Virginia Ivanova Vélez García, de 19 años de edad, fue proclamada como Reina de Chone 2021.
Ella fue coronada la noche del sábado 17 de julio.
“Deseo que los chonenses amen, cuiden, respeten y defiendan nuestra tierra. Chone es mi fuerza para seguir adelante, es mi amuleto de vida”, dijo Ivanova.
Ivanova nació en Chone. A ella le gusta ayudar a los demás y asegura que la sinceridad es una de sus virtudes. Ella recuerda con nostalgia los juegos al aire libre con sus primos en la niñez y los desfiles cada 7 de Agosto, donde bailaba representando a la escuela Aurelio Salazar, dijo.
Reflexiones sobre las ausencias obligadas por la covid-19, el confinamiento y el distanciamiento social se entrelazan en la obra ecuatoriana “Desplazamientos”, en la que con danza y música se aborda sobre las nuevas formas de relacionarse con el mundo.
La obra tiene que ver “con un proceso profundo de reflexión. La experiencia del encierro y el aislamiento nos dejó experiencias muy profundas de aprendizaje”, que desplazaron la mirada, dice a Efe Valeria Andrade, encargada de la investigación y puesta en escena.
Esas miradas se desplazaron “al cuidado de la vida, de las personas, a honrar las presencias, a vivir la existencia del otro como verdad, como algo cierto”.
“Este acercamiento con la muerte que tuvimos, y la posibilidad de la muerte propia y de la de nuestros seres queridos, y la forma cómo pudimos atravesar desde la distancia, -dijo- pusieron en juego el valor de la vida, que depende del cuidado propio y del de los demás”, algo que se puede interpretar también a través del arte.
“Un sistema que nos avasalla”. La artista considera que el aislamiento llevó a muchos a construir una forma alternativa de relacionarse con el mundo: trasladar la mirada hacia uno mismo y al valor de la vida, algo que ahora se pondrá a prueba con la salida paulatina de la población del confinamiento obligado por la pandemia.
“Lo difícil es ver cómo con la reactivación de las cosas, el sistema nos vuele a avasallar. Es duro preguntarse cómo negociamos esos aprendizajes con el día a día de un sistema que nos avasalla y acapara, que extrae toda una fuerza vital”, anotó.
Como enseñanza, ve la “posibilidad de un encuentro ético, pensando la ética como un estado reflexivo de ser frente al mundo en libertad.
No tiene que ver con una moral instrumental sino “con la construcción incluso del deseo de ser y estar frente al mundo”.
“Ausencias obligadas”. “Desplazamientos’ es una creación colectiva de Andrade y de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Camila Enríquez, Christian Masabanda, Franklin Mena y Catalina Villagómez.
La obra se presenta este y el próximo sábado en los exteriores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito.
Divida en tres partes (semillas, regalos y política), “Desplazamientos” no solo explora durante cincuenta minutos en lenguajes escénicos y de la danza, sino en el “performance” para remarcar en el tema de las ausencias obligadas.
Andrade conjugó en primera persona la experiencia del aislamiento durante la pandemia y aunque mantuvo contacto con el exterior de forma virtual, considera que ese mismo mecanismo “ahondó en las ausencias de mucha gente que partió y a la cual no pudimos acompañar en su partida”.
Y es que han sido miles las personas las que han perdido a algún cercano a causa de la pandemia y que no han podido asistir a funerales ni abrazar a los deudos en gesto de solidaridad.
“Este espacio vacío que queda de sentidos, de energía, de olores, texturas, de calor, de abrazo…de ahí el valor del autocuidado y cuidar del otro para la vida”, comentó Andrade, artista multidisciplinaria, con formación en lingüística, danza y antropología.
“Desplazamiento” se construye de forma colectiva y derrumba barreras con el público, que no llega para ver una secuencia de movimientos desde lejos: “Las personas están dentro de la obra”.
