Category: CULTURA & SOCIEDAD

  • “TheChiquilin”, un influencer que crece con fuerza y esfuerzo

    “TheChiquilin”, un influencer que crece con fuerza y esfuerzo

    Si decimos Sergio Higuita, pocos de nuestro lectores se imaginan de quién se trata. Pero cuando decimos “TheChiquilin”, entonces muchos saben que está hablando de uno de los creadores de contenido o influencers más virales del momento en Ecuador.

    “TheChiquilin” es un creador que se dedica a realizar contenido de comedia y en muy poco tiempo ha logrado posicionarse como uno de los más “top del momento”, logrando obtener más de 110 millones de vistas en unos de sus videos más virales, algo que muy pocos han logrado.

    VER VIDEO. DELE CLICK

    https://fb.watch/gKpMBeVtZa/

    “Gracias a la dedicación, a la del equipo de trabajo comandado por la empresa OPEN ROZ S.A.S. y al público se ha logrado llevar este proyecto hacia delante”, dice “TheChiquilin” cuando se le pregunta por sus éxitos en redes sociales como Facebook.

    Y es en la plataforma de Facebook donde en poco tiempo ha logrado crear una gran comunidad, que disfruta de cada uno de sus videos.

    El creador de contenido ha logrado llegar a el millón de seguidores en menos de cinco meses, una cifra no es fácil, ya que le ha costado mucho trabajo, recalca.

    “TheChiquilin”, el influencer que acaba de llegar al millón de seguidores es un físico culturista dedicado a la creación de contenido en plataformas digitales.

    Durante mucho tiempo tuvo creatividad e interés por empezar en el mundo digital, pero no fue hasta inicios del año 2022 que decidió empezar con su propio proyecto, el cual ha sido un completo éxito y los números lo respaldan, destaca la empresa OPEN ROZ S.A.S.

    “Empezar desde cero dentro de las redes sociales no es nada fácil, lograr un millón de seguidores en menos de cinco meses ha sido sacrificado para mi y para la empresa que me respalda”, comentó alegre Sergio Higuita.

    En su página oficial de Facebook “TheChiquilin” dice que este logro se lo debe a toda la comunidad que ha logrado crear, teniendo público de países como Ecuador, México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Marruecos, entre otros más.

    Sergio es de nacionalidad colombiana y nació en la ciudad de Medellín. Desde temprana edad esas empezó en el mundo del gimnasio, el cual lo cautivo para convertirse en fisicoculturista, llegando a ganar varias competencias.

    Según lo que nos comentaba “TheChiquilin” le ha costado más de diez años construir el cuerpo que tiene, junto a una dieta estricta y más de dos horas diarias de gimnasio.

  • Álex Moreno, el cantautor mexicano que recorre Latinoamérica en su automóvil

    Álex Moreno, el cantautor mexicano que recorre Latinoamérica en su automóvil

    Siempre con su guitarra en mano, el cantante mexicano Álex Moreno ha pasado de actuar en el Metro de Nueva York a recorrer Latinoamérica en su automóvil para darse a conocer en el continente, con una gira por carretera de 30 mil kilómetros desde su natal Chihuahua (México) hasta Buenos Aires.

    Luego de comprobar lo difícil que sería hacerse popular en las plataformas digitales de música, Moreno contó en una entrevista con la Agencia EFE a su paso por Quito que optó por “hacer algo diferente” en su propósito de que el público de América Latina pueda conocer sus baladas.

    “Después de escribir mis primeras canciones y producir un par de ellas, me di cuenta de que diariamente se suben a Spotify unas 20 mil canciones. Entonces, para que una de mis canciones pegue, es como sacarme la lotería”, reconoce Moreno, que lleva ya tres meses inmerso en esta particular gira.

    Ya de retorno a México tras haber pasado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, Moreno afirma que “el recibimiento en la gran mayoría de los países ha sido increíble, particularmente Ecuador ha sido el país que me ha acogido más fraternalmente”.

