Category: CULTURA & SOCIEDAD

  • El ABC de la moda masculina, de Luis XIV a Timothée Chalamet

    El ABC de la moda masculina, de Luis XIV a Timothée Chalamet

    La moda masculina ha experimentado una evolución digna de análisis. Ahora, en un momento en el que la expresión de género trasciende las pasarelas, “The Men’s Fashion Book” recopila de la A a la Z las figuras clave del mundo de la moda para el hombre durante los últimos 200 años.

    El libro reúne a 126 diseñadores, 96 marcas, 35 fotógrafos, 20 diseñadores de calzado, 18 diseñadores de accesorios, 21 sastres, 15 publicaciones, 13 modelos, 13 estilistas y 7 ilustradores, además de directores de arte, escritores, editores, sombrereros y diseñadores textiles.

    “The Men´s Fashion Book” (Ed. Phaidon) recopila en una generosa lista a personas que han inspirado estilos, no solo conocidos diseñadores, sino también representantes de todos los ámbitos sociales desde el músico David Bowie al futbolista David Beckham, Leonardo DiCaprio o el jovencísimo Timothée Chalamet.

    Imágenes memorables, significativas de sus protagonistas y de la evolución de la moda masculina, que Jacob Gallagher, director de la revista de “Off Duty” del diario “The Wall Street Journal”, prologa y define como “un trozo de barro eterno” que todo el mundo contribuye a modelar.

    Leyendas como Paul Smith o Giorgo Armani, o grandes innovadores de hoy como Ozwald Boateng, Alessandro Michele o Kim Jones, además de marcas rompedoras como Bode, Sacai y Supreme, contribuyen a construir una imagen de hombre nueva, diferente y también atemporal.

    El libro es un relato de fácil consulta donde se descubren nombres que han contribuido a la historia de la moda, como Dapper Dan o Manuel Cuevas, el sastre responsable del característico uniforme negro de Johnny Cash, los modelos más actuales sobre las pasarelas y los “influencers” a los que conviene seguir.

    Pero no hay que olvidar que ha habido “influencers” en todas las épocas. En el s. XVII, Luis XIV hizo de Francia el epicentro del glamour y el exceso.

    Fue él quien popularizó los tacones rojos para los caballeros -que ha rescatado en sus ‘looks’ Palomo Spain, aunque no en el mismo color-. Su gusto por el lujo en el vestir no decayó con el paso de los años, como demuestra el cuadro que le pintó Hyacinthe Rigaud, colgado en el Louvre.

    Pocos saben que Napoleón ya utilizaba el comercio de proximidad y exigió que todo el que formara parte de su corte luciera prendas confeccionadas con tejidos franceses, fueron también sus guerras (1803-1815) las que popularizaron los uniformes militares.

    Nada menos que en 1890 Thomas Burberry vendió su primera gabardina y fue él el que inventó el “trench” durante la Primera Guerra Mundial.

    Entre las curiosidades que reseña el libro, recuerda que el cineasta Cecil Beaton comenzó a trabajar en la revista Vogue americana como dibujante antes de dedicarse a la fotografía de moda para este magazine, además de para “Harper’s Bazaar” y “Vanity Fair”.

    La bomber, una prenda tan actual, se popularizó en 1955 gracias a James Dean ya que formaba parte de su vestuario en la película “Rebelde sin causa”, en la que su imagen adolescente, enfundado en unos vaqueros con camiseta blanca, sigue causando suspiros.

    Idénticos a los que genera el actor francés Timothée Chalamet (“Dune”, “Mujercitas”), todo un icono de moda sobre las alfombras rojas, donde no duda en presentarse con prendas y combinaciones muy singulares.

    En la última Gala MET 2021, de la que era anfitrión, lució un trackxedo (chándal + esmoquin) de Haider Ackermann en blanco, que combinó con unas zapatillas deportivas Convers.

    La historia y el presente de grandes nombres de la moda masculina como Dsquared2, Tom Ford, el recientemente fallecido Virgil Abloh, Jean-Michel Basquiat o Stephen Jones forman parte de las páginas de “The Men´s Fashion Book”.

     En él, Gallagher concluye en su prólogo que durante años la moda masculina ha tenido como guías a mentes creativas de occidente o familias con pedigrí y señala que sería “bienvenido un cambio procedente de algún lugar inesperado que actúe como revulsivo”.

