El papa Francisco salió este martes por sorpresa del Vaticano para acudir a una tienda de discos del centro de Roma, que ya conocía de otras ocasiones cuando venía a la capital italiana como cardenal y arzobispo de Buenos Aires, y recibió un disco de música clásica como regalo de los propietarios.
La visita de Francisco se produjo poco antes de las 20:00 horas de hoy (19:00 GMT). El establecimiento, cuyo nombre es “Sterosound”, es una de las pequeñas e históricas tiendas de música de Roma y está ubicada cerca del Panteón, explicó a Efe el director de la agencia de televisión “Rome Reports”, Javier Martínez Brocal, que presenció por casualidad a la escena.
Jorge Bergoglio, apasionado de música, era un asiduo de la esta tienda cuando venía a Roma y no había vuelto a ir desde que fue elegido pontífice, el 13 de marzo de 2013, por lo que en una ocasión en la que los propietarios se encontraron con él le hicieron prometer que volvería a la tienda, lo que se cumplió hoy, según relataron los dueños a Martínez Brocal.
Francisco, que se mostró muy cariñoso en su visita, ha salido pocas veces del Vaticano para asuntos personales y recientemente explicó que lo hizo en tres ocasiones: para visitar a una superviviente de los campos de Auschwitz, la escritora Edith Bruck; a una profesora, Mara, de 90 años, que enseño en la Universidad de la Sapienza, y a dar el pésame a un periodista italiano amigo suyo por la muerte de su madre.
También se le pudo ver en dos ocasiones en el centro de Roma cuando fue personalmente a comprarse unos zapatos y también una gafas de vista, entre la incredulidad de los pasantes. EFE ccg/pddp
Israel detectó su primer caso de contagio simultáneo de coronavirus y virus de la gripe, conocido como “flurona”, en un mujer embarazada sin vacunar, confirmó hoy a Efe el Ministerio de Sanidad israelí.
La mujer fue dada de alta el pasado 30 de diciembre después de ser tratada por síntomas leves derivados de esta doble infección, añadió el digital Times of Israel.
Los casos por “flurona” fueron detectados por primer vez en Estados Unidos durante el primer año de pandemia de coronavirus.
Expertos del Ministerio de Sanidad creen que hay casos similares, todavía no identificados, cuando el país registra casi dos mil personas hospitalizadas por gripe, al tiempo que aumentan los positivos de coronavirus por la variante ómicron.
La circulación de los virus de la gripe y de Covid-19 a la vez preocupa por el elevado riesgo para la población, sobre todo vulnerable, ya que las dos enfermedades afectan al sistema respiratorio superior, alertan los expertos.
“Hoy, estamos viendo casos tanto de coronavirus como de gripe que están comenzando a asomar la cabeza. Estamos viendo cada vez más mujeres embarazadas con gripe”, declaró al digital Ynet el director del Departamento de Ginecología de los hospitales, Arnon Vizhnitser.
El asesinato del joven Esnaider Castillo, vocalista de las agrupaciones Lumbalú y Changó, perpetrado en Barbacoas, en el departamento de Nariño (suroeste), ha conmocionado a Colombia que hace solo una semana lo vio cantar en el Petronio Álvarez, el festival de la cultura afro más importante de América Latina.
“Nuestra música del Pacífico se encuentra de luto. La violencia silencia la voz del talentoso artista y gestor cultural Esnaider Javier Castillo, integrante de la Agrupación Changó. Mis condolencias a sus familiares y a todos los integrantes de la agrupación”, manifestó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, en Twitter.
Según las autoridades locales, Castillo estaba el lunes en el casco urbano de Barbacoas cuando fue asesinado a tiros por desconocidos.
“Rechazamos enérgicamente los hechos de violencia que apagaron la luz de vida del joven artista (…) y exigimos a las autoridades competentes el esclarecimiento de los hechos”, escribió en Facebook el alcalde de Barbacoas, Adams Rincón.
El alcalde añadió: “Nos unimos en profunda solidaridad con todos sus familiares y allegados. En un pueblo donde la cultura se abre espacios a gritos, no vamos a permitir que nuestras voces se silencien”.
La agrupación Changó recordó a Castillo como “el juglar de las músicas de Marimba y Cantos Tradicionales” que partió “de este mundo a la gloria celestial”.
