Category: INTERNACIONALES

  • México y Colombia se han ofrecido a acoger evacuados de Afganistán, dice EE.UU.

    México y Colombia se han ofrecido a acoger evacuados de Afganistán, dice EE.UU.

     Estados Unidos anunció este viernes que México y Colombia, entre otros países, se han ofrecido a acoger evacuados procedentes de Afganistán.

    En una rueda de prensa, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, explicó que estas naciones están dispuestas a amparar a afganos “en riesgo”.

    Entre los países latinoamericanos, Chile y Costa Rica también han mostrado su disposición a recibir a evacuados llegados de Kabul.

    También acogerán a desplazados Albania, Canadá, Kosovo, Macedonia, México, Polonia, Catar, Ruanda, Ucrania y Uganda.

    Además, Price señaló que varios países han aceptado en las últimas horas acoger vuelos militares de EE.UU. con evacuados procedentes de Afganistán para hacer escala en sus territorios, incluyendo Dinamarca, Alemania, Italia, Catar y Reino Unido, entre otros.

    A ellos se suman Kazajistán, Kuwait, Tayikistán, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Uzbekistán.

    EE.UU. inició la retirada de sus tropas de Afganistán en mayo pero se ha visto obligado a acelerar la evacuación de los estadounidenses que quedan en Afganistán y de sus aliados tras el rápido avance de los talibanes, que el pasado domingo tomaron Kabul y controlan casi todo el país tras la huida del hasta ahora presidente afgano, Ashraf Ghani.

    Además, ha tenido que mandar refuerzos militares para garantizar la seguridad del aeropuerto, después de la caída de la capital en manos de los insurgentes, algo que tomó por sorpresa a Washington.

  • “FIFA 22” sale el 1 de octubre con más realismo e inmersión que nunca

    “FIFA 22” sale el 1 de octubre con más realismo e inmersión que nunca

    “FIFA 22”, la nueva edición del exitoso videojuego de fútbol de Electronic Arts, se lanzará a nivel mundial el próximo 1 de octubre, con la experiencia de juego “más realista e inmersiva del mundo” gracias a la tecnología de nueva generación HyperMotion.

    El título saldrá a la venta para todas las plataformas: PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series X | S, Xbox One, PC (a través de Origin y Steam) y Google Stadia.

    Con la tecnología HyperMotion, “FIFA 22” combinará la captura avanzada de partidos 11 contra 11 y una nueva tecnología patentada de aprendizaje automático para brindar la experiencia de fútbol «más realista, fluida y receptiva» para las consolas de nueva generación y Stadia, desbloqueando “la emoción, la pasión y las físicas” de este emblemático videojuego, señala EA a través de un comunicado.

    “FIFA 22 ofrecerá a millones de fans de todo el mundo la oportunidad de participar en el deporte que tanto disfrutan de una forma sin precedentes”, destaca Nick Wlodyka, gerente general de EA Sports FIFA.

    “Cada jugador experimenta FIFA a su manera, pero el juego en el campo es la constante que lo unifica todo. Estamos emocionados de ofrecer una innovación profunda en ese aspecto, pues HyperMotion elevará esta dinámica en las plataformas de nueva generación y Stadia, y cambiará por completo la sensación del videojuego”, añade.

    Esta nueva edición de “FIFA” también ofrecerá características profundas e innovadoras en otras secciones del videojuego y sus modos más populares, como el “modo carrera”, Volta Football, “clubes Pro” y “FIFA Ultimate Team”.

    Los jugadores encontrarán más consistencia y personalidades distintas entre los postes de la portería con una reconstrucción completa del sistema de porteros, una experiencia completamente nueva a la hora de crear un club en el “modo carrera”, un nuevo videojuego reinventado en Volta Football y la introducción de “FIFA Ultimate Team Heroes”, elementos completamente nuevos que representan las historias y la gloria de grandes jugadores de culto.

