Category: INTERNACIONAL

  • Peinados “raros”, una moda de rebeldía moderada

    Peinados “raros”, una moda de rebeldía moderada

    En los últimos tiempos, los cortes y peinados “raros” inspirados en Internet y las redes sociales se han vuelto más populares que nunca en El Cairo, especialmente en los barrios populares de la capital egipcia donde los jóvenes se imitan y se animan unos a otros a derribar ciertas barreras sociales tradicionales, con afeitados o tintes “rebeldes”.

    En una pequeña peluquería del popular barrio de Ain Shams, en el este de El Cairo, varios adolescentes esperan su turno para tener nuevos cortes de pelo, tal y como muestran en fotos de futbolistas, cantantes y actores.

    Un cliente que acaba de cumplir 17 años, Mina, ha esperado una hora antes de sentarse en la silla y enseñar al peluquero un video en su móvil del corte de su elección: afeitar los dos lados de la cabeza y dejar la parte de atrás con pelo largo, además de adornar sus sienes con líneas afeitadas.

    Mina cuenta a Efe que a veces su familia le hace comentarios cuando “dibuja” estas líneas en su cabeza o se quita una línea de la ceja, a sabiendas de que a su padre “no le hacen nada de gracia estos cortes pero conoce cómo soy y no me quiere ejercer presión”.

    Esta historia, una pauta universal en la adolescencia, aún choca con las costumbres e incluso preceptos religiosos de Egipto, un país muy conservador en donde todavía se busca un equilibrio entre la “rebeldía” juvenil y el orden tradicional de las cosas, una dinámica que se refleja claramente en el mundo de la peluquería.

    REBELDES, PERO MENOS

    Ayman, un barbero con casi 20 años de experiencia cuenta a Efe que “desde hace 8 o 9 años, o sea después de la revolución del 2011, muchos jóvenes vienen con ideas y fotos de cortes raros para llamar la atención, pero una vez tienen novias o están punto de casarse, ya dejan de pedir esas líneas o cortes con las sienes afeitadas”.

    Según Ayman, sus clientes jóvenes entre 17 y 24 años piden los cortes que llevan celebridades como Cristiano Ronaldo o Messi, o que buscan imitar a artistas, especialmente los occidentales.

    Además, “tienden a cambiar el color de su pelo, lo que antes no era una opción en las peluquerías de hombres”.

    “A veces vienen jóvenes y piden cortes bastante raros, me veo obligado hacérselos, pero 30 minutos después vuelven con sus padres que me preguntan ¿esto qué es? Y me piden cambiarles el corte (…) Creo que cuando hay demasiadas presiones, los jóvenes se van al otro extremo en su ‘look’, como una forma de rebeldía”, reflexiona Ayman.

    AUTOCENSURA AL RASURAR

    Si bien los barberos y peluqueros egipcios aceptan estos pedidos, claramente también existe una “autocensura” a la hora de satisfacer a los clientes, como relata Ayman.

    “Hay padres que traen a sus niños y piden cortes con líneas, especialmente durante las fiestas, eso no me gusta para nada, por eso intento que los cortes sean bastante ligeros no como los de los adultos”, reconoció.

    Más categórico es Saed Taha, presidente de la asociación de peluquerías de Alejandría (norte de Egipto), quien en declaraciones a Efe indicó que “casi 90% de los jóvenes y adolescentes piden este tipo de cortes y líneas”, pero lo que los barberos intentan hacer es “alejarse de los cortes extremistas” que “no son compatibles con nuestra cultura.”

    “Estos adolescentes atienden a tener estos peinados raros porque se sienten perdidos, sin identidad ni cultura, tienen mucho tiempo libre y no encuentran su propio espacio, es un resultado de mucho tiempo libre y de cero objetivos en la vida”, lamenta filosóficamente Taha.

    “CRIMEN CONTRA EL GUSTO COMÚN”

    “En los talleres y foros de peluqueros practicamos estos cortes para enseñar las capacidades de usar la máquina y el cuchillo para escribir palabras o dibujar caras de celebridades, pero los peluqueros que adoptan estos estilos cometen un crimen contra nuestro gusto común”, explica Taha en tono firme.

    Después de terminar su corte y peinado con líneas en los dos, Korolos Helmi, 18 años, un estudiante de turismo y hostelería dice que aprovecha las vacaciones de verano para probar nuevos cortes y peinados, pero que no se hace líneas en la cabeza o las cejas “porque lo veo demasiado”.