“Su voz, su magia, su personalidad y sus virtudes artísticas han sido silenciadas por la garras de la violencia que día tras día azota a las comunidades de los pueblos del Pacífico sur colombiano, truncando los sueños de las juventudes de esta bella región”, agregó el grupo en un mensaje sobre el crimen de su compañero.
Por su parte, el Festival Petronio Álvarez publicó en Twitter un video de la presentación del joven la semana pasada.
“Hace unos días escuchamos en nuestro Festival la majestuosa voz de Esnaider Castillo, intérprete y conservador del patrimonio cultural del Pacífico. Hoy sus cantos de bambuco viejo se apagan a manos de la violencia que rechazamos rotundamente”, expresaron los organizadores.
En el departamento de Nariño operan disidentes de las FARC, la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados ilegales como disidencias de las antiguas FARC que se disputan el control del narcotráfico en la zona.
El asesinato del cantante también fue lamentado por la embajada de Estados Unidos, quien en un mensaje en Twitter dijo: “Su voz nunca se apagará y seguirá siendo inspiración para el Pacífico colombiano. Nuestras más sentidas condolencias para su familia y la agrupación Changó”. EFE
Personalidades mexicanas y fanáticos lloran la pérdida del rey de las rancheras, Vicente Fernández, quien falleció este domingo después de varias semanas ingresado en el hospital tras una caída en su casa.
“Transmito mi pésame a familiares, amigos y millones de admiradores de Vicente Fernández, símbolo de la canción ranchera de nuestro tiempo, conocido y reconocido en México y en el extranjero”, publicó en Twitter el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, estado natal de Fernández, también lamentó el fallecimiento de su paisano con una imagen en la que aparecen ambos y dijo que “México y Jalisco están de luto”.
“La leyenda que con su talento le dio voz a los sentimientos de millones en todo el mundo nos deja como uno de los íconos más grandes de la música y mexicanidad. Q. E. P. D. Vicente Fernández, nuestro Charro de Huentitán. No dejaremos de aplaudir”, escribió el gobernador.
Dentro de la política mexicana, también el secretario de Turismo, Miguel Torruco, compartió un collage de fotografías con el artista, a quien le agradeció haber promovido a México “a través de la música ranchera a nivel internacional”.
Y de la internacionalización del mariachi da prueba el tuit del presidente de Colombia, Iván Duque, en el que el mandatario mencionó que “Fernández fue un verdadero genio del folclor y la música de nuestra región”.
La cuenta oficial de la Secretaria de Cultura lamentó también el fallecimiento. “El cantante de música ranchera y actor mexicano con una trayectoria en los escenarios de más de 50 años, en los que grabó más de 100 álbumes y filmó más de 30 películas. Su poderosa voz seguirá resonando”, publicaron en Twitter.
La artista española afincada en México Natalia Jiménez escribió en su instagram, junto a una imagen del artista: “Hoy se nos fue el último de los más grandes intérpretes de la música regional mexicana, Don Vicente Fernández. Mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos”.
Uno de los artistas cuya carrera impulsó Fernández, Cristian Castro, hijo de la célebre actriz Verónica Castro, público una imagen de ambos con traje charro sobre un escenario y le dijo adiós a quien denominó “capitán” y lo consideró amigo, además de “familia” de su padre y de su madre”.
“Estoy con el corazón roto. Don Chente conmigo fue un ángel toda la vida. Él me quiso mucho y yo a él. Siempre que iba a Guadalajara venía a mis conciertos y lo único que me consuela el alma en este momento es que cada vez que nos veíamos le decía lo importante que era para mí. Todo mi amor y fuerza para su familia y todos los que sufrimos esta gran pérdida”, escribió el puertorriqueño Ricky Martin en su cuenta de Instagram.
El cantautor argentino, naturalizado venezolano, colombiano y dominicano Ricardo Montaner dijo en redes sociales que el legado “infinito” de Chente “seguirá sonando en los corazones de millones”.
Vicente Fernández contaba con la admiración de artistas de múltiples géneros y nacionalidades.
Maluma escribió “seguirás siendo ‘EL REY’”. Un abrazo lleno de fuerza a su familia que tanto quiero”, y su paisana Yuri dijo: “Con el alma entristecida hasta el fondo, lamentamos la partida de la institución más grande de la música mexicana para el mundo… Dios me dio el privilegio de compartir el escenario junto a esta gran leyenda… Gracias Vicente Fernández por el legado inigualable de su música. Hasta siempre nuestro Charro de Huentintán”.