Ello, porque la escena se desarrolla en un espacio expandido, que crea una experiencia de convivencia en la que el público puede moverse de un lugar a otro para experimentar el sonido y tener otros puntos de vista y nuevas miradas, nuevas como aquellas que ha dejado la pandemia. EFE
El poemario “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” es el nuevo título que se suma al catálogo de la editorial ecuatoriana Cuerpodevoces. Este poemario es autoría de la española Violeta Hochman, una escritora que irrumpe en la literatura ecuatoriana en 2019 tras la publicación de su primer trabajo poético.
Este libro integra la colección de poesía Cuerpo y Niebla. Se lo comercializa a nivel nacional desde el sello editorial y en las próximas semanas desde librerías del país.
Violeta Hochman (Madrid, España, 1980). Es bailadora profesional de flamenco y dedicó quince años de su vida de forma intensiva a este arte. Actualmente es docente de Lengua y Literatura en Bachillerato Internacional en Quito, donde reside desde hace diez años. Además, desarrolla la corrección de estilo de trabajos de posgrado.
Es licenciada en Ciencias de la Educación en la especialidad de Lengua y Literatura y magíster en Educación Personalizada. Ha publicado en poesía Exilio en la mitad del mundo (El ángel editor, 2019).
En la contraportada del libro “Inconsistencias. Lecturas de incomodidades útiles” se lee que: “El mar que purifica, que calma todo caos corporal y emotivo, es el mismo mar transformado en abismo donde el pasado no logra las respuestas necesarias para la paz del presente. Así se muestra el libro de Violeta Hochman, como un manifiesto íntimo donde se extraña la patria ausente, y se retrata el paisaje de la patria ajena. En esta realidad convulsionada en lo social e individual, la voz poética denota su autoexilio de los espacios donde otros cuerpos y su protección parecían incorruptibles, pero, nada es fijo, todo está en movimiento; la vida en un devenir interminable. Por eso el mar, como telón de fondo, la masa líquida que divide el territorio de origen y el que se habita; la geografía abrupta donde los cuerpos, su decir y accionar, incomodan”.
El colombiano Camilo inició hoy miércoles su gira española, donde promociona su último trabajo: ‘Mis manos’.
Esta noche hubo un concierto en el estadio ‘Enrique Roca’, en Murcia, al que asistieron más de 4.700 personas. Con esta actuación arranca un tour que le llevará por 22 ciudades de todo el país hasta mediados del próximo mes de septiembre, publicó el sitio de la agencia de noticias europapress.es.
La agencia de noticias EFE destacó en cambio que el cantautor colombiano Camilo destacó durante el concierto ofrecido este miércoles en el estadio Enrique Roca, en Murcia, primero de su gira “Mis Manos Tour”.
Camilo lleva más de diez años trabajando como compositor y artista entre Latinoamérica y Miami. En España, sin embargo, hace a penas un año que se ha dado a conocer.
Nacido de “las dudas de todos”, el Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador (DUCE), enriquecido en su tercera edición con vocablos sobre diversidad y género, entre otros, va más allá del léxico para adentrarse en la herencia indígena, el mestizaje y la idiosincrasia, comentó a Efe su autora, Susana Cordero de Espinosa.
Presidenta de la Academia de la Lengua de Ecuador y autora del DUCE, Cordero de Espinosa comentó a Efe que la tercera edición del diccionario incluye “los nuevos términos que se acogen para narrar las distintas sexualidades”, así como un capítulo sobre la aproximación a la música nacional y un glosario informático.
Además, en el texto explica el uso de formas tomadas de la sintaxis del idioma ancestral quichua que “comunican una interioridad”.
Es común -en especial en la serranía- escuchar frases como “dame trayendo”, “dame pasando”, “no seas malito”, lo que para Cordero revela “mucha delicadeza” a la hora de pedir algo, situación que atribuye a “una influencia indígena”, pues los ecuatorianos son “sumamente delicados para tratar a la gente”.
“No es que sea un error (gramatical), son formas nuestras que nunca pertenecerán al español general porque solo nos pertenecen a nosotros”, puntualizó al asegurar que en su obra “nada se critica negativamente” pero se sugiere cuándo o cómo usar distintas palabras y términos.
