Category: ESPECIALES

  • Cuatro tendencias en maquillaje hubo en Colombiamoda; Ecuador dijo presente

    Cuatro tendencias en maquillaje hubo en Colombiamoda; Ecuador dijo presente

    Por cuarto año consecutivo, Avon fue el maquillador oficial de Colombiamoda, la feria de moda, tendencias, conocimiento y negocios más importante de América Latina.

    La compañía fue la encargada del maquillaje de todas las pasarelas de la feria y de fijar las tendencias 2022 de la mano de expertos maquilladores internacionales como Nando Mesía de Perú, Cuty Ycaza de Ecuador y el mexicano, César Mushi.

    La ecuatoriana, con una extensa trayectoria, en certámenes de belleza como Miss universo, por ejemplo, dictó un masterclass en la que resaltó los colores de las nuevas tendencias que destacan los tonos tropicales y la belleza femenina de la región.

    “ Es la primera vez que me encuentro en Colombiamoda y estoy impresionada con la magnitud del evento y de cómo Avon ha estado presente dentro de todo, sus trabajadores, el backstage, en fin de todo el trabajo”, contó Icaza a los medios que asistieron al evento, en Medellín.

    TENDENCIAS. Por la llegada del uso del tapabocas, el maquillaje en ojos se convirtió en una de las principales herramientas para expresar las emociones y sentimientos, en un contexto de aislamiento social.

    Avon presentó cuatro formas de vivir el color durante esta temporada, donde la mirada sigue siendo la gran protagonista y el maquillaje de impacto y fuera de lo convencional estará más vigente que nunca.

    PODER FLORAL. Los pétalos y los elementos botánicos se toman las calles para convertirlas en grandes jardines. Por eso, la belleza, delicadeza y audacia de las flores toman fuerza e inspiran a esta tendencia para crear looks modernos, que combinen diferentes texturas y acabados con tonos pasteles.

    VIBRA TROPICAL. El trópico se apodera del maquillaje para hacerlo todo un paraíso. Las aves exóticas, la vida en la isla, los atardeceres en la playa y la inmensidad del mar inspiran los tonos que serán protagonistas en la temporada.

    TIERRA PROFUNDA. Desde lo más profundo de la tierra llega esta tendencia que combina tonos cálidos y terrosos, realzados con pigmentos metálicos brillantes y que contrastan con sofisticados acabados mate. Ojos, labios y uñas se contagian del espíritu de lo natural.

    CAÓTICO GLAMOUR. La opulencia y la majestuosidad se apoderan de la temporada creando una tendencia en la que la mirada será fundamental. Los maquillajes con efecto “húmedo” combinados con toques de brillos y tonos pasteles serán los grandes protagonistas por estos días.
    Además, los adornos con piedras, bordados y cristales serán los complementos ideales para crear looks que generen una sensación de realeza mezclada con una estética irreverente, según un comunicado de prensa de Avon.

    “En Avon mantenemos contacto con las tendencias y los cambios culturales en todo el mundo. La pandemia nos ha llevado a experimentar cosas nuevas, a probar nuevos productos y a encontrar en la explosión de color, un camino que nos hace sentirnos mejor, más felices y seguros. Es por eso, que nuestras tendencias están cargadas justamente de color”, aseguró Gabriela Uribe, gerente de la categoría de maquillaje de Avon para Colombia, Perú y Ecuador.

  • Pedro Zambrano Lapenta, director de Medios Ediasa, recibe reconocimientos

    Pedro Zambrano Lapenta, director de Medios Ediasa, recibe reconocimientos

    Pedro Zambrano Lapenta, director del grupo Medios Ediasa, recibió dos reconocimientos por el apoyo que brinda El Diario a la comunidad de artistas manabitas en el extranjero.

    Javier David Flores, gestor de arte y cultura en Estados Unidos, visitó a Zambrano para hacerle la entrega de dos diplomas donde se destaca su aporte en difundir los hechos noticiosos que ponen en alto a talentos manabitas que brillan en el ámbito artístico y cultural.

    “El Diario es el único medio de información del Ecuador que me ha ayudado a difundir algunos de los eventos que hemos realizado en Estados Unidos, especialmente en Nueva York. Y como muestra de agradecimiento por la ayuda que nos han brindado, conjuntamente con Maritza Mora Campoverde, excónsul del Ecuador en Queens y el actual concejal,  Francisco Moya, hemos decidido agradecer y reconocer el servicio y colaboración que este medio nos ha prestado”, precisó Flores, portovejense radicado en La Gran Manzana.