Incluso el boxeador Julio César Chávez compartió una fotografía en la que aparecen ambos abrazados.
“Ya estás con Dios, mi querido viejo. Te fuiste el día de la Virgen de Guadalupe, me queda ese orgullo tan grande de que me dijiste que yo era el único al que pudiste cantarle el himno en una pelea. Te quiero y gracias por tanto en paz descanse Don Vicente Fernández”, escribió Chávez en Instagram. EFE
Albóndigas, pavo al horno, “¿qué es el bitcóin?” y “¿quién ganó Miss Universo 2021?” son algunos de los términos y preguntas en español que más se consultaron a través de Google en Estados Unidos durante el año 2021.
Las dudas sobre la pandemia también fueron una constante entre los estadounidenses hispanohablantes, ya que entre sus búsquedas más repetidas figuran el origen de las vacunas de Pfizer y Moderna, los centros que realizan pruebas de coronavirus y varios de los efectos secundarios asociados a la enfermedad.
Google reveló este miércoles las búsquedas más repetidas sobre ámbitos como la música, el cine, la gastronomía y los deportes en EE.UU., con un apartado dedicado al español, el segundo idioma más utilizado en el país con más de 40 millones de hablantes.
Por ejemplo, “Albóndigas” fue la receta más buscada, seguida de “birria de res”, “pavo al horno”, “tinga de pollo” y “lentejas”, todas ellas recetas hispanas.
Por su parte, los títulos de películas más consultados fueron “Ruega Por Nosotros”, “La Civil”, “Corre”, “Alerta Roja”, “Rápidos y Furiosos 9”.
En plena explosión de las criptomonedas, los hispanos de EE.UU. preguntaron con insistencia “¿qué es el bitcóin?”, “¿cómo invertir en la bolsa de valores?” y “¿cómo invertir en bitcóin?”.
Asimismo, todo lo relacionado con la pandemia registró varias de las demandas más repetidas, que reflejan el interés por los efectos secundarios que se asociaron a un pequeño porcentaje de vacunados, como: “¿qué es el síndrome Guillain-Barré?”, “¿qué es una trombosis?”, “¿qué es la encefalitis?”.
En el mundo cultural, la serie de Netflix llevó a muchos ciudadanos a preguntar “¿dónde nació Luis Miguel?” y el éxito de Camilo en los Latin Grammy hizo que muchos escribieran “¿de dónde es Camilo?”.
Asimismo, los concursos de belleza se impusieron a otros eventos informativos, ya que fueron más las personas que buscaron “¿quién ganó Miss Universo 2021?” que “¿quién ganó las elecciones en Perú?” o “¿Quién ganó la Copa América 2021?”.
Por su parte, en inglés lo más buscado en EE.UU. fueron noticias sobre la NBA, el rapero fallecido DMX, el asesinato de Gabby Petito, el juicio de Kyle Rittenhouse, los resultados de la lotería y las inversiones en bolsa.
Chile se convirtió este martes en el octavo país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario tras aprobar un histórico proyecto de ley que permite las uniones entre personas del mismo sexo, uno de los mayores anhelos de la comunidad LGTBI en el país.
En una jornada inédita y celebrada transversalmente, el Congreso dio luz verde a un proyecto de ley que llevaba más de cuatro años en discusión y que tan pronto como sea promulgado permitirá que se casen dos personas del mismo sexo.
Con esta decisión, Chile sigue la estela de otros países latinoamericanos que lo aprobaron recientemente como Costa Rica o Ecuador, y otros que llevan años contemplando este derecho, como Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y varios estados de México.
“HISTÓRICO”. “Es un paso histórico, revolucionario, que cambia la historia de país y termina con el abuso sistemático hacia cierto tipo de familias”, exclamó a Efe Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una emblemática organización que lleva años luchando por este derecho.
En la céntrica Plaza Italia de Santiago cientos de personas se congregaron en la tarde en ambiente festivo para festejar esta ley, que también reconoce los derechos filiativos de los homosexuales, es decir, la posibilidad de que se reconozcan los hijos en común.