  • Miles de millones de personas se quedarán sin agua potable antes de 2030, avisan la OMS y UNICEF

    Miles de millones de personas se quedarán sin agua potable antes de 2030, avisan la OMS y UNICEF

    Miles de millones de personas de todo el mundo se quedarán sin acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene en el hogar gestionados de manera segura antes de 2030, a menos que el índice de progreso se multiplique por cuatro, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

    El informe del Programa Conjunto de Monitoreo ‘Progresos en materia de agua para el consumo, el saneamiento y la higiene en los hogares’, presenta las estimaciones relativas al acceso de los hogares a servicios de agua potable, saneamiento e higiene a lo largo de los últimos cinco años, y evalúa los avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vistas a “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos antes de 2030”.

    En concreto, el informe revela que antes de 2030, un 19% de la población mundial, 1.600 millones de personas, no tendrá acceso a agua potable salubre en su hogar; que “solo” un 67% dispondrá de servicios de saneamiento adecuados, a diferencia de 2.800 millones de personas; y que “solo” un 78% contará con instalaciones básicas para lavarse las manos, lo que significa que 1.900 millones de personas no tendrán acceso a ellas.

    En este contexto, el documento señala que si se quiere conseguir el acceso universal a fuentes de agua potable gestionadas de manera segura antes de 2030, será necesario multiplicar por 10 el índice actual de progreso en los países menos adelantados; y añade que, en los contextos frágiles en los que existe el doble de probabilidades de que la gente no tenga acceso a agua potable salubre, ese índice debería multiplicarse por 23.

    “Incluso antes de la pandemia, millones de niños y familias ya estaban sufriendo debido a la falta de agua limpia, saneamiento y un lugar donde lavarse las manos”, ha señalado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, al tiempo que ha apostado por “acelerar drásticamente los esfuerzos con objeto de atender las necesidades más básicas de los niños y las familias, y proteger su salud y su bienestar”.

    Asimismo, de los datos del informe se desprende que en 2020, alrededor de 1 de cada 4 personas carecía de una fuente de agua potable gestionada de forma segura en su hogar y casi la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura.

    Además, subraya que la COVID-19 ha puesto de relieve la urgente necesidad de garantizar que todo el mundo tenga acceso a una higiene de manos adecuada. Cuando comenzó la pandemia, tres de cada 10 personas del mundo no podían lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares.

    “Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de evitar la transmisión de la COVID-19 y de otras enfermedades infecciosas; sin embargo, en el mundo hay millones de personas que no tienen acceso a una fuente de agua potable segura”, ha afirmado el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    Por ello, ha apuntado que “las inversiones en agua, saneamiento e higiene deben ser una prioridad mundial si se quiere poner fin a esta pandemia y crear sistemas de salud más resilientes”.

    En todo caso, el informe revela que se han registrado algunos avances para conseguir un acceso universal a los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene (WASH). Así, concreta que entre 2016 y 2020, el porcentaje de la población mundial que disponía de una fuente de agua potable gestionada de manera segura en su hogar aumentó de un 70 a un 74%; los servicios de saneamiento gestionados de manera segura se incrementaron de un 47 a un 54%; y las instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón crecieron de un 67 a un 71%.

    Además, el documento muestra que en 2020, por primera vez, más personas utilizaron servicios de saneamiento mejorados sobre el terreno (como letrinas de pozo y tanques sépticos, que pueden contener y tratar los residuos de manera efectiva) que conexiones de alcantarillado.

    En este sentido, la OMS y UNICEF subrayan que es necesario que los gobiernos garanticen las ayudas necesarias para proporcionar servicios de saneamiento sobre el terreno gestionados de manera segura, entre ellos la gestión de los lodos fecales.

    El informe también revela otros datos como que ocho de cada 10 personas que carecían de acceso a servicios básicos de abastecimiento de agua vivían en zonas rurales; y que los servicios de saneamiento gestionados de manera segura llegaron a un 62% de la población urbana mundial, pero “solo” a un 44% de la población rural.

    Asimismo, detalla que en África subsahariana se registra el índice de progreso más lento del mundo; que “solo” un 54% de la población utilizaba agua potable salubre, y “solo” un 25% se encontraba en contextos frágiles.