  • ¡Ganamos Ya! hará feliz a muchos en Manabí

    ¡Ganamos Ya! hará feliz a muchos en Manabí

    Premios desde 50 hasta 1.000 dólares diarios podrán ganar los manabitas gracias a Sorteos Ganamos Ya, un emocionante juego que llega para entretener y premiar.

    Pablo Espinoza, coordinador, contó que este emocionante juego empieza con la adquisición de una tabla o boleto a un dólar, las cuales son distribuidas por personal correctamente identificado.

    Luego, a las 21h00, observa el sorteo por Manavisión, donde en vivo y en directo los conductores Tyron Delgado y Erika Mera serán los encargados de llevar la suerte a los televidentes.

    La transmisión también se realiza en vivo en Facebook en la cuenta @ganamosya

    Usted se puede hacer seguir de las redes sociales de Ganamos Ya en Facebook, Instagram y Tik Tok. La cuenta es @ganamosya

    El primer programa fue anoche y se sorteó incluso una moto.

    Destacó que los sorteos será de lunes a sábado y cada noche habrá doce premios y las personas ganarán formando figuras de letras. El primero que las forma gana y gracias al programa informático se identifica la tabla ganadora.

    Explicó que en ocasiones habrá más de un ganador, allí el premio se reparte. Esta noche a las 21h00 conéctese y comience a ganar ya.

  • Heineken presenta campaña que permite escribir tu nombre en la etiqueta de la cerveza

    Heineken presenta campaña que permite escribir tu nombre en la etiqueta de la cerveza

    “Disfrutemos juntos manteniendo la distancia” llega a Ecuador para iniciar una nueva forma de celebrar las reuniones con amigos, sin dejar de lado la responsabilidad de cuidarse a sí mismo a la vez que cuidamos a otros, ya que el covid-19 aún no ha terminado.

    En el contexto actual, las reuniones en casa se han convertido en el momento más importante para disfrutar con amigos y familia, sin embargo, cuando la estás pasando bien es fácil perder de vista u olvidar qué cerveza era la tuya, por eso Heineken con su perspectiva fresca frente a la vida nos invita a diferenciarlas.
    Con su nueva campaña “Home Gatherings”, se podrá personalizar las etiquetas de las botellas con stickers que permiten escribir el nombre de a quién pertenece esa cerveza con el fin de que las personas puedan disfrutar de las reuniones en casa junto a sus amigos, sin el temor de confundir sus bebidas.

    “Nosotros como Heineken® seguimos pensando en que es importante celebrar con las personas que nos importan, pero siempre anteponiendo la seguridad de nuestros consumidores ya que el covid-19 no ha terminado. Por esa razón nos mantenemos bajo el lema de socializar responsablemente, creando estas etiquetas que faciliten a los ecuatorianos identificar sus botellas en esas reuniones con amigos, de esta forma podremos seguir reuniéndonos con todos los cuidados sin dejar de disfrutar”, afirma Mateo Espinosa, gerente de marca Heineken® en Ecuador.

    Desde el inicio de la pandemia, Heineken® ha tenido como prioridad, la salud y el bienestar de sus colaboradores, sus familias y su comunidad, con la finalidad de seguir trabajando en conjunto y superar los impactos que ha traído consigo la pandemia. Con campañas cómo #SocialiseResponsibly se ha buscado que las personas sigan socializando, pero de forma responsable.

    Heineken, además, invita a los seguidores de la marca a que utilicen los stickers en cualquier tipo de reunión, una forma más de disfrutar de los momentos juntos, sin dejar de cuidarnos. Así mismo, hay que recordar que se activarán concursos dónde los seguidores de la marca podrán participar para ganarse grandes premios.

  • Las “ausencia obligadas” por la covid, una reflexión desde el arte en Ecuador

    Las “ausencia obligadas” por la covid, una reflexión desde el arte en Ecuador

    Reflexiones sobre las ausencias obligadas por la covid-19, el confinamiento y el distanciamiento social se entrelazan en la obra ecuatoriana “Desplazamientos”, en la que con danza y música se aborda sobre las nuevas formas de relacionarse con el mundo.