“Hoy ponemos fin a muchos años de homofobia y transfobia y estamos aquí celebrando el amor”, dijo a Efe Matías Ovalle, un joven que salió a la calle a festejar.
CON APOYO TRANSVERSAL. La propuesta obtuvo un amplio respaldo en ambas cámaras: en la Cámara de los Diputados se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones; mientras que, horas antes, la Cámara Alta le dio el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones.
Entre la oposición, el apoyo fue rotundo y dentro del oficialismo (centro-derecha) fue mayoritario, en parte por el empuje que traía el proyecto después de que el actual mandatario, el derechista Sebastián Piñera, se mostrara a favor y urgiera su discusión el pasado julio.
“Qué lindo ver cómo la ciudadanía chilena es más libre. Por la libertad para casarte con quien tú quieras, sin que nadie te imponga qué es el amor ni cómo debe ser una familia”, celebró el diputado de izquierda Gonzalo Winter, Frente Amplio (FA).
Dejar de juzgar el matrimonio entre parejas del mimo sexo como “malo o sospechoso” es un “cambio cultural de fondo” que el país debe hacer, sentenció por su parte el senador de derecha Rodrigo Galilea (Renovación Nacional).
Pese a los recientes avances en materia de derechos sociales, Chile es considerado como uno de los países más conservadores de la región, especialmente por su fuerte tradición católica.
El divorcio no se legalizó hasta 2004 y el derecho al aborto solo está contemplado desde 2017 en tres casos concretos (inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre o violación).
“Hoy es un día alegre para Chile. Avanzamos en el reconocimiento de todos y en abrazar la diversidad”, sostuvo por su parte el portavoz de Gobierno, Jaime Bellolio.
En la noche, y como conmemoración, se iluminó la fachada del Palacio de la Moneda, la sede del Ejecutivo, con la bandera multicolor.
CUATRO AÑOS DE OBSTÁCULOS. La iniciativa de matrimonio igualitario se presentó en 2017 gracias al impulso de la expresidenta socialista Michelle Bachelet (2014-2018) y estuvo estancada durante casi cuatro años.
En un giro sorpresivo de acontecimientos, el presidente Sebatián Piñera dijo este año que había “llegado el tiempo” de aprobarlo, pero el anuncio cayó como un jarro de agua fría entre los sectores más conservadores de la derecha, que en los últimos meses lograron alargar al máximo su discusión.
Han sido las plataformas de derechos sociales las que han impulsado su tramitación y han luchado para que se incluyan aspectos como eliminar la homosexualidad como causal de divorcio culposo, reconocer las uniones contraídas en el extranjero o definir el orden de los apellidos de los hijos.
Isabel Amor, directora de la Fundación Iguales, otra de las plataformas LTGBI más importantes, celebró el proyecto y agregó que es un “símbolo” en la lucha contra la violencia que sufren las personas del colectivo de la diversidad sexual y de género.
Hasta ahora y desde 2015, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura legal del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos filiativos.
Los expertos en salud mental hablan de la adicción al sexo como una patología en aumento, sobre todo tras el confinamiento de 2020, que afecta a todos los ámbitos de la vida de las personas que la padecen y que “lejos de ser algo gracioso o divertido” es la adicción “más tabú” y que genera más vergüenza.
Se calcula que la padece un 7% de la población mundial y los hombres acaparan el 90% de los casos. La adicción al sexo se da cuando una persona quiere mantener relaciones o conductas sexuales “a cualquier precio, hora y momento”, un impulso que “deben” satisfacer y que supone “conductas repetidas y compulsivas” que se llevan a cabo habitualmente “con muchas personas”.
Así lo explica el psicólogo valenciano Enric Valls, quien asegura que cuando la gente escucha algo relativo a la adicción al sexo dice: “¡Qué chulo y qué divertido!”, una interpretación, a su juicio, totalmente “falsa e infundada”.
LA PANDEMIA INFLUYE. Valls asegura que en los últimos meses han aumentado las consultas, especialmente de jóvenes, que ponen de manifiesto las dificultades para “ligar” a causa de la nueva realidad postcovid y que hacen que se acuda a las pantallas digitales, tanto para consumir porno como para usar las aplicaciones de conocer a gente.
La pandemia ha aumentado el consumo de este tipo de prácticas, que son el “caldo de cultivo” para la adicción al sexo, y que aumenta además por la generalización del uso del móvil, pues se puede acceder a contenido a cualquier hora y en cualquier lugar, como en el aseo del trabajo o del centro de estudios.