  • El programa “Sobre el tapete” cumple 12 años al aire

    El programa “Sobre el tapete” cumple 12 años al aire

    Una entrevista al expresidente Rafael Correa, transmitida en la plataforma Facebook, dejó al periodista Pedro Clotario Cedeño, de Manta, llenó de críticas y elogios, dependiendo la línea política de quienes comentaron ese programa.

    El expresidente le dijo “anti-correísta” y miles de seguidores en redes sociales hicieron viral las preguntas cuestionadoras de Cedeño y las ofuscadas respuestas de Correa.

    Anteriormente, en el mismo programa de entrevistas, “Sobre el tapete”, Cedeño entrevistó a Guillermo Lasso.

    Los seguidores del ahora Presidente, que estaban afuera del set de televisión, lo amenazaron con agredirlo, por los cuestionamientos que le hizo en la entrevista.

    Lasso pensó que el entrevistador era correísta, algo que le aclaró inmediatamente Cedeño. Fue un diálogo confrontador, y al final el propio Lasso reconoció que la entrevista fue profesional, señaló el comunicador mantense.

    Estas anécdotas, son varias de las acumuladas por Pedro Clotario Cedeño en su programa “Sobre el tapete”, que se transmite por el canal por Manavisión, en televisión abierta; también por Directv canal 194, por redes sociales y por las plataformas de Vito Tvo, canal que pertenece al periodista Vito Muñoz.

    “Sobre el tapete” cumple este mes, doce años de estar al aire. Cedeño agradece a quienes siempre lo identifican como un periodista librepensador, pues él hace periodismo contrastado y confronta con ideas a los invitados, asegura.

    Los temas de gobierno y de política son, según Cedeño, los que más controversia han causado; resalta que en su programa han intervenido los más grandes líderes políticos del país, así como los mejores expertos en temas estratégicos.

    En la selección de los temas del programa siempre se ha tomado en cuenta el interés ciudadano, y satisfacer las necesidades de explicación e información de la comunidad, recalcó Cedeño.

    Este programa, que Cedeño lo califica como propositivo, es una producción  independiente. “Conservarlo por encima de la depresión económica posterior a un terremoto y la crisis de esta pandemia es ya una proeza”, dijo el comunicador.

    Cedeño, recalca que su programa ha logrado convertirse en una ventana de opinión. Destacó además tienen credibilidad, algo que él adjudica a la pluralidad de los criterios emitidos en cada programa.

    Espera, dijo, seguir adaptando su propuesta comunicacional a las nuevas dinámicas de comunicación que hay en este nuevo entorno digital.

  • Película ecuatoriana reflexiona sobre la exposición tecnológica y la corrupción

    Película ecuatoriana reflexiona sobre la exposición tecnológica y la corrupción

    La película “Algoritmo”, que se estrena mañana en Ecuador, ofrece una profunda reflexión sobre el riesgo que conlleva la liberación de datos —a veces de manera inconsciente a través de internet—, que les facilita la vida a los corruptos y puede poner a un simple ciudadano frente a enemigos “invisibles”.

    Estaba previsto que el filme de aventura y suspenso saliera a la luz en 2019, pero cuatro días antes de su presentación llegó la covid-19, “se declaró el cierre del mundo y nos quedamos con los churos hechos”, dijo a Efe el protagonista Alfredo Espinosa Cordero.

    En la obra, Espinosa encarna al arquitecto Trajano Benavides, quien atraviesa por un muy mal divorcio, enredado en discusiones económicas con su exmujer, quien no le deja ver a su hija.

    LLUVIA DE INFORTUNIOS. Escrita y producida por Rogerio Moncayo, dirigida por Carlos Piñeyros, “Algoritmo” tiene 140 minutos de drama familiar y político, persecuciones en autos clásicos, fugas, huidas, recorridos por las provincias de Pichincha e Imbabura, en escenas que desvelan el riesgo de la exposición a la tecnología unida a la corrupción.

    A la discusión entre padres en la trama, se suma Martín Roldán (Efraín Ruales), gerente de Easycorp, una empresa de microchips, que quiere adquirir unos terrenos, que Benavides no quiere vender.