    “Durante los cursos en el colegio me hago un corte militar porque vamos de prácticas a restaurantes y hoteles, y si la administración de mi colegio ve a estudiantes con cortes así, les avisa una vez y, a la segunda, si no se cortan el pelo a lo militar les suspenden y llaman a sus tutores”, confesó.

    Shunuda es un peluquero de 26 años que trabaja en el barrio pudiente de Masr al Gedida, pero que prefiere cruzar la ciudad para cortarse el pelo donde Ayman porque en el salón donde trabaja “los peluqueros están acostumbrados a hacer cortes y peinados normales”.

    Allí, cualquier intento de rebeldía tiene las patas muy cortas.

    “Tengo un cliente joven que siempre me pide cortes modernos y nada más regresa a su casa, vuelve para pedirme cambiarlo porque su padre le obliga. Siempre viene dos veces al mismo día,” cuenta riéndose.

  • Las celebridades apuestan por el glamour clásico en la Met Gala

    Las celebridades apuestan por el glamour clásico en la Met Gala

    Las celebridades del momento, desde Kim Kardashian hasta Blake Lively, pasando por la española Rosalía, apostaron este lunes por el glamour clásico en una Met Gala que animaba a homenajear la “época dorada” de Nueva York y beber de la extravagancia en menores dosis que otros años.

    No faltaron las lentejuelas, los apliques de pedrería, los tejidos metalizados, los volúmenes exagerados ni las transparencias, sobre todo en el caso de las hermanas Kardashian, que acudieron al completo junto a sus hermanas y su madre, convirtiendo la fiesta benéfica del año en EE.UU. casi en un asunto familiar.

    Kim Kardashian, acompañada por el humorista Pete Davidson, su nueva pareja, fue hoy la que más se hizo esperar entre más de 300 famosos y sorprendió con un vestido ajustado de color carne recubierto de brillantes que evocaba a Marilyn Monroe, una elección más sencilla que sus últimas propuestas, muy chocantes.

    El exclusivo evento, que recauda fondos para el Instituto de Moda del Museo Metropolitano de Nueva York (Met) y sigue una temática marcada, se celebró de nuevo el primer lunes de mayo, como era tradición desde los años noventa hasta que la pandemia obligó a cancelar la cita en 2020 y a posponerla a septiembre el año pasado.

    Anna Wintour, la editora de Vogue, que selecciona personalmente a los invitados, fue una de las primeras en aparecer por la alfombra de estampado patriótico que cubría las escaleras de la pinacoteca, vestida con una túnica en colores brillantes adornada con plumas y luciendo una tiara sobre su icónico peinado corto.

    Poco después llegó el matrimonio de actores formado por Blake Lively y Ryan Reynolds, presidentes honorarios de la fiesta, que no defraudaron con su elección de moda, sobre todo ella, con un vestido largo de corte regio que se desmontaba revelando una larga cola azul con bordados y dibujos brillantes.

    A lo largo de unas cuatro horas hubo una sucesión de actores, músicos y modelos luciendo sus mejores galas y quizás por eso destacó la presencia del hombre más rico del mundo, el empresario Elon Musk, que apareció como una estrella de rock, saludando a una multitud apostada detrás de vallas en la calle.

    El fundador de Tesla, con un elegante traje de chaqueta de corbata blanca, como marcaba el código de vestir, iba acompañado de su madre, la exmodelo y dietista Maye Musk, quien apostilló un jocoso “me ha dicho que no quería entrevistas” mientras atendía a los periodistas y aseguraba que le encanta la moda.

    Hubo una nutrida presencia de artistas latinos, pero la mayoría fueron directos a la fiesta sin detenerse a hablar con los medios, con excepciones como la de Camila Cabello, que aprovechó para hacer “activismo” y señalar que su vestido era “sostenible”.

    Bajo los focos hubo espacio para otros mensajes: el del alcalde de Nueva York, Eric Adams, que clamaba por el “fin de la violencia armada” con un letrero en su chaqueta; o la carta de amor que Alicia Keys lanzaba la Gran Manzana al lucir su “skyline” dibujado en pedrería en su falda.

    Eiza González, con una túnica blanca con plumas, dijo que estaba feliz de encontrarse con tantos latinos; Anitta lamentó, bromeando, que no podría “perrear” con su voluminoso vestido; mientras que J Balvin, con traje, bastón y cabello tintado de amarillo neón, aseguró estar disfrutando de su reciente paternidad.