Esta patología genera un conflicto interno “grave” para la persona que lo padece porque supone una pérdida de control y no es algo que se elija voluntariamente. “No es un deseo que se elija, sino que es algo que tiene que hacer sí o sí” y que además “es persistente”.
Esta persistencia supone que la persona que lo padece tenga que ver constantemente pornografía, por ejemplo cada noche o cada hora, ir a prostíbulos “sí o sí”, o estar constantemente concertando citas en aplicaciones o webs de contactos. Se establecen unos “rituales” que es necesario cumplir “pese a la vergüenza y odio a sí mismo” que generan.
REPERCUSIÓN EN LA VIDA DE PAREJA. Valls pone como ejemplo un paciente que está enganchado al sexo telefónico. Una conducta oculta que esconde a su pareja -tanto las llamadas como las facturas- y que afecta muy negativamente a esa relación.
Y otro caso: el que mantiene “sexo anónimo” de una noche como mecanismo repetido para satisfacer ese impulso que lleva a relaciones sexuales de riesgo con desconocidos que “le alivian momentáneamente pero que luego tienen una doble repercusión: la de vivir en una pareja con la mentira y la de las enfermedades de transmisión sexual”.
EL SEXO CON DROGA. La psicóloga Gracia Vinagre señala por su parte que aquí el sexo se convierte en una droga, y “funciona con los mismos sistemas”, ya que el cerebro “se comporta exactamente igual: busca el placer de manera inmediata e impulsiva y si no tiene las cantidades que el cuerpo necesita, empieza el síndrome de abstinencia”.
Los individuos experimentan una “pérdida de control” y el sexo pasa a ser “como una droga emocional” que intenta tapar una angustia “muy profunda”.
EN BUSCA DEL ORIGEN. Según Valls, el origen de esta conducta compulsiva puede estar en una experiencia traumática, como por ejemplo un abuso infantil, y también se da cierta predisposición genética a padecerla.
Este tipo de adicciones afectan especialmente a hombres, ya que nueve de cada 10 personas que lo sufren son varones, a lo que el psicólogo agrega que, si ya de por sí estamos ante la adicción considerada más tabú, “está todavía peor visto” cuando la padece una mujer.
En cuanto a las repercusiones, estas van desde las afectivas, ya que es muy complicado mantener una relación sentimental con este tipo de adicción; a las laborales, porque produce ausencias, ocultaciones y mentiras, o las económicas, porque la mayoría de estas prácticas supone gastar grandes cantidades de dinero.
CÓMO SOLUCIONAR. Los expertos apuntan a que la solución pasa por las terapias congnitivas personalizadas, porque aquí “el sentimiento de vergüenza es mayor” al que se da en otras adicciones, a las que “estamos más acostumbrados”.
Este problema “se queda más en privado y supone un doble sufrimiento” porque “parte de la mejora de un problema de salud mental viene cuando se puede hablar de él y compartirlo, pero aquí es más difícil”.
El Día de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, es una de las tradiciones mexicanas más significativas, donde los vivos se preparan para recibir a sus muertos y convivir con ellos.
Estos son algunos puntos para entender esta festividad, considerada desde 2003 por la Unesco como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.
¿CUÁNDO NACE LA TRADICIÓN? Los orígenes de esta tradición son anteriores a la llegada de los españoles.
Para los antiguos mexicanos, la muerte era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, es decir el reino de los muertos o inframundo y no tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio.
Los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado por el tipo de deceso que había tenido y su comportamiento en vida.
Durante la época prehispánica, esta festividad se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar, el cual iniciaba en agosto y duraba 30 días.
Con la llegada de los españoles, la fiesta se hizo mestiza y sumó nuevos elementos y significados católicos. La cruz de flores es el más significativo de estos elementos.
¿QUÉ SE REMEMORA EN SUS DIFERENTES DÍAS? Entre el 1 y el 2 de noviembre se lleva a cabo esta celebración.
El 1 es el día de Todos los Santos y el 2 el día de los Fieles Difuntos. Se reza y en algunas zonas del país se pasa la noche en los panteones. Al terminar la celebración, se degustan todos los platillos y bebidas de la ofrenda.