    La obra tiene que ver “con un proceso profundo de reflexión. La experiencia del encierro y el aislamiento nos dejó experiencias muy profundas de aprendizaje”, que desplazaron la mirada, dice a Efe Valeria Andrade, encargada de la investigación y puesta en escena.

    Esas miradas se desplazaron “al cuidado de la vida, de las personas, a honrar las presencias, a vivir la existencia del otro como verdad, como algo cierto”.

    “Este acercamiento con la muerte que tuvimos, y la posibilidad de la muerte propia y de la de nuestros seres queridos, y la forma cómo pudimos atravesar desde la distancia, -dijo- pusieron en juego el valor de la vida, que depende del cuidado propio y del de los demás”, algo que se puede interpretar también a través del arte.

     “Un sistema que nos avasalla”. La artista considera que el aislamiento llevó a muchos a construir una forma alternativa de relacionarse con el mundo: trasladar la mirada hacia uno mismo y al valor de la vida, algo que ahora se pondrá a prueba con la salida paulatina de la población del confinamiento obligado por la pandemia.

    “Lo difícil es ver cómo con la reactivación de las cosas, el sistema nos vuele a avasallar. Es duro preguntarse cómo negociamos esos aprendizajes con el día a día de un sistema que nos avasalla y acapara, que extrae toda una fuerza vital”, anotó.

    Como enseñanza, ve la “posibilidad de un encuentro ético, pensando la ética como un estado reflexivo de ser frente al mundo en libertad.

    No tiene que ver con una moral instrumental sino “con la construcción incluso del deseo de ser y estar frente al mundo”.

    “Ausencias obligadas”. “Desplazamientos’ es una creación colectiva de Andrade y de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Camila Enríquez, Christian Masabanda, Franklin Mena y Catalina Villagómez.

    La obra se presenta este y el próximo sábado en los exteriores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito.

    Divida en tres partes (semillas, regalos y política), “Desplazamientos” no solo explora durante cincuenta minutos en lenguajes escénicos y de la danza, sino en el “performance” para remarcar en el tema de las ausencias obligadas.

    Andrade conjugó en primera persona la experiencia del aislamiento durante la pandemia y aunque mantuvo contacto con el exterior de forma virtual, considera que ese mismo mecanismo “ahondó en las ausencias de mucha gente que partió y a la cual no pudimos acompañar en su partida”.

    Y es que han sido miles las personas las que han perdido a algún cercano a causa de la pandemia y que no han podido asistir a funerales ni abrazar a los deudos en gesto de solidaridad.

    “Este espacio vacío que queda de sentidos, de energía, de olores, texturas, de calor, de abrazo…de ahí el valor del autocuidado y cuidar del otro para la vida”, comentó Andrade, artista multidisciplinaria, con formación en lingüística, danza y antropología.

    “Desplazamiento” se construye de forma colectiva y derrumba barreras con el público, que no llega para ver una secuencia de movimientos desde lejos: “Las personas están dentro de la obra”.

    Ello, porque la escena se desarrolla en un espacio expandido, que crea una experiencia de convivencia en la que el público puede moverse de un lugar a otro para experimentar el sonido y tener otros puntos de vista y nuevas miradas, nuevas como aquellas que ha dejado la pandemia. EFE

  • “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” es el nuevo libro de Violeta Hochman

    “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” es el nuevo libro de Violeta Hochman

    El poemario “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” es el nuevo título que se suma al catálogo de la editorial ecuatoriana Cuerpodevoces. Este poemario es autoría de la española Violeta Hochman, una escritora que irrumpe en la literatura ecuatoriana en 2019 tras la publicación de su primer trabajo poético.

    Este libro integra la colección de poesía Cuerpo y Niebla. Se lo comercializa a nivel nacional desde el sello editorial y en las próximas semanas desde librerías del país.

    Violeta Hochman (Madrid, España, 1980). Es bailadora profesional de flamenco y dedicó quince años de su vida de forma intensiva a este arte. Actualmente es docente de Lengua y Literatura en Bachillerato Internacional en Quito, donde reside desde hace diez años. Además, desarrolla la corrección de estilo de trabajos de posgrado.

    Es licenciada en Ciencias de la Educación en la especialidad de Lengua y Literatura y magíster en Educación Personalizada. Ha publicado en poesía Exilio en la mitad del mundo (El ángel editor, 2019).