    En su vehículo, donde ha pasado maratónicas jornadas de hasta 26 horas seguidas al volante mientras atravesaba “desiertos e impresionantes paisajes”, luce las banderas de estos doce países, puestas cada una por “personas que han significado algo (en el viaje)”.

    UN ÁLBUM DESDE EL CLÓSET

    Son cinco los temas que componen su álbum “Desde mi clóset”, publicado este año en plataformas digitales y que están grabados literalmente en su guardarropa de manera minimalista, a la espera que algún día tenga la oportunidad de someterlas a un proceso de producción que pula y haga brillar esas composiciones.

    “Realmente espero y tengo muchísima fe en encontrar algún productor que vea un potencial dentro de mi música”, afirma Moreno, cuyo tema “No me voy a quedar” tiene su propio videoclip en YouTube.

    A su música la define como “baladas románticas”, que “quizá pudieran considerarse un poquito anticuadas, ya que el género urbano es lo que domina básicamente el mundo”, pero considera que ambos géneros son compatibles.

    “Siento que hay como dos tipos de música. La música que es como para los pies, para gozarla bailando, como el reguetón, y otra más para el corazón, para asimilar realmente, y que la escuches, te cuestiones, medites y la pases tranquilo”, explica Moreno.

    “Yo crecí escuchando la música de mi mamá, con Sin Bandera, Ricardo Arjona, Alejandro Sanz…, pero personalmente con quien me encuentro más identificado es con Arjona”, agrega antes de reconocer que “sería un sueño” poder conocer durante este viaje en persona al cantante guatemalteco e incluso cantar junto a él.

    DE FINANCIERO A CANTAR EN EL METRO

    Así, este joven mexicano no renuncia a ningún sueño, porque el mensaje que quiere compartir con este viaje por Latinoamérica es que “los sueños se cumplen”.

    “Yo tenía ya la vida resuelta en el sector financiero en mi Chihuahua natal, pero había algo que me apasionaba más. Entonces, se trata de compartir ese empujoncito que tuve en aquel momento”, señala Moreno sobre el paso que lo llevó a dejar la operadora de fondos de inversión donde trabajaba para cantar en el Metro de Nueva York.

    Desde hace dos años y medio, Moreno ameniza con su música a la Gran Manzana, con jornadas de hasta doce horas en ocasiones especiales como Navidad.

    “Al llegar era lo único que hacía de lunes a viernes de 8:00 a 15:00”, recuerda el mexicano, que, “aunque es cansado físicamente, lo estás disfrutando”.

    Y, pese a que ya encontró otros eventos donde ofrecer su música, nunca ha dejado de cantar en el metro, sobre todo en Times Square, en la 42 y octava avenida, y en Queens, para acercarse más al público latino, donde ha vivido “anécdotas muchísimas bonitas y no tan bonitas, pero es una vibra muy padre la de tocar en un vagón”.

    Independientemente de si logra triunfar con su música, Moreno cree que ya ha ganado con esta travesía por Latinoamérica, llena de experiencias que le han inspirado con “mil ideas” para sentarse a escribir, ya sean historias de otras personas o que él mismo ha vivido.

  • Orgullo, color y danzas en Ecuador con el Encuentro de Artes Transformistas

    Orgullo, color y danzas en Ecuador con el Encuentro de Artes Transformistas

    El primer Encuentro Latinoamericano de Artes Transformistas “Hemisferios Diversos” dio inicio este jueves en Quito con un pregón en la histórica y colonial Plaza San Francisco, en el centro antiguo de la capital de Ecuador, que se llenó de color y feminidad desde los cuerpos masculinos de sus participantes.

    Con vestidos tradicionales de la mujer andina y afrodescendiente, marcados por la tonalidad multicolor y las combinaciones que representaban el arco iris, las delegaciones sorprendieron con esta muestra de visibilidad e inclusión a los transeúntes y turistas que pasaban por este neurálgico punto de la ciudad.