    La española Rosalía, con gran desparpajo, mostró unas botas altas de piel con plataforma bajo su vestido blanco con pedrería de Givenchy, confirmando que le gusta ser “disruptiva” también en cuestión de moda, y declarándose “muy agradecida” por estar en su segunda Met Gala.

    Y es que, pese a todo, fue inevitable la extravagancia: la rapera Cardi B llevó un vestido hecho de cadenas; Dove Cameron se presentó con un diseño troquelado de Iris Van Herpen que parecía de otra galaxia; y la modelo Gigi Hadid cubrió su conjunto de látex granate con una chaqueta acolchada gigante a juego. EFE

  • Netflix pierde 200.000 suscriptores y sus beneficios se estancan

    Netflix pierde 200.000 suscriptores y sus beneficios se estancan

    Netflix perdió 200.000 suscriptores durante el primer trimestre de 2022, periodo en el que obtuvo unos beneficios netos de 1.597 millones de dólares, por debajo de los 1.706 que logró durante los tres primeros meses del año anterior.

    Inmediatamente después de que la empresa anunciara este martes su primera reducción en el número de clientes tras más de una década, sus acciones cayeron un 28 % en las operaciones electrónicas posteriores al cierre de los parqués neoyorquinos.

    La pérdida de 200.000 abonados quedó muy lejos de las previsiones de Netflix para el arranque de 2022, que esperaba añadir 2,5 millones de clientes en todo el mundo.

    “A corto plazo no estamos aumentando los ingresos tan rápido como nos gustaría”, admitió la compañía, con sede en Los Gatos (California, EE.UU.), en una carta dirigida a sus inversores.

    En la actualidad, Netflix cuenta con 221,64 millones de abonados a su servicio de “streaming” en todo el mundo, pero a medida que aumenta la competencia, su capacidad de atraer nuevos clientes está disminuyendo, ya que en 2021 registró el menor crecimiento de los últimos tres años.

    Así, en las previsiones para el próximo trimestre ha rebajado sus expectativas y anticipa la pérdida de más de 2 millones de abonados.

    La empresa vinculó su estancamiento a la aparición de nuevos competidores, como Disney y Apple, pero también recordó que la suspensión de su servicio en Rusia tuvo como consecuencia la pérdida de 700.000 abonados de ese país.

    Si no hubiera tomado esa decisión, el balance de este trimestre habría sido diferente con 500.000 nuevos usuarios, insistió la compañía.

    La inflación, la inestabilidad política por la guerra de Ucrania y la paralización de rodajes por el impacto del coronavirus son otros motivos con los que Netflix justificó sus resultados.

    En total, la empresa facturó en el primer trimestre de 2022 casi 7.868 millones de dólares, más que en el mismo periodo del año anterior, pero su margen de beneficios cayó al 25% frente al 27% de 2021.

    Netflix acusa a los usuarios que comparten cuentas

    Asimismo, Netflix admitió que la posibilidad que ofrece a sus usuarios de compartir una cuenta entre varios hogares está mermando sensiblemente su crecimiento.

    “Nuestra relativamente alta penetración en los hogares (incluyendo la gran cantidad de hogares que comparten cuentas), combinada con la competencia, está generando dificultades para el crecimiento de los ingresos”, señaló.

    De acuerdo con sus datos internos, de los casi 222 millones de cuentas de pago activas en Netflix, más de 100 millones se comparten entre más de una persona o familia.

    El mes pasado, la compañía inició un programa piloto en Chile, Costa Rica y Perú que cobrará un importe adicional a aquellos usuarios que compartan las credenciales de su cuenta con personas que vivan fuera del hogar.

    Por el momento no hay noticias de su implementación en otros mercados.

    Aun así, Netflix sacó pecho de su liderazgo en el mundo del “streaming” y destacó que la segunda temporada de “Bridgerton”, estrenada hace unas semanas, fue la serie en inglés más vista de su historia con más de 627 millones de horas reproducidas, de acuerdo con sus métricas internas.

    Sin embargo, en el apartado cinéfilo, Netflix perdió la carrera por convertirse en la primera plataforma en ganar el Óscar a la mejor película, ya que Apple TV+ lo logró este año con “CODA”.

    “La clave de nuestro éxito ha sido la capacidad de crear increíble entretenimiento en todo el mundo, presentarlo de forma muy personalizada y ganar más visualizaciones que nuestros competidores”, sostuvo la empresa. EFE

  • Destacan a 58 mujeres en una colección digital

    Destacan a 58 mujeres en una colección digital

    Una colección digital que destaca a 58 mujeres, entre ellas, la escritora chilena Gabriela Mistral y la dramaturga Myrna Casas, se exhiben en el Archivo Universitario de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP).

