en la pornografía”, explicó Netflix en un comunicado en el que también adelantó que la trama abarcará “toda su vida desde la infancia”.

    El gigante del “streaming” ha contratado para el guion a la escritora italiana Francesca Manieri, entre cuyos créditos figuran la serie de Luca Guadagnino, “We Are Who We Are”, y la película “L’Immensità”, recientemente presentada por Penélope Cruz en el Festival de Venecia.

    “Supersex’ es la historia de un hombre que tarda siete episodios y 350 minutos en decir ‘te amo’, en aceptar que el demonio en su cuerpo es compatible con el amor. Para hacer esto, debe exponer la única parte de él que nunca hemos visto: su alma”, detalló la guionista.

    Aunque Netflix no ha fijado una fecha de estreno, la serie está en los planes de la plataforma para 2023.

    Con el fin de remontar la pérdida de seguidores del último año, la compañía está apostando por la producción de nuevos formatos y franquicias de cine para fidelizar al público, como la secuela Knives Out, “Glass Onion”, “Extraction 2″ y The Old Guard 2”, anunció este sábado durante un evento dedicado a las novedades de la nueva temporada.

  • El grupo Bronco ofrecerá concierto sinfónico en Festival del norte de México

    El grupo Bronco ofrecerá concierto sinfónico en Festival del norte de México

    El grupo mexicano Bronco, ícono de la música regional mexicana, informó este lunes que el 2 de noviembre ofrecerá un concierto sinfónico como parte de la programación del Festival Internacional Santa Lucía (FISL), uno de los más importantes del norte de México, y que está celebrando 15 años.

    Gracias a esa incursión, temas clásicos de la discografía del grupo mexicano como “Sergio el bailador” y “Con zapatos de tacón” podrán ser disfrutados por sus seguidores por primera vez con arreglos orquestales gracias al evento “Tributo Sinfónico a Bronco”.

    José Guadalupe “Lupe” Esparza, fundador del conjunto, que inició su trayectoria en 1979, aseguró que será un concierto “histórico” tanto emocionalmente para el grupo como en todos los aspectos.

    “No cabe duda de que Bronco es un bendecido de Dios que nos sigue poniendo cosas bonitas en el camino sin buscarlas y eso se agradece con el alma; va a ser un evento fuera de serie, histórico”, adelantó Esparza este lunes en rueda de prensa.

    El cantante dio su agradecimiento a los organizadores del Festival que pensaron en ellos para este concierto que representa el sonido norteño dentro del evento de corte internacional.

    La primera pregunta de la prensa para Esparza fue: ¿Cómo piensas que se va a escuchar ‘Sergio el Bailador’, sinfónico?. “Con madre”, respondió Esparza, único miembro de la alineación original, quien utilizó una expresión famosa en Nuevo León que refiere algo extraordinario.

    Explicó que en la parte orquestal contarán con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Osuanl) y su música será una mezcla de mucha elegancia con el sonido tradicional de Bronco, muy popular.

    La sinfónica estará integrada por más de 65 músicos y participaron siete arreglistas que hicieron las versiones que podrán ser disfrutadas en el concierto cuya entrada será libre.

    “Como dijo Lupe va a sonar con madre porque los arreglistas son compositores hechos y derechos, son músicos completos que tienen un conocimiento profundo del lenguaje musical”, aseguró Eduardo Diazmuñoz, director de la Osuanl.

    Esparza compartió que nunca soñó que los éxitos de Bronco fueran trasladados a su versión sinfónica.

    Por su parte, Lorenia Canavati Von Borstel, directora del FISL, dijo que no hay mejor manera de rendir tributo a la música del norte que con la presentación del grupo Bronco ahora en un concierto sinfónico.

    Aunque actualmente Bronco está integrado José Guadalupe, José Adán y René Guadalupe Esparza, así como Javier Cantú y Arsenio Guajardo, Lupe Esparza reconoció que la distinción que recibe Bronco de este concierto sinfónico dentro del FISL también es mérito de su ex compañeros Ramiro Delgado, Javier Villarreal y José Luis “Choche” Villarreal (ya fallecido).

    Debido a que la presentación de Bronco será gratuita, se espera que el grupo reúna a una gran cantidad de personas, e incluso superar los 80.000 asistentes que ha tenido el evento más éxito que se ha presentado en los 15 años del Festival y que se realizó en 2019, una instalación francesa de fuentes que se efectuó en el Parque Fundidora.

    “Díganle a esas fuentes que se vayan olvidando del récord”, bromeó Lupe Esparza.

    La presentación forma parte del catálogo de conciertos del Festival Internacional Santa Lucía, en su decimoquinto aniversario, que festeja con una serie de eventos del 18 de septiembre al 6 de noviembre, los cuales tienen lugar en la Explanada de los Héroes, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.