    En el encuentro participan delegaciones de Argentina, Colombia, México y Ecuador, que exhibirán hasta el 12 de noviembre “la belleza, la magia, la dualidad humana, la expresión corporal, los ritmos llevados a la feminidad desde los cuerpos masculinos, en un homenaje a la pachamama y su vínculo con lo terrenal y ancestral”.

    Así lo manifestó el colectivo organizador del encuentro “Ecuador de Colores Ballet-Varieté”, la primera agrupación transformista de danzas tradicionales y populares ecuatorianas, danzas latinoamericanas y danzas varieté en general del país.

    La propuesta escénica de Ecuador de Colores busca sensibilizar a la sociedad en general en la búsqueda de equidad, respeto y aceptación de la diversidad artística, con un arte contestatario que rompa estereotipos frente a “la normatividad impuesta por la sociedad y la cultura machista latente”.

    “Hemisferios Diversos” continuará el viernes con la “Gala Latinoamericana de Artes Transformistas”, donde las delegaciones de los países invitados presentarán en el Teatro Bolívar sus obras llenas de colores, folclor e inclusión social.

    El sábado también habrá un espectáculo similar en la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, en la ciudad andina de Riobamba, para llegar a un público que “no ha tenido la oportunidad de observar estás formas de arte”. EFE

  • “Los Montaner”, una serie de telerrealidad con un tipo de drama muy diferente

    “Los Montaner”, una serie de telerrealidad con un tipo de drama muy diferente

     La serie “Los Montaner”, que se estrenó este miércoles en Disney +, es una divertida nueva entrega que se destaca en el abarrotado mundo de la telerrealidad, porque la famosa familia de Ricardo Montaner quiere demostrar “que es posible tener una vida normal y triunfar en el mundo del espectáculo, sin abandonar los valores”.

    Así lo afirmó en entrevista con EFE el patriarca de la familia, el cantautor venezolano-argentino Ricardo Montaner, quien acompañado de su esposa, la directora de cine y video Marlene Rodríguez Montaner, cerró una serie de entrevistas con sus tres hijos menores, Eva Luna, Mau y Rick, y sus respectivos cónyuges, quienes protagonizan la serie.

    “Gracias a que tenemos esta excusa de que somos artistas, también queríamos mostrar cómo es una familia que se conecta a través del amor y de una relación profunda con Dios”, dijo Rodríguez Montaner.

    Eso no quiere decir que no haya drama en “Los Montaner”. Los anillos que no aparecen en la boda de Ricky Montaner, por ejemplo, generan adrenalina por un rato. El estrés en un concierto en México en el que todo parece salir mal también genera esa conexión de la audiencia con los altibajos emocionales de un programa de telerrealidad.

    Pero “para nada se ven peleas o gritos. Porque eso no pasa en mi familia. Mis papás no se tratan así y nosotros aprendimos que eso no es tolerado”, indicó Ricky Montaner.

    “La idea de hacer esto salió del interés del público en las redes sociales sobre nuestra vida en familia y encontramos con Disney y NTERTAIN (la casa productora) a los socios ideales para hacerlo, porque ellos no estaban interesados en crear chismes o peleas falsas, ellos sencillamente nos acompañaron en la realidad de nuestras vidas”, indicó Mau Montaner.

    Esa compañía “llegó a un punto en la que comenzó hasta a pasar desapercibida”, admitió el cantante colombiano Camilo, quien reveló que durante la filmación en su casa con su esposa Evaluna Montaner estuvieron presentes dos equipos de cámara, que capturaron su día a día. La dinámica era similar en los otros tres hogares de los Montaner.

    UN DRAMA DIFERENTE

    “Los Montaner” capta la intimidad no solo del cantautor colombiano y la hija menor de Montaner, quienes en esa época no solo estaban de gira, sino que esperaban a su hija Índigo, nacida en abril de 2022.