Una exigencia de siempre. Resultado de más de 30 años de trabajo didáctico, de investigación universitaria y de práctica periodística, el DUCE pretende ilustrar y corregir diversos errores de orden semántico, sintáctico, morfológico, ortográfico e incluso fonético que se cometen en el habla del español en el país.
Ello, a fin de que los lectores afanosos de hablar y escribir bien, tengan elementos de juicio que amplíen su cultura general e idiomática, y enriquezcan su capacidad expresiva.
“Una exigencia de siempre, que ha de serlo también de hoy, es la de evitar que la prisa por informarnos y, en el mejor de los casos, el apuro por saber, nos obliguen a andar desaliñados en los caminos del decir”, señala Cordero.
Miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, la experta apunta que si hablan español alrededor de 570 millones de personas en el mundo, la trascendencia de conocerlo más y mejor, es evidente.
Y por ello, en el DUCE ofrece capítulos con vocabulario general, un registro léxico que incluye artículos, adjetivos, nombres, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, así como temas de gramática básica, concordancias, conjugaciones verbales, ecuatorianismos y advertencias sobre anglicismos.
“Nada es inventado, todo es tomado del habla viva del Ecuador”, subrayó quien considera que la educación debe ser más exigente en el país para garantizar mejores niveles de aprendizaje y evitar la pérdida de capital humano.
Lenguaje, una forma de ser. “El lenguaje revela una forma de ser, una idiosincrasia, una manera de vivir, una educación previa, lo que leemos, lo que dejamos de leer”, comentó al destacar la importancia de propiciar la lectura de textos apropiados desde edades tempranas.
Aclaró que su diccionario no está concebido “para quitar a la gente la riqueza del habla oral, no hay errores tachados” sino que busca “un mayor dominio intelectual de la lengua y, consecuentemente, el mejor uso en lo escrito”.
“Lo fundamental es que entendamos y enriquezcamos la lengua, que comprendamos al comunicarnos”, sostuvo quien es la primera mujer al frente de la Academia de la Lengua de Ecuador y para quien el típico uso del diminutivo en el país no solo expresa ternura o delicadeza.
“(Revela) un cierto miedo. No somos directos en nuestra comunicación, preferimos darle vueltas a las cosas”, dijo, algo que presume viene desde la Colonia cuando “mandaban españoles y criollos” pero “no los mestizos”.
“Eso hizo que generáramos estas formas más delicadas para mandar”, dice la autora del diccionario, que procura a sus lectores una comprensión más lúcida del español como idioma materno “que brilla desde un fecundo, variado y gozoso mestizaje, entre la fuerza y gracia castellano-andaluza y el fino espíritu indígena”. (EFE/Susana Madera).
El puertorriqueño “Jon Z” se ha posicionado como un artista de auge. Su humildad y disciplina le han permitido alcanzar grandes logros.
“Jon Z” es rapero, cantante, productor discográfico y empresario. Con tan solo 30 años ha alcanzado muchos éxitos.
La tenacidad y el talento son sus cartas de presentación , y no es para menos, ya que ha trabajado como productor de artistas como: Farruko, Anuel AA, Arcángel, Ñengo Flow, Darkiel, Baby Rasta, entre otros. Ha colaborado con artistas como Enrique Iglesias, Yellow Claw, Wisin y Yandel, Don Chezina, Myke Towers, Brytiago, y otros.
En 2019, colaboró con Enrique Iglesias en el tema: Después que te perdí. El tema fue nominado a mejor canción urbana en los Premios Lo Nuestro. También lanzó en conjunto con Baby Rasta, para el álbum Voodoo.
Posteriormente, recibió dos nominaciones en los Premios Tu Música Urbano en las categorías Op Masculino New Generation y Canción Pop Urbano. Lanzó su propia colección de mochilas bajo la marca Sprayground, inspiradas en Dragón Ball Z, la pizza y el propio Jon Z.
Su carrera sigue en ascenso, y más aún con su más reciente lanzamiento, La Parranda, una versión especial del gran éxito, El Aventurero, del artista colombiano Yeison Jiménez.