    En la contraportada del libro “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” se lee que: “El mar que purifica, que calma todo caos corporal y emotivo, es el mismo mar transformado en abismo donde el pasado no logra las respuestas necesarias para la paz del presente. Así se muestra el libro de Violeta Hochman, como un manifiesto íntimo donde se extraña la patria ausente, y se retrata el paisaje de la patria ajena. En esta realidad convulsionada en lo social e individual, la voz poética denota su autoexilio de los espacios donde otros cuerpos y su protección parecían incorruptibles, pero, nada es fijo, todo está en movimiento; la vida en un devenir interminable. Por eso el mar, como telón de fondo, la masa líquida que divide el territorio de origen y el que se habita; la geografía abrupta donde los cuerpos, su decir y accionar, incomodan”.  

  • Conozca los secretos de la preparación del exquisito camotillo frito

    Conozca los secretos de la preparación del exquisito camotillo frito

    Manabí no es sólo ceviche. Más allá de todo hay un plato que conquista paladares por su sabor irresistible y apetecible carne blanca por dentro y dorada en la superficie: se trata del camotillo frito.

    Este plato es considerado el rey de los mariscos en los restaurantes, pero hay que saberlo preparar para lograr el éxito. Aquí los especialistas te cuentan los secretos.

    Los chefs del restaurante La Corvina, en el Parque del Marisco de Tarqui de Manta, revelan que el éxito del sabor tiene muchos detalles antes y durante la preparación. Todos hay que aplicarlos de muy buena manera para lograr dar en el punto exacto con el exitoso camotillo frito.

    Sobeida Sabando, una de las chefs con más experiencia en Manta, dice que lo primero que hay que garantizar es la frescura del pescado, luego hacer los cortes estratégicos en tajadas laterales.

    Carlos Valladares, del restaurante La Corvina en Tarqui, dice que el secreto es el aliño de la abuela. Ellos en su restaurante usan especialmente orégano, comino, ajo, mostaza y en ocasiones hasta gaseosa o cerveza.

    Otros pasos importantes son el adobe con harina de trigo y freírlo en abundante aceite, y con fuego fuerte.

    [wds id=”10″]

    Para servir se lo acompaña de patacones (rodajas o “crutones” de plátano), arroz, rodajas de tomate, pepino, cebolla y limón.

    El camotillo frito cuesta de 7 a 15 dólares servido en los restaurantes de Manta. Puede ser de hasta 40 centímetros de largo. Su cuerpo es alargado y su color es gris-café. Se lo pesca desde el sur de California hasta Ecuador.

    Este pescado se puede hacer frito, ‘sudado’, estofado, encocado y en otras presentaciones muy sabrosas.

  • Conozca los secretos del camotillo

    Conozca los secretos del camotillo

    Manabí no es sólo ceviche. Más allá de todo hay un plato que conquista paladares por su sabor irresistible y apetecible carne blanca por dentro y dorada en la superficie: se trata del camotillo frito.

    Este plato es considerado el rey de los mariscos en los restaurantes, pero hay que saberlo preparar para lograr el éxito. Aquí los especialistas te cuentan los secretos.

    Los chefs del restaurante La Corvina, en el Parque del Marisco de Tarqui de Manta, revelan que el éxito del sabor tiene muchos detalles antes y durante la preparación. Todos hay que aplicarlos de muy buena manera para lograr dar en el punto exacto con el exitoso camotillo frito.

    Sobeida Sabando, una de las chefs con más experiencia en Manta, dice que lo primero que hay que garantizar es la frescura del pescado, luego hacer los cortes estratégicos en tajadas laterales.

    [wds id=”10″]

    Carlos Valladares, del restaurante La Corvina en Tarqui, dice que el secreto es el aliño de la abuela. Ellos en su restaurante usan especialmente orégano, comino, ajo, mostaza y en ocasiones hasta gaseosa o cerveza.

    Otros pasos importantes son el adobe con harina de trigo y freírlo en abundante aceite, y con fuego fuerte.

    Para servir se lo acompaña de patacones (rodajas o “crutones” de plátano), arroz, rodajas de tomate, pepino, cebolla y limón.

    El camotillo frito cuesta de 7 a 15 dólares servido en los restaurantes de Manta. Puede ser de hasta 40 centímetros de largo. Su cuerpo es alargado y su color es gris-café. Se lo pesca desde el sur de California hasta Ecuador.

    Este pescado se puede hacer frito, ‘sudado’, estofado, encocado y en otras presentaciones muy sabrosas.