    El proyecto “Académicas y figuras destacadas de la Universidad de Puerto Rico” resalta la vida de más de medio centenar de mujeres del siglo XX que se destacaron en las artes, las leyes, la educación, las ciencias y las humanidades, según informó la UPR en un comunicado de prensa este lunes.

    El proyecto fue subvencionado con cerca de 11.000 dólares por parte de Iberarchivos -un programa de España que promueve la protección del legado documental- y por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

    Para la directora del Archivo Universitario, Aida Irizarry, esta oportunidad arrojó visibilidad sobre el legado de muchas académicas que colaboraron con la UPR-RRP y que, en su tiempo, no necesariamente recibieron el reconocimiento adecuado.

    Otras mujeres que se destacan en el proyecto son la escritora, educadora y periodista Nilita Vientós Gastón, la directora teatral y productora Victoria Espinosa, la escritora Rosario Ferré, la profesora de música María Luisa Muñoz y la educadora y activista Isabel Andreu Aguilar.

    “Muchas de estas académicas no fueron reconocidas en su época”, lamentó Irizarry.

    Al grupo se unen la primera mujer puertorriqueña en obtener un doctorado en Educación, Carmen Gómez Tejera; la escritora Margot Arce de Vázquez; la dietista Berta Cabanillas; la escritora y periodista Isabel Freire de Matos Paoli y la primera archivera Georgina M. Lavandero.

    La información abarca desde 1913 hasta 1992.

    “Nosotros estamos exaltando esa labor titánica frente a toda la perspectiva que se tenía que, ahora es una perspectiva de género, pero en aquel momento era única y exclusivamente para los hombres”, expresó.

    Irizarry, a su vez, destacó la trayectoria de la deportista Rebekah Colberg como un ejemplo de las luchas por la equidad desde el campo de la educación física y el deporte.

    Asimismo, explicó que este proyecto representa una muestra de las académicas que colaboraron con la UPR-RRP, pues, según ella, se conservan las contribuciones de otras mujeres que se irán añadiendo en una segunda fase de la iniciativa.

    Es la primera vez, desde su inauguración en 1959, que el Archivo Universitario de la UPR-RRP obtiene una subvención para la preservación de sus colecciones.

    El programa Iberarchivos se dedica desde 1999 a subvencionar anualmente proyectos archivísticos y, según su página, hasta 2020 habían apoyado 1.374 proyectos, de los cuales 73 han sido de Puerto Rico.

    Mientras, el Archivo Universitario fue inaugurado el 1 de noviembre de 1959 y se dedica, desde entonces, a recopilar imágenes y textos para fomentar la investigación y preservar la memoria de quienes colaboran o forman parte de la UPR.

  • Desigualdades en América Latina y el Caribe afectan más a mujeres jóvenes

    Desigualdades en América Latina y el Caribe afectan más a mujeres jóvenes

    Las grandes desigualdades de América Latina y el Caribe, acentuadas por la pandemia, condenan a las mujeres jóvenes y más vulnerables a perpetuar la pobreza, ser víctimas de la violencia de género y abuso sexual o a padecer de forma más severa fenómenos como la migración y el cambio climático, señala un informe presentado este lunes.

    El documento forma parte del proyecto “Danzar en las Brumas. Género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe”, desarrollado por la Unesco, el Colegio de México (Colmex) y el Colegio Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

    El documento se estructura sobre la base de ocho capítulos que cubren los siguientes temas: migraciones, salud mental, embarazo adolescente, cambio climático, trabajos de cuidado, brecha digital, precarización laboral, trayectorias educativas.

    “Danzar en las brumas” no es solamente un informe sobre género y juventudes en el entorno de las desigualdades de América Latina y el Caribe, pues tiene vocación de plataforma de acción, inspiradora de alternativas, con la esperanza de lograr transformaciones sostenidas para el logro de la justicia y la equidad en la región”, señalaron las autoras en un boletín.

    El proyecto recorre distintas vías, a manera de recordatorios, estímulos, piezas inspiradoras de cambios: así, los datos dialogan con historias de vida, y sus relatos se transforman en animaciones audiovisuales.

    Cada capítulo, cada reporte, lleva el sello de la música de la región; las ilustraciones son afiches y postales que mantienen presente el llamado; las ciencias sociales y el arte están conjugados en plataforma digital, de acceso libre y universal.