    Easycorp es una trasnacional de comunicaciones que necesita el silicio de esos terrenos para fabricar un chip subcutáneo que modificará la vida de la gente.

    El hacker Jack (Alberto Pablo Rivera) advierte a su amigo Benavides de los peligros de esa tecnología, “que desnuda a la gente frente al Estado y a los poderosos”.

    Roldán se une a Úrsula (Monserrath Astudillo), exmujer de Benavides, así como a la corrupta institucionalidad imperante para destruirlo y así, le aparecen enemigos “invisibles” en forma de multas, juicios extraños y sinrazones para clausurarle obras de construcción, sin que él entienda la lluvia de infortunios.

    Con esa trama, la película habla de “los peligros del mal uso de la tecnología, la liberación absoluta de la información, aunados a la posibilidad de corrupción, que se convierten en un peligro para la libertad real y la de conciencia y mente de las personas”, dijo.

    ¿EL METAVERSO DE MARK ZUCKERBERG? La película ecuatoriana se estrena en medio de una coyuntura mundial en la que Mark Zuckerberg elevó la discusión en torno al metaverso

    “Eso es real, presente y lo están anunciando como un peligro político, desde el famoso anuncio de Zuckerberg, en el que propone un mundo en el cual, aunque vivas en la miseria y seas pobre, tengas una buena computadora y vivas una realidad paralela”, anotó Espinosa al indicar que la obra tiene ciencia ficción, drama y toda una aventura de cómo un hombre enfrenta poderes casi omnímodos.

    Pero también tiene comedia y, a través del humor, el protagonista se blinda contra las desventuras y enfrenta una lucha contra enormes poderes a los que ha dado información sin saberlo…como casi todos.

    En internet “se libera tanta información, sin saber: gustos, música que escuchas, ropa que usas, comentarios políticos que haces, datos económicos, grupos a los que perteneces… sin saber cómo pueden usar esa información”, alertó Espinosa.

    “El algoritmo —añadió— usa esos datos para dirigirse a ti. Y la película denuncia, en ese sentido, cómo se están usando los algoritmos para obligar al individuo a determinadas formas de comportamiento relacionadas, no solamente con el consumo económico, sino también con ciertos patrones”.

    En la trama, la lluvia de información también alcanza a la niña de la película que, a sus 12 años, asume un papel activo a fin de mediar entre padre y madre para tratar de solucionar la situación.

    “Con la cantidad de información que tienen ahora los adolescentes, ya no se les puede ocultar cosas, ahora tienen que ser parte de la resolución de los conflictos de la vida cotidiana y empezar a enfrentar un montón de peligros y riesgos a los que están sometidos desde pequeños. Ya no les podemos ocultar nada”, sostuvo.

    Para Espinosa, “Algoritmo” es una película muy actual, con una temática que nos atraviesa a todos, en un país que tiene más celulares que habitantes a pesar de ser un país pobre, en que los ciudadanos estamos expuestos al control y abuso del poder a través internet, de los celulares, las computadoras, las cámaras de seguridad…”.

  • “Entrelazados” la nueva serie musical de Disney+ producida en Latinoamérica

    “Entrelazados” la nueva serie musical de Disney+ producida en Latinoamérica

    La pasión de Allegra por transformarse en una artista profesional de la comedia musical la llevará en un viaje a través del tiempo para recomponer los lazos familiares y cumplir su sueño, este es el argumento principal de “Entrelazados”, la primera serie original de Disney+ producida íntegramente en América Latina.

    Sin embargo, antes de que Allegra -interpretada por Carolina Domenech- pueda formar parte de la compañía de teatro musical “Eleven O’Clock” deberá lidiar con el rechazo que su madre, Caterina -personaje al que Clara Alonso da vida-, tiene al mundo artístico.

    La serie se compone de diez episodios y ya puede disfrutarse a través de la plataforma en “streaming” de Disney+, realizada por Pampa Films y Gloriamundi Producciones.

    En diálogo con Efe, Alonso reflexionó sobre lo que significó para ella la composición de su personaje: “Caterina fue, un poco, un peso con sus exigencias desde el amor porque es una madre que trata de no seguir con su historia personal, quiere revertirla y cae en el mismo problema”.