“Esta canción es un llamado a disfrutar la vida, a celebrar cada momento…” afirmó el artista.
Este tema hace parte del nuevo álbum de Codiscos: Reggaetón Club. Trabajo musical que ya suma canciones con artistas de la talla de J Alvarez, Irania, Alkilados.
Su padre lo inspiró. Nacido en San Juan, Puerto Rico, Jonathan Resto, nombre de pila, siempre tuvo el apoyo de su familia para conseguir su sueño musical. Aprendió mucho de música gracias a su padre, quien era baterista; mientras su madre, ocasionalmente se dedicaba al canto.
El artista siempre ha demostrado su gran admiración por su madre, de ahí que la Z en su nombre artístico hace referencia al apodo de su madre Cy, la pronunciación en inglés es similar a la de Z.
El artista posee una gran cantidad de seguidores en sus redes sociales donde comparte videos de Tik Tok y su pasión por la ropa, especialmente por los zapatos deportivos. En su ciudad natal ha realizado varias campañas humanitarias. Su inspiración es su familia, asegura ser un buen padre, y comparte tiempo de calidad con su hijo, cuando no está trabajando en su estudio discográfico. En Instagram lo pueden seguir como @jonzmen y en Facebook: Jon Z.
Los conciertos, tras más de un año de obligado paréntesis por la covid-19, vuelven este sábado al emblemático Coliseo José Miguel Agrelot de San Juan con una presentación del salsero puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, que en la vuelta a la normalidad precede a las actuaciones de Rauw Alejandro, Farruko, Jhay Cortez y Kany García.
El salsero puertorriqueño tiene hoy el honor de ser el primer artista en ofrecer un concierto presencial en el primer centro de eventos de la isla, el emblemático “Choli”, lo que supone la vuelta a las actuaciones en directo, tan esperadas en la isla, uno de los epicentros de la música urbana de todo el mundo.
Santa Rosa subrayó que fue difícil escoger canciones de un repertorio de más de 40 años para un día como hoy que será histórico por marcar la vuelta de las actuaciones en vivo en la isla, que además tiene como escenario el “Choli”, donde durante los últimos años han actuado algunas de las figuras mundiales más destacadas.
Para Santa Rosa será además un día muy especial, ya que no se presentaba en un evento masivo en la isla desde el 2018.
La actuación de Santa Rosa es solamente un avance de todos los grandes conciertos que van a celebrarse en este “templo” de la música puertorriqueña durante los próximos meses.
La lista incluye a figuras tan destacadas de la música puertorriqueña como Rauw Alejandro, Farruko, Jhay Cortez y Kany García, quienes tras anunciar la venta de entradas para sus conciertos tuvieron que anunciar nuevas funciones ante el éxito en la respuesta de sus seguidores, que con una rapidez inusitada agotaron los boletos nada más ponerse a la venta.
El artista puertorriqueño de música urbana Jhay Cortez abrió una segunda función para el Coliseo de Puerto Rico, que se celebrará el próximo viernes 29 de octubre de 2021, después de que se agotarán en minutos los boletos para su primera actuación en la isla, el sábado 30 de octubre.
La euforia por la presentación de Jhay Cortez en Puerto Rico en el primero de los conciertos provocó que los boletos se agotaran en solo minutos y que colapsara el sistema de Ticketera.com.
Rauw Alejandro, nominado a cuatro Premios Juventud y cuatro premios MTV MIAW, tiene todas las entradas agotadas para las cuatro fechas en el Coliseo de Puerto Rico los días 20, 21, 22 y 23 de octubre.
El artista puertorriqueño Farruko también vendió en tiempo récord su función del 5 de febrero de 2022 en el Coliseo de Puerto Rico incluida dentro de la gira “LA 167”.