    “Las investigaciones y sus historias se convierten en pódcast para enterarse y visibilizar. Todo está entramado, tal como las desigualdades, pero con signo de superación, acción colectiva y resiliencia”, precisaron.

    DESIGUALDADES SON UNA ACTUALIDAD. El informe señala que en América Latina y el Caribe las desigualdades siguen constituyendo una situación “insostenible”, la cual reclama el mayor compromiso de todos los actores, especialmente los Estados y de adecuadas políticas públicas para disminuir múltiples brechas.

    Además expone la urgencia de contar con un enfoque integral que conjugue la perspectiva de género con el enfoque generacional de juventudes y la multidimensionalidad de las desigualdades.

    “Tanto en el caso de la deserción educativa, la precarización laboral, la fragmentación de servicios de salud, así como las crecientes tasas de violencia y otras dimensiones críticas, la integralidad se torna ineludible”, precisa.

    El informe destaca por ejemplo que los casos de violencia machista tiene altos niveles de impunidad, de casi el 99 % en Colombia y México, por ejemplo.

    Apunta también que la pandemia de covid-19 ha profundizado las brechas en la región afectando principalmente a las mujeres jóvenes.

    Frente a esta crisis, apuntan, las respuestas deben ser “de gran envergadura” pues las juventudes tienen el doble del nivel de desempleo que la población en general, tienen menor acceso a la salud, enfrentan impactos en su salud mental y, según algunas encuestas, manifiestan menor confianza en las instituciones.

    Precisa también que la pandemia ha tenido efectos muy negativos en América Latina, al dejar a 114 millones de estudiantes sin escolarización presencial.

    “Esto ha provocado un aumento de la desvinculación y ha desencadenado nuevos procesos de exclusión educativa”, remarca el documento.

  • Por qué los soldados ucranianos llevan girasoles a la guerra con Rusia

    Por qué los soldados ucranianos llevan girasoles a la guerra con Rusia

    Estas coloridas flores se han convertido en el amuleto de los soldados ucranianos que se encuentran en la zona de riesgo de la invasión Rusia.

    El orgullo de defender a su país. Con los primeros ataques de Rusia por la invasión de Ucrania ocasionó que cientos de familias se dividan, quedando solo los hombres (entre 16 a 60 años), quienes pueden ser reclutados por las Fuerzas Armadas ucranianas en cualquier momento para unirse a los pelotones que se desplazan por todo el territorio que viene siendo atacado bajo las ordenes del presidente Vladimir Putin.

    Gracias a Internet se ha podido conocer el escenario violento al que están expuestos los ucranianos que aún permanecen en sus hogares, algunos esperando que llegue la ayuda humanitaria, y otros quedándose para defender a su país. Los civiles,, que tomaron esa decisión, están recibiendo armamento por parte del Gobierno, según la medida tomada por Volodímir Zelenski.

    El mundo está atento a lo que pueda ocurrir en las próximas horas, tomando en cuenta que el conflicto armado ya está trayendo consecuencias considerables a otros países, sobre todo en el plano económico y político.

    LOS GIRASOLES, SIMBOLOS DE PAZ EN LA GUERRA

    A través de las redes sociales se dio a conocer un video viral en el que se ve a una mujer ucraniana enfrentando a un soldado ruso para que abandone su país. Ella le dejó una frase que rápidamente llamó la atención de las comunidades digitales: “Pon semillas de girasol en tu bolsillo para que crezcan cuando mueras”.

    Pero, ¿qué significan los girasoles para los ucranianos? Esta es la flor nacional, y aunque la planta tiene un origen en Norteamérica, cuenta una leyenda que el zar Pedro I, conocido como el Grande, las encontró cuando realizó un viaje a Países Bajos. Él las llevó a Rusia y las plantó en la tierra negra de Ucrania.

    Con las restricciones que tenía la población en aquella época, que hasta el acceso a víveres era controlado, ellos vieron al girasol como un elemento versátil para su alimentación, usándolo en casi todas sus preparaciones. Incluso, hasta la fecha, muchos comen un famoso snack elaborado con semillas de girasol y sal.

    Los girasoles no solo han sido tomadas como símbolo de paz y orgullo en la guerra entre Rusia y Ucrania, estos tienen un valor cultural, ya que las podemos ver en pinturas y trajes típicos, así como elementos especiales en ceremonias.

    Su potente color simboliza la fuerza y energía del Sol, además de la calidez que emite y cubre al pueblo. A diferencia de otros países, en las tierras ucranianas crecen a gran volumen, por lo que casi todos los caminos están decoradas con su imponente belleza. Como dato adicional, el país que viene siendo atacado por las fuerzas rusas es uno de los principales exportadores del aceite de girasol.