Hay quienes empiezan los festejos el 28 de octubre, cuando recuerdan a quienes perdieron la vida de manera violenta. Mientras que el 30 y 31 de octubre se honra a los niños, en especial a los que murieron sin ser bautizados.
¿CÓMO CELEBRAN NORMALMENTE LAS FAMILIAS? El altar de muertos es un elemento fundamental en esta celebración. Se cree que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día y degustar los alimentos de la ofrenda.
A nivel social, los mexicanos la expresan de una manera divertida mediante pequeñas rimas llamadas “calaveritas” en donde en tono burlón hablan de varios personajes y de su muerte.
¿QUÉ HAY EN UN ALTAR DE MUERTOS? Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos al de los vivos.
De forma indispensable deben estar imágenes de los difuntos, cruces, copal, papel picado, velas y veladoras, agua, flores, comida pan, calaveras y bebidas al gusto de los difuntos.
¿PARA QUÉ SE USA LA FLOR DE CEMPASÚCHIL? El cempasúchil es una planta originaria de México y de Centroamérica que se utiliza como adorno en las ofrendas y altares.
Además, florece en otoño (cerca del Día de Muertos).
Se dice que sus pétalos de color naranja y amarillo marcan la senda que deben recorrer los muertos durante la visita que hacen estos días porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma los llama.
¿QUÉ OTROS PERSONAJES SE DEJAN VER EN ESTAS FECHAS? Además de los muertos y los dioses, otro de los personajes comunes es el perro, que según la tradición ayudaba en el Mictlán a hallar a los muertos el camino a su destino final.
En el siglo XX se añadió la catrina, la mujer calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada, y los alebrijes, una artesanía hecha de cartonería y con colores vibrantes que representan animales fantásticos.
¿CÓMO AFECTÓ LA PANDEMIA EL DÍA DE MUERTOS? En 2020, la pandemia por coronavirus obligó a realizar esta festividad de manera híbrida, pues mientras en algunos estados los panteones se mantuvieron abiertos, en otros se suspendieron las visitas a los cementerios o se restringió el número de asistentes.
La mayoría de mexicanos montaron en casa sus ofrendas para recibir a sus muertos.
Este año, con 29 de 32 entidades en semáforo de bajo riesgo, se espera que los cementerios vuelvan a tener la misma afluencia previo a la covid-19.
¿TIENE RELACIÓN CON HALLOWEEN? Pese a que México está fuertemente influenciado por la cultura estadounidense, la festividad del Día de Muertos ha resistido y coexistido con la celebración de Halloween.
En un principio se pensaba que no tenían relación, pues Halloween era una fiesta pagana y el Día de Muertos un día abocado a la nostalgia, a los que no están. Por eso antes se reprochaba que un festejo suplantara a otro.
Sin embargo, la globalización y el cine -con películas como “Spectre” y “Coco”- han logrado resignificar el Día de Muertos y hoy se mezclan elementos culturales de ambas festividades.
La empresa propietaria de Facebook, que hasta ahora llevaba el mismo nombre que la red social, cambiará su nombre por el de Meta para reflejar el viraje de sus prioridades hacia lo que ha bautizado como “metaverso”, un mundo de realidad virtual.
El consejero delegado de la firma, Mark Zuckerberg, reveló el cambio de nombre en el marco de la conferencia Connect sobre realidad aumentada y realidad virtual, en la que volvió a explicar su visión del “metaverso”, una realidad paralela 100 % digital a la que quiere que Meta destine gran parte de sus inversiones en los próximos años.
El cambio afecta únicamente a la empresa propietaria, de manera que la red social seguirá llamándose Facebook y la modificación no tendrá casi ningún efecto en la práctica para la inmensa mayoría de usuarios.
Además de la red social Facebook, la compañía es también dueña de Instagram, WhatsApp, Messenger y Oculus.
Se trata de un movimiento muy similar al llevado a cabo por Google en 2015, cuando reestructuró su organización interna y creó una empresa matriz, Alphabet, con varias subsidiarias que incluyen a la propia Google, Waymo (la división de vehículos autónomos) y al proveedor de internet Google Fiber, entre otras.
Zuckerberg.
El cambio de nombre se reflejará en el mercado de valores de Nueva York a partir de próximo 1 de diciembre, cuando la firma que ahora cotiza bajo las siglas FB pasará a cotizar bajo MVRS.