    También arroja datos sobre la salud menstrual y muestra que en muchos países, una proporción significativa de mujeres y niñas no pueden atender sus necesidades de salud menstrual. En particular, las diferencias más notables se dan entre los grupos vulnerables, como las niñas pobres y las que tienen discapacidad.

  • La variante delta se extiende y alarma por su capacidad de contagio

    La variante delta se extiende y alarma por su capacidad de contagio

    La variante delta del coronavirus se extiende por diferentes países y, con ella, la preocupación por la difusión de la pandemia dada su elevada capacidad de transmisión.

    Frente a este riesgo existe la confianza en la creciente vacunación de las poblaciones, aunque el ritmo varía según los países.

    SUDESTE ASIÁTICO

    La nueva ola de la covid-19 está causando estragos en el Sudeste Asiático con un rápido aumento de los contagios debido en parte a la nueva variante delta en medio una lenta campaña de vacunación. La Cruz Roja alertó este martes del riesgo del colapso de los hospitales en Indonesia, donde, según datos oficiales, el 47 por ciento de las camas hospitalarias están ocupadas.

    Con más de 5.000 contagios diarios, Malasia extendió el lunes las medidas de confinamiento, incluida la prohibición de viajar entre distritos o estados, de manera indefinida. En Tailandia se ha ordenado el cierre perimetral de los dormitorios de trabajadores en zonas de construcción, donde muchos son inmigrantes, en Bangkok y otras algunas provincias en el sur. Vietnam también ha implementado restricciones y confinamientos en algunas zonas para controlar el aumento de los contagios, que se han disparado desde mayo.

    LA INDIA

    La India registró este martes menos de 40.000 nuevos casos por coronavirus por primera vez en más de tres meses, tras superar la peor crisis de la enfermedad en el mundo, que alcanzó su pico en mayo con más de 400.000 contagios diarios.

    La variante delta, identificada originariamente en la India, y que según la Organización Mundial de la Salud circula ya en más de 80 países, es vista como uno de los factores que contribuyeron al espectacular aumento de los casos en el país, debido a su alta transmisibilidad.

    Las autoridades sanitarias indias explican que la variante delta, también conocida como SARS-CoV-2 B.1.617, tiene entre 15 y 17 mutaciones y fue identificada por primera vez en octubre de 2020, cuatro meses antes de que la segunda ola golpeara al país.

    PORTUGAL

    La variante delta se extiende imparable en Portugal. En un mes ha pasado de suponer el 4 % de las infecciones al 55,6 %, y la zona más golpeada del país es el Alentejo. Un informe oficial indica que la distribución de la variante delta oscila entre el 3,2% detectado en Azores y el 94,5% registrado en esa zona.

    A tenor de estas cifras, “se espera que esta variante se torne dominante en todo el territorio nacional durante las próximas semanas”, avanza el informe.

    ALEMANIA

    Las autoridades indicaron hoy que la variante delta representa en Alemania alrededor del 50 % de los nuevos contagios, por lo que toda persona que no haya tenido la posibilidad de recibir las dos dosis de la vacuna “tiene que realizarse tests con regularidad”, al menos dos veces por semana, y más aún si regresa del extranjero.

    En el caso de los viajeros, los responsables alemanes están a favor de intensificar los controles sanitarios a la llegada al país de las personas procedentes de zonas de riesgo y de análisis adicionales, “posiblemente obligatorios”, para frenar el avance de la variante Delta.

    FRANCIA

    La variante Delta supone en torno al 20 % de los casos de covid en Francia y va camino de convertirse en la dominante en el país, advirtió este martes el ministro de Sanidad, Olivier Véran. Esta variante “no ha hecho aumentar el número (global) de casos”, pero sí es “más contagiosa” y es previsible que acabe siendo la dominante, señaló.

    El ministro explicó que, a pesar de la expansión de esta variante, la tasa de incidencia “sigue bajando” en el país, ya que actualmente está en 18,7 por 100.000 habitantes en los últimos siete días.