    También explora el despegue de la carrera de Mau y Ricky en Argentina y México, la boda de Ricky en Argentina con su ahora esposa, la modelo e ‘influencer’ Stefanía Roitman, y los sacrificios de una carrera que requiere constantes y, a veces, largos viajes, jornadas extendidas e intensas y, en el caso de los chicos, adaptar agendas a los requerimientos del proceso migratorio de sus parejas.

    Tanto la diseñadora y artista gráfica Sara Escobar, la mujer de Mau, como Stefanía, quedaron confinadas a las fronteras de Estados Unidos, mientras procesaban sus estatus de residentes.

    “Hay drama, pero es diferente”, reconoció Mau.

    “Lo que quisiera es que cuando la gente vea los episodios sienta un ‘apapacho’ (cariño) en el corazón”, expresó Evaluna.

    LATIN GRAMMYS, NAVIDAD Y GIRAS

    Así como lo muestran en “Los Montaner”, todos los integrantes de la familia tienen agendas apretadísimas, que tratan de compaginar para estar juntos el mayor tiempo posible. Para las fiestas de Navidad y Fin de Año, Los Montaner se reunirán en una casa alquilada en el norte del continente para que Índigo y Apolo -el bebé de Mau, nacido en octubre- “pasen su primera Navidad con nieve”.

    Antes, Ricardo Montaner, Evaluna y Camilo participarán en la entrega de los Premios Latin Grammy de 2022, que tendrá lugar en Las Vegas (EE.UU.) el próximo 17 de noviembre. El patriarca está nominado al mejor disco de tangos, mientras que el yerno compite en seis categorías.

    Para 2023, Mau y Ricky aseguraron que se concentrarán en el público de México y Estados Unidos, mientras que Montaner anunció esta semana que en abril comenzará una nueva gira con el nombre “Ya te echo de menos”, el nombre del sencillo que sale este jueves.

  • La música regional mexicana es de las más oídas del mundo, según plataformas

    La música regional mexicana es de las más oídas del mundo, según plataformas

    La fusión de ritmos regionales en México y las colaboraciones entre artistas han propiciado que la música mexicana sea una de las más escuchadas en el mundo en los últimos tres años, expresaron este miércoles líderes del sector en la Feria Internacional de la Música Profesional en Guadalajara.

    Gerardo Mora, editor sénior de música mexicana de la plataforma musical Spotify, reveló que siete de los grupos o cantantes más escuchados en México se dedican al género de música mexicana al lado de nombres como Bad Bunny y Taylor Swift.

    En la mesa de diálogo “¿Cómo la música mexicana se apodera de la conversación global?”, reveló que las plataformas digitales y redes sociales han sido fundamentales para que la música de grupos y cantantes en México llame la atención en todo el mundo y que se rompan los tabúes relacionados con ella.

    “A partir de que las nuevas generaciones empiezan a consumir música sin etiquetas, sin tabúes, se empieza a conocer más la música mexicana, a romper estas barreras sociales, económicas y culturales que fueron construidas desde los prejuicios que dañaban este género”, apuntó Mora.

    Gilberto Montero, buscador de talentos de música mexicana de Sony Music, afirmó que la etiqueta de género regional mexicano, que contempla a música grupera, de banda o norteña, desapareció para convertirse en música mexicana por las fusiones que los artistas han experimentado en los últimos años.

    El surgimiento de bandas de norteño en el sur del país o de cumbias en los estados del norte desdibujó las etiquetas, recalcó.

    “La misma cultura logró romper esa barrera de las regiones y, si hablamos de Estados Unidos, todos los géneros que crecieron con inspiración en México, como los corridos tumbados, también fortalecen esta idea de que ya no solo es música regional”, detalló.