    DATO HISTÓRICO

    Teniendo en el recuerdo el accidente nuclear de Chernóbil, a inicios de los noventa, las autoridades tomaron la decisión de no poseer armas nucleares por el bien de sus habitantes. Los girasoles sembrados en este tipo de lugares ayudaron a eliminar grandes cantidades de plomo, arsénico, uranio y otras sustancias tóxicas.

    HUYENDO DE UCRANIA

    El ataque militar de Rusia a Ucrania ocasionó que cientos de ucranianos tomaran sus pertenencias y mascotas para escapar hacia uno de los destinos que está brindando asilo, Polonia. Los extranjeros han pedido ayuda a sus Embajadas para poder regresar a sus países y no poner en riesgo sus vidas. En el caso de Perú, se anunció que un avión de la FAP llegará a la zona del conflicto para rescatar a los compatriotas. 

  • El Carnaval de Río vuelve a festejarse tras un año de pausa por la pandemia

    El Carnaval de Río vuelve a festejarse tras un año de pausa por la pandemia

    Hace exactamente dos años el Carnaval de Río de Janeiro y sus majestuosos desfiles terminaban tras una semana de euforia colectiva; una fiesta que ese mismo día pasó de la alegría al pánico, cuando el primer caso de covid-19 fue confirmado en Brasil y en América Latina.

    Dos años después de que el virus segara la vida de unas 650.000 personas en el país, Río está optimista y aunque este años no tendrá la tradicional farra en las calles por la pandemia, los desfiles del Sambódromo están confirmados, así como una serie de eventos que buscan devolver la alegría del carnaval.

    “Lo peor ya pasó”, aseguró a EFE Luis Carlos Magalhaes, presidente de la Portela, que con 98 años desde su fundación y con 22 títulos a cuestas, es una de las más reconocidas escuelas de samba del Grupo Especial de Río de Janeiro.

    Para Magalhaes, que también preside en la ciudad la Liga Independiente de las Escuelas de Samba (LIESA), organizadora de los desfiles del carnaval, lo más duro fue la incertidumbre.

    “Hacer carnaval es hacer compromisos, es concretar contratos” y con la pandemia eso se complicó”, explicó.

    No ha sido fácil para los cariocas, pues buena parte vive del turismo que llega cada año a Río para disfrutar del que es considerado el más grande espectáculo al aire libre del planeta.

    Según la Confederación Nacional del Comercio (CNC), las pérdidas para el sector por la ausencia del carnaval el año pasado fueron de 4.412 millones de reales (865 millones de reales), un 45,3 % menos que en 2020. Una cifra nunca antes vista.

    Los pequeños negocios y los profesionales invisibles que dan brillo a la fiesta (artesanos, diseñadores, carpinteros, soldadores, costureros y mecánicos) han sido los más afectados, pues la mayor parte es gente de escasos recursos cuyo sustento depende del carnaval.

    Las cosas, sin embargo, empezarán a dar un giro este año.

    MÁS DESFILES Y PARA TODOS LOS BOLSILLOS

    Aplazado hasta abril, tras no poder realizarse en los días previos al miércoles de ceniza como es tradición, por la pandemia, este año la ciudad tendrá los desfiles del carnaval oficial, que serán entre el 21 y el 24 de abril y un miniespectáculo, que empieza en la noche de este sábado y termina al día siguiente.

    De acuerdo con Magalhaes, la gente desde enero estaba en “modo” carnaval, como es habitual, y muchas personas -sobre todo en Brasil- ya se habían programado para la fiesta e incluso comprado pasajes de avión y reservado hoteles para disfrutar del espectáculo.

    Tras ser aplazada la fecha inicial de la fiesta se hizo caso al popular dicho de “si te dan limones haz limonada”.

    De ahí nació el “Río Carnaval”, un minidesfile en el que las 12 escuelas de samba del Grupo Especial presentarán las canciones compuestas por cada una de ellas para acompañar sus desfiles y que sintetizan el tema escogido por cada agrupación para este año.

    La “minifiesta”, considerada como una especie de precarnaval, se integrará a la agenda de actividades permanentes de la ciudad y a partir de ahora podrá disfrutarse cada año en Río, según explicó el presidente de la LIESA.

    Con costos entre los 35 y los 50 reales (entre 7 y 10 dólares), mucho más accesibles que los del Sambódromo, que oscilan entre los 100 y los 4.000 reales (entre los 17 y los 700 dólares), el “minidesfile” que se realizará en la “Ciudad de la samba” será “un nuevo atractivo para el Carnaval”, destacó Magalhaes.