    RUSIA

    Rusia sumó este martes 652 nuevos fallecimientos por covid-19, la cifra más alta de decesos por esta enfermedad infecciosa desde el estallido de la pandemia. Moscú es la ciudad más afectada, con 121 muertos y 6.209 nuevos casos. Su alcalde, Serguéi Sobianin, volvió a recordar que la variante delta del coronavirus que se extiende ahora es “más contagiosa y más mortal”.

    Según el director del Instituto científico Gamaleya, Alexandr Gintsburg, en torno al noventa por ciento de los nuevos casos de covid-19 que se registran en Rusia son de la variante india. Recalcó que la única manera de frenar la pandemia es mediante la vacunación en un país en el que solo 22,2 millones de personas se han inoculado, el 15,18 % de la población.

    AUSTRALIA

    Alrededor de la mitad de la población australiana está confinada por el rebrote de la covid-19 vinculado a la delta. Desde el inicio de la pandemia Australia acumula más de 30.500 contagios de la covid-19, incluidos 910 muertos, y ha vacunado a poco más de 1,3 millones con la pauta completa, mientras más del 25 % de la población ha recibido al menos una dosis. EFE

  • Coca-Cola celebra el apoyo al empoderamiento económico de más de 5 millones de mujeres

    Coca-Cola celebra el apoyo al empoderamiento económico de más de 5 millones de mujeres

    La Compañía Coca-Cola anunció que superó su objetivo de una década de acompañar el empoderamiento económico de más de 5 millones de mujeres emprendedoras a través de su programa 5by20, una iniciativa global que la Compañía lanzó en 2010 como parte de su compromiso con el desarrollo económico de las mujeres.

    En los países de América Latina la iniciativa alcanzó más de 400 mil mujeres distribuidoras, minoristas, recicladoras, productoras, agricultoras, proveedoras y artesanas de la cadena de valor del Sistema Coca-Cola, con herramientas de capacitación que les permitieran desarrollar sus habilidades técnicas, blandas y comerciales y superar las barreras que enfrentan a la hora de potenciar sus emprendimientos.

    La Compañía trabaja en asociación con gobiernos, universidades y organizaciones sociales, y junto a ellos desarrolla programas específicos de formación en gestión de negocios y redes de mentorías entre pares. A nivel global, la Compañía colabora con TechnoServe, la Fundación Bill
    & Melinda Gates, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    En América Latina, trabaja con organizaciones como: Junior Achievement, Ciudad Saludable, Promujer, Endeavor, Fundación Paraguaya, y cientos de organizaciones, para generar un impacto positivo y relevante a nivel local en las comunidades.

    “Hoy podemos decir, con enorme satisfacción, que cumplimos nuestro ambicioso objetivo de llegar a más de 5 millones de mujeres. Más de 5 millones de historias inspiradoras. Pero esto no termina aquí. Estamos convencidos de que promover el empoderamiento femenino es la forma de generar valor y construir juntos un mejor futuro para las comunidades en toda América Latina”, detalló Ángela Zuluaga, Vicepresidenta sénior de Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para América Latina.

    Se espera que la pandemia por COVID-19 comprometa los progresos logrados por las mujeres en las últimas dos décadas para reducir la brecha económica que las separa de los hombres.

    Según datos de la CEPAL y el FMI se prevé una contracción real del PBI del 8%, y la población de América Latina y el Caribe se vería sumamente afectada, ya que sus cifras de pobreza podrían alcanzar casi el 38%, afectando mayormente a las mujeres. Entre los trabajadores de la economía informal que sufrieron un impacto significativo por la pandemia, el 42 % son mujeres y están en sectores de alto riesgo. Ellas constituyen el 74% de los empleados en el sector sanitario y social, y el 78% en el sector de servicios, que son los que más han sufrido económicamente por la cuarentena.

    Al mismo tiempo, existe evidencia de que el desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades y un motor para la economía de las naciones. Las mujeres invierten una parte considerable de los ingresos que obtienen en la salud y la educación de sus hijos y sus economías locales, por lo tanto al invertir en el empoderamiento económico de las mujeres, se crea valor compartido con la esperanza de un futuro mejor.