    Recordó las colaboraciones que han realizado cantantes como el rapero Natanael Cano y el reguetonero Bad Bunny o el cantante de ranchero Cristian Nodal con el intérprete de pop Juanes, que ayudaron a que la música mexicana llegara al mercado suramericano.

    La Feria Internacional de la Música de Guadalajara es un encuentro de la industria musical en México y Latinoamérica en el que se desarrollan exhibiciones o “showcases”, conferencias y encuentros que propician ideas, acuerdos y negocios entre los creadores locales y los programadores de eventos nacionales e internacionales.

    Este año la feria es el marco para la primera edición en México del festival musical y gastronómico PortAmérica, que viaja desde Galicia, España, con chefs como Pepe Solla y Begoña Rodrigo, además de bandas como Vetusta Morla.

  • Carlos Vives asume la dirección creativa de una serie de NFT sobre Latin Grammy

    Carlos Vives asume la dirección creativa de una serie de NFT sobre Latin Grammy

    El músico colombiano Carlos Vives es el director creativo de una colección de NFT (token no fungible) hechos con motivo de los próximos premios Latin Grammy, que tendrán lugar el próximo 17 de noviembre en Las Vegas, Nevada (EEUU), informó la Academia Latina de la Grabación, la institución que organiza estos galardones.

    La colección de NFT, que se empezará a vender desde este miércoles, ha sido creada por un grupo de artistas visuales entre los que destacan Jimena Buena Vida (Colombia), J.N. Silva (Venezuela), María Delgado (Nicaragua), Monaris (Puerto Rico) y Carlos Luna James (México).

    “Estoy deseando que los admiradores puedan disfrutar de esta emisión de NFT y de todas las fabulosas obras creadas por los artistas de todo el mundo que representan tan bien a la música latina y sus comunidades”, dijo el colombiano, responsable de seleccionar “las artes gráficas” que forman parte de la colección de NFT de la 23 edición de los Latin Grammy.

    Ganador de dos premios Grammy y 15 Grammy latino, el intérprete de “La gota fría” está nominado en cinco categorías, entre ellas Grabación del Año y Álbum del Año, en la próxima gala de estos premios que buscan honrar el legado, celebrar el presente y abrazar el futuro de la música latina, de acuerdo a la Academia.

    Los precios de los NFT oscilan entre 10 y 1.000 dólares, y su emisión es resultado de una alianza entre la Academia Latina de la Grabación y OneOf, una plataforma de web3 y “bienes digitales”.

    Entre los diseños que forman parte de esta colección figura el arte oficial de la próxima edición de estos premios, obra del muralista mexicano Quetzal Fuerte.

    Según un comunicado difundido hoy, la compra de estos NFT incluye la posibilidad de poder asistir a la gala, así como sorteos de camisetas y chaquetas con el arte que forma parte de esta colección impreso.

  • Sonidos más graves incitan al baile y la ciencia busca los motivos

    Sonidos más graves incitan al baile y la ciencia busca los motivos

    Los sonidos graves de muy baja frecuencia hacen que la gente baile más, en concreto un 11,8 % más, según un estudio realizado durante un concierto de música electrónica en directo.

    La investigación que publica este lunes Current Biology estudió los movimientos del cuerpo durante un concierto y concluyó que cuando se introducen niveles de graves a través de altavoces demasiado bajos para escucharlos la gente bailaba más.

    El autor principal del estudio Daniel Cameron, de la Universidad McMaster (Canadá), ha centrado su carrera en los aspectos rítmicos de la música y en cómo hacen que nos movamos.

    “La música es una curiosidad biológica: no nos reproduce, no nos alimenta y no nos abriga, así que ¿por qué le gusta a los humanos y por qué les gusta moverse con ella?”, señaló en un comunicado.

    En la Universidad McMaster se creó un LiveLab, que conecta la ciencia con las actuaciones en directo y está equipado con un sistema de captura de movimiento en 3D y otro de sonido que puede reproducir varios entornos de concierto y altavoces mejorados para producir frecuencias tan bajas que son indetectables para el oído humano.