La cantante y compositora puertorriqueña Kany García presentará su espectáculo en la isla los próximos 28 y 29 de enero de 2022, en el Coliseo de Puerto Rico. EFE
El Municipio de Guayaquil a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y Competitividad (Épico), presentó el proyecto “Guayaquil Internacional”, el cual tiene como objetivo posicionar a la ciudad como un destino fílmico por sus paisajes, talentos e infraestructura y, fomentará el crecimiento del sector audiovisual de Guayaquil para producciones audiovisuales cinematográficas y publicitarias a nivel nacional e internacional. Según datos recopilados por el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA) el impacto económico generado por el Covid-19 alcanzaría los USD 1,2 millones entre los productores independientes, por tal motivo “Guayaquil Internacional”, busca convertir las ideas audiovisuales en proyectos económicamente rentables, aumentar el ingreso de divisas, atraer inversión extranjera y generar más plazas de trabajo. “El objetivo de esta socialización es presentar el proyecto “Guayaquil Internacional” impulsado por el Municipio de Guayaquil, a través de Épico, con el objetivo de posicionar a nuestra ciudad como un destino fílmico a nivel internacional y plantear acciones para dinamizar la economía del sector ante los estragos ocasionados por la pandemia.”, enfatizó Belén Pastor, gerente de estrategia y comunicación de Épico, en la socialización que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Emprendimiento.
Intenso, seductor, excesivo…. Raphael “sigue siendo aquel que siempre vuelve a levantarse”, también después de la pandemia, y que, como dice la canción, “ama con la fuerza de un loco” a su público, con el que este domingo se ha reencontrado en Barcelona, y que le ha correspondido con pasión.
Lo ha dicho el director del Festival Jardines Pedralbes, Martín Pérez, antes de empezar el concierto: “Raphael es de otra dimensión”, y es que sólo alguien así puede convertir un concierto con 1.800 personas en el reencuentro de dos enamorados.
Así se han sentido esta noche Raphael y su público, como dos enamorados a los que se les ha erizado la piel cuando han sonado los primeros acordes de “Yo soy aquel” y ha aparecido sobre el escenario este artista de 78 años, que desde el pasado mes de noviembre intenta celebrar su 60 aniversario sobre los escenarios, pero que hasta ahora no ha podido retomar la gira que inició en el Wizink Center de Madrid, por las restricciones impuestas por la covid.
Esta vez sin polémicas, el divo de Linares ha actuado al aire libre, ante un público que ocupaba el 70 % del aforo y que no se ha quitado en ningún momento la mascarilla para que la velada no pudiera quedar enturbiada por las críticas, como pasó en Madrid hace medio año.
Tras los acordes de “Yo soy aquel”, el primer tema que ha sonado completo ha sido “Ave Fénix”, un título con un significado especial tras la pandemia, porque el reencuentro de hoy no ha sido sólo el del artista y su público, ha sido también el del artista y su público con la música en directo, los festivales de verano y esos placeres de la vida que este último año y medio han sido tan escasos.
Realmente, el oasis de los Jardines de Pedralbes ha logrado transmitir esta noche la mágica sensación de que el peligro ha pesado, y realmente, aunque la pandemia todavía no está vencida, para muchos de los presentes si lo está porque, atendiendo a la edad media del público, el porcentaje de personas vacunadas era alto.
Raphael atrae seguidores de todas las generaciones, pero los más mayores lo son tanto que la media sube rápidamente y es una alegría escuchar entre el público a una octogenaria que le dice a su marido “fíjate, ayer estaba malísima y ahora nada”.
Un reencuentro como éste merece una fiesta por todo lo alto, así que Raphael, que ya de por si es de los que hace las cosas a lo grande, se ha rodeado para la ocasión de trece músicos, ha preparado un repertorio lleno de grandes éxitos y ha cantado sin descanso durante más de dos horas.
El primer gran éxito ha sido “Vivir así es morir de amor”, el tema que popularizó Camilo Sesto y que él versiona en su último disco “Raphael 6.0”, un álbum de duetos en el que interpreta sin complejos temas que han marcado la carrera de otros, como “Me olvidé de vivir” (Julio Iglesias) “Se nos rompió el amor” (Rocío Jurado) “Frente a frente” (Jeanette) o “Resistiré” (Dúo Dinámico), que esta noche han sonado en directo.