    Casi el 80% de las mujeres alcanzadas por el programa son dueñas de emprendimientos minoristas, uno de los sectores más afectados durante la pandemia. Tal como lo viene haciendo en el último año, Coca-Cola seguirá trabajando con mujeres emprendedoras con foco en el canal tradicional y el comercio de barrio, con el propósito de ayudar a promover su recuperación económica y ayudar a que sus negocios sean cada vez más sostenibles.

  • Hallan dos fusiles que tendrían relación con atentado contra presidente Duque

    Hallan dos fusiles que tendrían relación con atentado contra presidente Duque

    La Policía colombiana encontró dos fusiles y munición en el barrio de la ciudad de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, desde donde supuestamente se disparó este viernes contra el helicóptero en el que viajaba el presidente de Colombia, Iván Duque.

    “Los hechos ocurrieron a 1.2 kilómetros de la cabecera de la pista del aeropuerto de Cúcuta”, aseguró el director de la Policía Nacional, general Jorge Luis Vargas.

    Vargas justificó que las armas halladas en ese barrio, La Conquista, “son un AK-47 con número de registro que ya está siendo buscado por los peritos de la Policía Nacional y de la Fiscalía, y un fusil calibre 7-62 tipo FAL con marcas de las Fuerzas Armadas de Venezuela”.

    Tras el atentado, las fuerzas de seguridad han realizado 16 registros voluntarios en la zona y dos allanamientos, y también se han revisado varias cámaras de seguridad y se han realizado interrogatorios para tratar de averiguar quién está detrás del ataque.

    Duque y sus ministros de Interior, Daniel Palacios, y de Defensa, Diego Molano, salieron ilesos este viernes de un atentado a tiros contra el helicóptero presidencial, cuando se aproximaba a Cúcuta.

    El helicóptero, un Sikorsky UH-60 Black Hawk de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), recibió seis impactos de bala en lo que el propio Duque calificó de “atentado cobarde”, pero pudo aterrizar con sus ocupantes a salvo en el aeropuerto internacional Camilo Daza, de Cúcuta, capital de Norte de Santander.

    El ministro de Defensa anunció, tras el consejo de seguridad celebrado de madrugada, una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos (casi 800.000 dólares) para quien suministre “información que permita dar con los responsables de este atentado terrorista”.

    “No vamos a escatimar esfuerzos con nuestra fuerza pública hasta capturar a los responsables que han afectado y que han buscado afectar las instituciones de Colombia”, aseveró Molano.

    Este atentado se produce apenas diez días después de otro ataque terrorista con un coche bomba dejó 36 heridos en la sede de la Brigada 30 del Ejército en Cúcuta en la que había personal militar de Estados Unidos. EFE

  • Isabel II recibe a los Biden en el castillo de Windsor

    Isabel II recibe a los Biden en el castillo de Windsor

    La reina Isabel II ha recibido este domingo en el castillo de Windsor (cerca de Londres) al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y su esposa, Jill, como colofón a su visita al Reino Unido para asistir a la cumbre del G7 en Cornualles (suroeste de Inglaterra).

    La pareja llegó a las 15.55 GMT en el helicóptero presidencial Marine One a la residencia de la Reina en el condado de Berkshire, cuando fueron saludados por la monarca, vestida de rosa, en el cuadrilátero enfrente del castillo, antes de presenciar una ceremonia militar con la tradicional inspección de las tropas.

    Está previsto que después del desfile Isabel II, de 95 años, Joe Biden, de 78, y la primera dama, de 70, disfruten de un té a la inglesa en el interior del edificio.

    Biden, que realiza su primer viaje internacional tras ser investido el pasado enero, es el decimotercer presidente de Estados Unidos que la jefa del Estado británico conoce de los catorce que han servido durante sus 69 años de reinado, con la excepción de Lyndon Johnson.

    Antes de llegar a Windsor, a unos 40 kilómetros de Londres, Biden ofreció una rueda de prensa en Carbis Bay, para hacer balance de la cumbre de tres días que el Grupo de los Siete (economías más desarrolladas) ha celebrado en ese pueblo de Cornualles.