    El equipo reclutó a participantes para asistir a un concierto del dúo de música electrónico Orphx y fueron equipados con diademas con sensores de movimiento para controlar sus movimientos de baile.

    Durante los 45 minutos de concierto, los investigadores manipularon altavoces de graves muy bajos, encendiéndolos y apagándolos cada dos minutos. Descubrieron que la cantidad de movimiento era un 11,8 % mayor cuando estaban encendidos.

    “Los músicos estaban entusiasmados por participar debido a su interés en esta idea de que los bajos pueden cambiar la forma en que se experimenta la música de una manera que impacta en el movimiento”, destacó Cameron.

    La sensación de vibración a través del tacto y las interacciones entre el oído interno y el cerebro tienen estrechos vínculos con el sistema motor.

    Los investigadores especulan que estos procesos físicos intervienen en la conexión neurológica entre la música y el movimiento. Esta anatomía puede captar las frecuencias bajas y puede afectar al movimiento espontáneo y la percepción del ritmo.

    “Las frecuencias muy bajas también pueden afectar a la sensibilidad vestibular, aumentando la experiencia del movimiento de las personas. Para determinar los mecanismos cerebrales implicados habrá que estudiar los efectos de las bajas frecuencias en las vías vestibulares, táctiles y auditivas”, agregó el investigador. EFE

  • Jokker ganó el título de mejor improvisador Red Bull

    Jokker ganó el título de mejor improvisador Red Bull

    Jokker se proclamó campeón de la Final Nacional de Red Bull Batalla en Chile al vencer en la final a Teorema y será el representante chileno en la próxima Final Internacional de México.

    Jokker se cobró su revancha personal ante Teorema por la final de 2019 y se coronó como el mejor improvisador de Chile en 2022, al alzarse campeón de Red Bull Batalla en el Teatro Caupolicán en Santiago de Chile. Tres años después de rozar el olimpo del triunfo, el ‘freestyler’ de Hualpén arrebató a Teorema el sueño del bicampeonato y se convirtió en el representante de su país de cara la próxima Final Internacional que tendrá lugar en México el próximo 10 de diciembre en México.

    No será la primera vez de Jokker en la gran cita de “la madre de todas las batallas”, pues ya lució la bandera de Chile en el WiZink Center de Madrid, cuando acudió a la cita de 2019 en sustitución, precisamente, de su compatriota Teorema, entonces campéon nacional. Jokker completó un notable papel, y, tras derrotar al peruano Litzen en primera ronda, Jokker cayó ante el colombiano Valles-T, a la postre subcampeón, en cuartos de final.

    ECUADOR PRESENTE

    Así, Jokker repetirá participación en la próxima edición de la Final Internacional, esta vez como campeón de pleno derecho. El chileno se une a los ya clasificados Aczino, actual campeón; Skone, segundo en 2021; Gazir, tercero; Yoiker, como campeón mexicano; Blon, en condición de campeón español; Carpediem, como representante de Colombia; Diego, campeón de Red Bull Ecuador; Éxodo Lirical, representante de Red Bull Centroamérica; Choque, campeón de Perú; Oner, campeón de Red Bull Estados Unidos y Mecha, representante argentino.

    Con su triunfo, Jokker cumple el ansiado deseo de escribir su nombre en la lista de campeones de Red Bull Chile, integrada por Insano (2006), Esnou (2007), Basek (2008 y 2021), Cristofebril (2012), Stigma (2013), Kaiser (2014), Tom Crowley (2015), Drose (2016), Pepe Grillo (2018 y 2018), Teorema (2019) y Acertijo (2020).

    En su camino hasta el título, Jokker tuvo que imponerse a Rodamiento en una dura batalla de octavos de final. También derrotó a Facuskill en cuartos, antes de deshacerse de Deafc en semifinales. Finalmente, se alzó campeón tras vencer a Teorema en una apasionante final, repleta de emoción y sentimiento. El campeón hizo pesar la contundencia de su mensaje para terminar por siempre con la condición de subcampeón que le había acompañado durante los últimos años.