En “Digan lo que digan” ha dado sus primeros pasos de bailes, con un estilazo que muchos jóvenes querrían para ellos, y la ovación ha sido unánime.
En “Mi gran noche” el público ha cantado desde la primera hasta la última estrofa; en “Nostalgia”, el astro ha demostrado que tener 13 músicos está muy bien, pero él se basta y se sobra con un piano y su voz; y en “Ámame” el público ha dicho “te quiero” con convencimiento.
El amor ha flotado en el aire durante todo el concierto y más de una pareja no ha podido reprimirse y se ha besado con la mascarilla puesta, que no es fácil.
Tras un “Resistiré” con connotaciones pandémicas, un “Qué sabe nadie” muy sentido, en el que el expresivo y gesticulante rostro de Raphael ha llenado la pantalla grande del escenario, y un “Escándalo” muy bailado, a pesar de las sillas y las distancias, Raphael se ha despedido con “Como yo te amo” y ha lanzado un “Barcelona, ¡les amo tanto!” que ha llegado hasta el último de los corazones reunidos.
Con la mano en el pecho, el veterano divo de la canción romántica se ha marchado por el lateral del escenario sonriendo y con el público en el bolsillo, una vez más.EFE
“Sentimos en carne propia, la despedida y ausencia de un ser especial y parte fundamental del equipo. La partida de Efra (Efraín Ruales) nos puso cara a cara con el dolor”, dijo Gaby Díaz, de “En Contacto” Ecuavisa, luego de ganar los Premios ITV como Mejor programa de variedades.
Todos los presentadores y reporteros junto con la directora del espacio, Betty Mata recordaron a su compañero Efraín, quien fuera asesinado el pasado 27 de enero.
Alejandra Jaramillo, quien era novia de Efraín, ganó tres premios. Los resultados fueron producto de la votación digital del público.
Jaramillo resultó ganadora como Mejor Actriz, Mejor conductora de programas de variedades y Mejor cuenta de Instagram.
El programa fue vía online. Se transmitió por diferentes plataformas digitales y los mensajes ya estaban grabados.
Sobre la victoria como Mejor actriz, donde competía la manabita Érika Vélez, Jaramillo aseguró que “no había espacio para la polémica”. Ella obtuvo el premio por ser protagonista de la telenovela Sí se puede, junto a Eduardo Maruri.
“Recibir este premio me hace recordar que mi meta nunca fue convertirme en una persona famosa o reconocida, mi meta siempre fue ser comunicadora y tomarme esto como un trabajo serio y diario que quiero para mi vida. Realmente con la televisión y con el comunicarles a ustedes yo entendí la magia de lo que hay alrededor de esta profesión. No importa lo que yo pueda estar pasando por dentro, les juro que se poncha esa cámara y algo dentro de mi se transforma completamente y es gracias a ustedes”, dijo la presentadora Alejandra Jaramillo, en un video subido a Instagram del Instituto Superior de Estudios de Televisión (ITV).
Henry Bustamante, también de Ecuavisa, ganó como Mejor conductor de variedades. Agradeció a su fallecido padre, y a su amigo Efraín. “Gracias a ese gran talento, a ese ser humano que seguramente, si estuviera con nosotros, sería él quien estuviera aquí compartiendo conmigo, su premio, gracias Efritas”, dijo Bustamante.
Mariela Viteri ganó como Mejor entrevistador categoría digital; Antoni Swag, Mejor Youtuber; Martín Calle, Mejor actor; Andrés Guschmer, Mejor presentador de deportes; Alfonso Espinoza, Mejor presentador de noticias; Denis Molina, Mejor reportera de noticias; María José Flores, Mejor presentadora de deportes; Estéfani Espin, Mejore presentadora de noticias; Flor Alfaro Moreno, Mejor borde campo; Fabián Gallardo, Mejor narrador; Carlos Víctor Morales, Mejor comentarista deportivo; t David Reinoso, Mejor locutor de variedades.