  • Latinos entre los nominados a premios gastronómicos de Fundación James Beard

    Latinos entre los nominados a premios gastronómicos de Fundación James Beard

    Varios chefs y restaurantes latinos en diversos estados de Estados Unidos figuran en la lista de los semifinalistas a los prestigiosos premios que otorga cada año la Fundación James Beard, considerados los “óscars” de la cocina estadounidense y que se concederán el próximo 13 de junio en la Ópera Lírica de Chicago.

    La Fundación entrega sus premios desde el 1991 en diversas categorías y en cada una hay veinte semifinalistas, de acuerdo con la página de la organización.

    Entre los candidatos al importante premio de “cocinero excepcional” figuran la argentina Alex Raij y su marido, el vasco Eder Montero, por su restaurante La Vara, de Nueva York, donde sirven platos del sur de España influenciados por las tradiciones culinarias morisca y sefardí-judía.

    Raij y Montero son propietarios además de El Quinto Pino y Txikito, de comida española, así como de Saint Julivert, donde la fusionan con la gastronomía japonesa.

    Mientras que en la lista de semifinalistas a “restaurante excepcional” figura El Burén de Lula en Puerto Rico y La Morada, en Nueva York, establecido por una familia mexicana de Oaxaca, que además se ha convertido en un lugar de encuentro y lucha de la comunidad inmigrante.

    La lista de “chefs” emergentes incluye a Manuel “Manny” Barella del restaurante Bellota en Denver, Colorado; Angel Barreto, de Anju, en Washington, D.C y Edgar Rico, de Nixta Taqueria, en Austin, Texas y entre los que aspiran al de “Mejor restaurante nuevo” figura el Café Mamajuana en Vermont, el Lengua Madre, en Nueva Orleans, el Zacatlán en Santa Fe, California o el República, en Portland, Oregon.

    Entre los nominados al premio “Mejor Chef de Nueva York” están los latinos Carla Pérez Gallardo de Lil’ Deb’s Oasis; Erik Ramírez, del restaurante de comida peruana Llama Inn e Irwing Sánchez, del mexicano Under the Volcano. EFE

  • Los Óscar entregarán ocho premios fuera de la gala televisada

    Los Óscar entregarán ocho premios fuera de la gala televisada

    La Academia de Hollywood anunciará los ganadores de ocho categorías de los Óscar antes de que empiece la ceremonia televisada, en un intento por aligerar la gala y elevar los datos de audiencia tras los mínimos registrados en las últimas ediciones.

    Aunque el cambio no se ha anunciado públicamente, el presidente de la Academia, David Rubin, comunicó la decisión en una carta enviada a los miembros de la organización que posteriormente circuló entre la prensa especializada en Hollywood.

    De las 23 categorías que conforman los Óscar, ocho se anunciarán antes de que arranque la gala del 27 de marzo, con el público ya sentado en el Dolby Theatre de Los Ángeles (EE.UU.).

    Luego, durante la retransmisión, se emitirá un resumen con las reacciones de los vencedores.

    Las categorías afectadas son mejor documental, mejor edición, mejor maquillaje y peluquería, mejor diseño de producción, mejor sonido, mejor corto, mejor corto animado y mejor banda sonora.

    El cambio reducirá la presencia hispana en la ceremonia, ya que incluye apartados en los que compiten los españoles Alberto Iglesias (por la banda sonora de “Madres Paralelas”), y Alberto Mielgo (aspirante al mejor corto animado por “The Windshield Wiper”), y el chileno Hugo Covarrubias (candidato al mismo premio con “Bestia”).

    En 2018, la Academia ya anunció su intención de sacar de la gala los premios técnicos y entregarlos durante la pausa publicitaria, pero se retractó tras el rechazo de la comunidad cinéfila.

    Otros premios, como los Grammy y los Latin Grammy, entregan la mayoría de los galardones en una ceremonia previa que no se emite por televisión, aunque su caso está más justificado porque cuentan con casi un centenar de categorías (varias por cada estilo de música) frente a las 23 de los Óscar.

    La intención de los organizadores es la de hacer un espectáculo más ameno y ágil después de la ceremonia del año pasado, que registró mínimos históricos de audiencia.

    De hecho, los Óscar abrirán su votación al público por primera vez en la historia y reconocerán a la película más votada en Twitter.