    Por su parte, Teorema se quedó a las puertas de emular la gesta de Pepe Grillo o Basek como bicampeón, aunque tendrá la posibilidad de clasificarse a la Final Nacional al cupo que otorga la votación de los mejores subcampeones de todos los países, en la que se encuentran nombres tan populares como el español Tirpa, el argentino CTZ, el colombiano Valles-T o el mexicano Skiper.

    Deafc destacó como la gran revelación de la noche, gracias a una meritoria medalla de bronce que consiguió arrebatarle a El Menor, que volvió a recordar a la escena que su talento todavía tiene reservados muchos episodios, en la lucha por el tercer puesto. Por su parte, nombres tan destacados como Basek, que competía por convertirse en tricampeón, o el popular Metalingüística, en plena forma, cayeron a las primeras de cambio, ante Rocki y Joqerr respectivamente.

  • El reguetonero colombiano Blessd presenta su segundo álbum “Siempre Blessd”

    El reguetonero colombiano Blessd presenta su segundo álbum “Siempre Blessd”

    El artista de género urbano colombiano Blessd lanzó su segundo álbum de estudio, “Siempre Blessd”, que vuelve a reivindicar sus raíces en Medellín e incluye colaboraciones con el puertorriqueño Ñengo, así como uno de sus “hits” más conocidos, “Tendencia global”, que interpreta junto a Mike Towers.

    Se trata de la “evolución” de “Hecho en Medellín”, el primer álbum del artista de 22 años, que busca, según su agencia de representación, llevar al público “por su propio universo musical, demostrando su versatilidad como artista y conocimiento sobre el género”.

    “Este segundo disco es subir un segundo escalón en mi carrera como artista, es algo que me llena de mucho orgullo porque es un disco que es mío y eso la gente lo va a poder ver y escuchar a lo largo de todo el desarrollo del álbum”, dijo el artista de éxitos como “Medallo” y “Lejanía”.

    Stiven Mesa Londoño, conocido como “Blessd” o “El Bendito”, forma parte de una nueva generación de artistas de reguetón de Medellín que, aupados por la senda que abrieron Maluma, J Balvin y Karol G en el mundo, están poniendo a Medellín en el centro de la escena urbana.

    Además de “Tendencia global” y el remix de “Instagram”, con De La Ghetto y Darell, el álbum se presenta con “Que duro”, el single del disco, cuyo videoclip presentó también este jueves el artista colombiano.

    También incluye “Solitario”, con Ñenjo Flow, y colaboraciones con otros artistas como Amaro y Russian.

  • Músico de Los Diamantes perdió su trombón en Manta

    Músico de Los Diamantes perdió su trombón en Manta

    El músico de la orquesta Los Diamantes de Valencia, Camilo Solís Mero, está pidiendo ayuda en redes sociales para recuperar su herramienta de trabajo, el instrumento denominado trombón, que lo dejó olvidado en un taxi cooperado de Manta, Manabí.

    El artista, que se desempeña como trombonista, fue parte de la presentación de la orquesta Los Diamantes en la avenida Malecón de Manta, concierto denominado Maleconazo que se realiza por las fiestas de cantonización.

    El músico de Los Diamantes tomó un taxi a las 02h30 desde la avenida Malecón con dirección a la avenida 16 y guardó su instrumento marca Yamaha, junto a una tablet y otros elementos en la cajuela del carro, informaron los integrantes de la orquesta.

    Al bajarse de la unidad de transporte, el músico Camilo Solís olvidó sacar de la cajuela sus pertenencias.

    Para información, quien tenga el instrumento puede llamar al 09-6388-6312, indicó Andrés Flecher Solórzano, cantante principal de Los Diamantes.