    El presidente alabó entonces el espíritu de “colaboración” entre todos los asistentes y aseguró que Washington “vuelve a estar en la mesa” del diálogo multilateral, de la que se alejó su antecesor en la Casa Blanca, Donald Trump.

    Tras su visita a Isabel II, a quien los líderes del G7 conocieron durante una recepción formal en Cornualles el viernes, el presidente se desplazará a Bélgica, a fin de participar el lunes en Bruselas en la cumbre de la OTAN y el martes en otra entre EE.UU. y la Unión Europea.

    Posteriormente viajará a Ginebra (Suiza) para mantener el miércoles una reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin. EFE

  • Emma Coronel, esposa de “El Chapo” Guzmán, cerca de un acuerdo de culpabilidad

    Emma Coronel, esposa de “El Chapo” Guzmán, cerca de un acuerdo de culpabilidad

    La defensora de Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, está cerca de alcanzar un acuerdo de culpabilidad con el Gobierno de Estados Unidos tras ser acusada de narcotráfico, lo que resultaría en una sentencia más leve y evitaría a las autoridades un costoso juicio.

    La abogada Mariel Colón Miró aseguró a la cadena Univisión que el acuerdo por presunta distribución de drogas podría alcanzarse tan pronto como este mes.

    “Estamos tratando de ver cómo logramos un acuerdo de culpabilidad, pero no incluiría una cooperación con las autoridades”, indicó Colón.

    Precisó que el objetivo del acuerdo es lograr conseguir una sentencia lo menos dura posible para Coronel, quien enfrenta una condena máxima de cadena perpetua, según advirtió a la mexicana la jueza Robin Meriweather en una audiencia efectuada el 23 de febrero.
    El Departamento de Justicia informó el 22 de febrero el arresto de Coronel, de 31 años Coronel y madre de gemelas producto de su relación con Guzmán, en el Aeropuerto Internacional Dulles, en Virginia.

    Las autoridades aseguran además que, después de que el Chapo, exlíder del Cártel de Sinaloa, fuera detenido de nuevo en México en enero de 2016, Coronel lo ayudó a planear otra fuga de prisión, antes de que este fuera extraditado a EE.UU. en enero de 2017.

    Colón también expresó el temor de su clienta por su vida y la de sus gemelas, después de que medios afirmaran que se entregó a las autoridades estadounidenses tras varios encuentros con agentes federales con el objetivo de ser un testigo protegido, publicó el portal latimes.com

    “Tiene miedo, pero más por sus hijas. Ese tema es delicado, especialmente en México. Hemos dicho que puede poner su vida y la de sus hijas en peligro”, afirmó.

    De acuerdo con la abogada puertorriqueña, los fiscales federales “están dispuestos” a llegar a un acuerdo en que Coronel, quien fue centro de atención durante el juicio en Nueva York a su marido, reconozca su papel en el Cártel de Sinaloa, una de las principales organizaciones criminales del mundo.

    “Están abiertos, no han cerrado ninguna puerta”, sostuvo, y agregó que esperan que este mes se programe una audiencia en la que su clienta se declararía culpable, tras lograrse el acuerdo, pero no indicó qué cargo o cargos aceptaría para evitar el juicio que la enfrentaría a una cadena perpetua.

    De acuerdo con Univision, el Departamento de Justicia no respondió su petición para comentar sobre la negociación con los abogados de Coronel. (Agencia de Noticias EFE).

  • 5 de Junio, el símbolo ecologista que este año trabaja en la restauración de ecosistemas

    5 de Junio, el símbolo ecologista que este año trabaja en la restauración de ecosistemas

    El 5 de junio de 1974, la Organización de Naciones Unidas (ONU) organizó la primera gran conferencia de su historia sobre ambiente. Eso marcó un antes y un después en la lucha ecologista.

    Allí se definieron las políticas medioambientales para hacer frente a la crisis climática. Tres años más tarde, en reconocimiento a la importancia de esta conferencia, la ONU nombró el día 5 de junio como ‘Día Mundial del Medio ambiente’.