En su presentación, Zuckerberg mostró varios ejemplos del que a su juicio debería ser el futuro de la humanidad en el “metaverso”, donde las personas se moverían con sus avatares personalizados, los vestirían con ropa digital que comprarían dentro de ese mismo universo y acudirían a eventos como conciertos.
Uno de los ejemplos que el polémico cofundador de la red social expuso para ayudar a comprender su visión de este universo paralelo fue el de una chica residente en Japón que decide, a través del “metaverso”, acudir a un concierto en Los Ángeles (EE.UU.) junto a su mejor amiga.
En cuestión de segundos, el avatar de la chica japonesa se encuentra junto a su amiga bailando y disfrutando de la música en vivo, y, una vez que ha terminado la función, ambas asisten de forma virtual a una recepción posconcierto en la que compran gorras y camisetas digitales del artista.
“Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales, pero nuestro ADN es el de una compañía que crea tecnología para conectar a las personas y el metaverso es la próxima frontera, igual que las redes sociales lo eran cuando nosotros empezamos”, dijo Zuckerberg en su presentación en la conferencia.
El propio consejero delegado de la firma dio la charla desde una casa ficticia en el “metaverso”, por la que paseaba, iba de habitación en habitación y en la que de vez en cuando aparecían y desaparecían algunos de sus amigos para echar partidas de ping-pong, jugar al ajedrez o surfear.
Los videojuegos, de hecho, fueron el aspecto en el que más hincapié se hizo durante la presentación de este jueves, y Zuckerberg explicó que están llamados a desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de este universo paralelo.
A mediados de octubre, Facebook anunció la creación de 10 mil nuevos empleos en Europa en los próximos cinco años, con el objetivo precisamente de dar forma al “metaverso”.
El cambio de nombre tiene lugar en un momento en que la empresa se encuentra en el ojo del huracán tras la filtración de miles de documentos internos por parte de una exempleada que indican que Facebook (en el futuro, Meta) antepone de forma sistemática sus intereses comerciales al bienestar y a la seguridad de los usuarios. EFE
Netflix cambiará el sistema que utiliza para medir sus audiencias a partir de finales de este año, cuando comenzará a tener en cuenta el número de horas que los espectadores ven alguno de sus contenidos en lugar de contabilizar únicamente los dos primeros minutos.
El método que la compañía utilizaba hasta ahora era muy controvertido: basta con que un abonado vea un contenido concreto durante dos minutos para que se considere como espectador, aunque inmediatamente pause la reproducción y jamás la continúe.
“Pasaremos a informar sobre las horas que se han visto nuestros títulos en lugar de la cantidad de cuentas que eligen verlos”, indicó la empresa durante su presentación de resultados financieros.
Netflix lleva con absoluto secretismo todo lo referente a sus audiencias, que no están auditadas por una empresa externa como acostumbran desde hace años las cadenas de televisión tradicionales.
Por ejemplo, según el sistema actual “The Squid Game” (“El Juego del Calamar”) es el mejor estreno de la historia al sumar 142 millones de espectadores en sus primeros 28 días de emisión.
Sin embargo, ante estos datos es recomendable andar con pies de plomo, pues sólo reflejan las cuentas que reprodujeron dos minutos de la serie y no desglosan cuántos vieron realmente los nueve episodios de su primera temporada.
La plataforma de “streaming” ha prometido también que a partir ahora informarán de sus audiencias “regularmente”, aunque tal compromiso no dejó claro si comunicarán los datos de todos sus títulos o solo los de las producciones más populares (de sus fracasos no hay noticia).
El cambio en la medición de audiencias llega después de que Netflix haya obtenido uno beneficios de 4.508 millones de dólares entre enero y septiembre de 2021, más del doble de los 2.219 millones registrados durante el mismo período del año pasado.
La empresa con sede en Los Gatos (California, EE.UU.) facturó durante los nueve primeros meses del año 21.988 millones de dólares, por encima de los 18.351 millones de los mismos meses del ejercicio anterior.
En su presentación, Netflix también destacó la producción española “La Casa de Papel” como ejemplo de contenidos que no están rodados en inglés y pueden funcionar en todas partes gracias a los subtítulos y el doblaje, como el caso de la surcoreana “The Squid Game”. EFE