    Aunque no será un premio oficial como tal, supone la segunda vez que la Academia trata de inaugurar un apartado “popular”, después de que sus miembros votaran en contra de la creación de una categoría que llevara ese nombre.

    Su intención era atraer a la audiencia de ‘blockbusters’, como las franquicias de Marvel, DC Comics y Star Wars, sin necesidad de incluirlos en sus categorías generales, reservadas a filmes de autor o del circuito independiente.

    Como muestra, este año ninguna de las diez cintas nominadas a mejor película está entre las diez películas más taquilleras de la temporada.

    “The Power of the Dog”, “Licorice Pizza”, “Coda”, “Don’t Look Up”, “King Richard”, “Nightmare Alley”, “Drive My Car”, “Dune”, “Belfast” y “West Side Story” son las candidatas al Óscar a la mejor película de este año.

    Por su parte, Amy Schumer, Regina Hall y Wanda Sykes presentarán la gala. EFE

  • Cristina Fernández cumple 69 años y recibe saludos en las redes sociales

    Cristina Fernández cumple 69 años y recibe saludos en las redes sociales

    Ministros, legisladores, agrupaciones políticas, funcionarios y admiradores saludaron este sábado a través de las redes sociales a la expresidenta y actual vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el día de su cumpleaños número 69.

    La ex jefa de Estado entre 2007 y 2015 se mantenía como primera tendencia en Argentina durante varias horas en Twitter bajo la etiqueta #CristinaCumple, que junto a la etiqueta #CristinaCumpleSiempre agrupó los mensajes de afecto con fotos y videos para saludarla, exaltar su fuerza militante y compromiso frente a los agravios y agradecerle su gestión.

    Entre los mensajes se destacaba el del ministro del Interior, Eduardo de Pedro: “Gracias por guiarnos siempre y mostrarnos que una Argentina mejor es posible”.

    También, el del jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien señaló: “Su amor por el pueblo, su visión y fortaleza nos ayudan a seguir construyendo la Argentina que todas y todos merecemos”, destacó.

    El ministro de Defensa, Jorge Taiana, la felicitó con el trato de “compañera querida”, similar al que utilizó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, quien publicó una foto de la vicepresidenta enmarcada con un corazón.

    “Hoy cumple años la compañera que siempre cumplió con el pueblo argentino”, publicó el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, y agregó: “Su coraje nos inspira, su visión nos fortalece, su compromiso nos invita a militar por un proyecto de mayorías”.

    El ministro de Ambiente, Juan Cabandié —envuelto en una polémica por los grandes incendios que afectan el noreste argentino—, destacó que Fernández de Kirchner es “un ejemplo a seguir” por su “inquebrantable lucha por el pueblo argentino”.

    No faltó el expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019), quien escribió: “Tu valentía para enfrentar persecuciones y agravios de los poderosos ante tu irrenunciable compromiso por los más humildes y tu permanente lucha por una patria justa es una inspiración. ¡Felicidades por un año más de vida!”.

    Se sumaron funcionarios del Gobierno nacional —la portavoz de la presidencia, Gabriela Cerruti—, de la provincia de Buenos Aires —el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde—, gobernadores —como el de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich—, intendentes —Mayra Mendoza, del municipio bonaerense de Quilmes—, sindicalistas —el bancario Sergio Palazzo—, diputados —Daniel Gollán—, y senadores —Anabel Fernández Sagasti—, entre otros dirigentes afines.

    Y no faltaron los mensajes que expresaron su animadversión hacia la vicepresidenta —que enfrenta una serie de causas judiciales por presunta corrupción— bajo la etiqueta #LadronaDeLaNacionArgentina.

    CARTAS Y SILENCIOS

    Las apariciones y publicaciones en las redes sociales de Cristina Fernández de Kirchner han sido puntuales, pero dramáticas —como la carta que publicó tras la derrota en las elecciones primarias para las legislativas de medio término y que precipitó un cambio de gabinete de ministros— desde que asumió el 10 de diciembre de 2019.

    La opinión pública también se encarga de leer los silencios de la vicepresidenta, como sucede desde el 28 de enero pasado, cuando el presidente Alberto Fernández anunció un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar la deuda del país de más de 40 mil millones de dólares, luego de que la ex mandataria se haya mostrado crítica del organismo multilateral.

    El último mensaje en Twitter fue el 27 de enero pasado cuando publicó su exposición en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el marco de su asistencia a la posesión de la presidenta Xiomara Castro, y criticó “las políticas de ajuste” en el marco de las negociaciones de Argentina con el FMI. EFE