    Ahora esta fecha se ha convertido en un símbolo ecologista. Es un día para crear conciencia acerca de la necesidad de proteger y mejorar el ambiente.

    El Día Mundial del Medio Ambiente durante este 2021 se centrará en la restauración de los ecosistemas, lo que para la ONU significa “prevenir, detener y revertir” el daño ocasionado en la naturaleza.

    Este año el país anfitrión será Pakistán, ya que planea un gran proyecto para salvar el medioambiente: plantar 10 mil millones de árboles en un plazo de cinco años.

    Mientras eso pasa, hay países como México que llegan a este día con un Gobierno que apuesta por combustibles fósiles con el argumento de la “soberanía energética”, un rumbo criticado por ambientalistas y expertos.

    En cuanto a la dirección de las políticas energéticas, el consultor energético Gonzalo Monroy consideró que hay una contradicción, puesto que México tiene “un gran potencial” en cuanto a energías renovables.

    “El potencial que tiene México es de los más grandes del mundo. Prácticamente el 77 % del territorio mexicano es aprovechable para energía solar y alrededor de un 30 % para energía eólica. De la geotermia solamente se ha explotado el 1 % de su potencial”, relató.

    En Europa en cambio hay países que luchan para dejar de ser el basurero de otros.

    Solamente en la última semana, las autoridades rumanas han intervenido miles de toneladas de piezas de coche, televisores y otros residuos tóxicos que estaban a punto de ser quemados al aire libre para quedarse con el metal y eliminar el resto.

    Desde que China renunciara en 2018 a importar residuos generados en el extranjero, Rumanía y Bulgaria se han convertido, junto a Turquía, en destinos habituales de los residuos que se generan en los países ricos de la Unión Europea (UE).

    “Los tratantes de residuos han encontrado en Europa del Este un mercado para la basura de Europa Occidental”, asegura a Efe el comisario Cristian Coje, de la Guardia Medioambiental rumana, que ha declarado la guerra a este tipo de importaciones ilegales.

    Transferir residuos entre países no está prohibido, siempre que el receptor tenga la infraestructura necesaria para reciclar íntegramente el cargamento en las condiciones estipuladas por la UE.

    Esta ventana legal es aprovechada por los traficantes de basura para blanquear los cargamentos en la frontera mediante documentos falsos en los que la empresa receptora aparece como un reciclador legítimo.

  • Diplomática de Reino Unido, que es bisexual, dice que las personas LGBTI aún son discriminadas en Ecuador

    Diplomática de Reino Unido, que es bisexual, dice que las personas LGBTI aún son discriminadas en Ecuador

    En Ecuador persisten estereotipos y prejuicios que propagan la discriminación contra las personas que se identifican como lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBTI).

    Eso destacó Gemma Sykes, cónsul de Reino Unido en Ecuador, quien se identifica como bisexual.

    Ella dio una entrevista en vivo al portal vistazo.com, donde dio su opinión sobre la igualdad y derechos de las personas LGBTI.

    Señaló que esta comunidad sufre aún obstáculos para participar de forma eficaz en la sociedad ecuatoriana, algo que no ocurre en Gran Bretaña (Reino Unido).

    La entrevista se dio al recordarse el 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

    “Mi mensaje es para los demás, para los que no se identifican así (LGBTI), para ser aliados proactivos. Las personas heterosexuales tienen un privilegio y es importante usar ese privilegio, para defender los derechos de los demás”, expresó Sykes.

    Ella destacó que en el espacio laboral, a lo mejor la persona tiene miedo de expresar su condición, por temas como la discriminación, pero debería ser seguro decir lo que se es.

    En lo legal, señaló, Ecuador está bastante avanzado, por que al menos se reconoce el matrimonio igualitario, pero faltan cosas por hacer como la adopción para las parejas homosexuales.

    Gemma Sykes comentó que las personas que se identifican como LGBTI deberían recibir los mismos derechos que toda la población como poder convivir con quien quiera, poder casarse con quien quiera. “Como dijo aquí el marco legal en Ecuador está bastante avanzado, pero lo que falta es la práctica”, indicó.