    Alonso no es ajena a producciones de la talla de Disney, ya que ha participado del reality show “High School Musical, la selección” y la película “Tini, el gran cambio de Violetta”.

    LA FAMILIA COMO FOCO. La vida de Allegra da un vuelco cuando a raíz de una tragedia se encuentra con un extraño brazalete que la traslada al año en que Caterina tenía su edad y daba sus primeros pasos en los escenarios bajo la sombra de la abuela Cocó, representada por Elena Roger.

    Al respecto, Roger le contó a Efe que siempre existen desafíos en el plano actoral, en este caso por tener que “interpretar un rol más joven que yo en la actualidad, aunque no tanto y que lleva una vida juvenil”.

    Elena Roger ha protagonizado obras emblemáticas de la comedia musical en Londres, Madrid, Nueva York y Buenos Aires entre las que se destacan “Evita”, “Piaf”, “Passion” y “Mina, che cosa sei?!”.

    Las relaciones intrafamiliares tomarán el plano central en esta serie juvenil, donde la protagonista conocerá el pasado de su mamá y de su abuela, aquello que las alejó y tratará de hacer todo lo posible para volver a unir a su familia.

    Roger destacó que “es una serie que habla de la formación de vínculos familiares, de la compresión a distintas generaciones, unir estos dos mundos y pensar como fue vivir esa época”.

    “En esto los chicos van a poder compartir con sus padres, la serie es muy profunda más allá de la diversión y la música”, afirmó.

    NOSTALGIA MUSICAL. La serie viene acompañada de la banda sonora interpretada por todo el elenco y compuesta por dos canciones originales y cinco reversiones de temas reconocidos de los años ‘90, entre ellos una versión de “Seguir viviendo sin tu amor” de Luis Alberto Spinetta.

    Esta reversión está interpretada por Domenech y José Zapiola, más conocido como “el Purre”, y fue estrenada en las radios de Latinoamérica antes de la tira musical.

    A pesar del éxito que tuvo el sencillo, la joven actriz le explicó a Efe que por el momento no está en sus planes comenzar una carrera como solista.

    “Puede que surja la posibilidad de lanzarme como solista, pero hasta que lo haga tengo que estar muy segura de mí misma, de lo que voy a transmitir con las canciones y de lo que realmente quiero que se escuche, que sea mí música”, aclaró.

    “Lo veo lejano y prefiero priorizar mi ‘Caro actriz’, porque justamente con Entrelazados me fanaticé aún más con la carrera del actor”, agregó.

    El debut televisivo de Carolina Domenech fue en 2012 con la serie “Aliados” e integró el reparto de “Go! Vive a tu manera”.

    Entrelazados, por momentos nostálgica, explora la relación y comprensión generacional de los vínculos familiares a través de la música, y si bien ver el pasado con la óptica actual podrá considerarse una solución equívoca, la tira se aventura aprovechar esta posibilidad para trabajar la empatía y el entendimiento de la historia familiar desde las vivencias de los seres queridos.

  • HBO y TVE adquieren derechos para Europa de largometraje de un ecuatoriano

    HBO y TVE adquieren derechos para Europa de largometraje de un ecuatoriano

    La cadena internacional HBO y TVE adquirieron los derechos de distribución y reproducción del largometraje “El Rezador”, del ecuatoriano Tito Jara H., para el territorio europeo y para España, respectivamente, informó este martes la empresa productora ATEFILMS.

    La película “El Rezador” es un thriller que narra la historia de un precario estafador que manipula a la familia de una “niña milagrosa” y crea un negocio tan grande y lucrativo, que inevitablemente se les saldrá de las manos.

    El largometraje es una coproducción entre Ecuador, Colombia y España, protagonizada por los actores ecuatorianos Andrés Crespo, Carlos Valencia y la actriz colombiana Emilia Ceballos.

    Su estreno mundial en el prestigioso IFFI-GOA, Festival Internacional de Cine de la India, GOA, tendrá lugar entre el 20 y 28 de noviembre en la sección “World Cinema”.

    “Se trata de un festival de clase A, es decir, uno de los 15 que forman parte de una selecta lista que establece la Federación Internacional de Asociaciones de Productores FIAPF, que abarca además: Berlín, Cannes, Shanghai, Moscú, Karlovy Vary, Locarno, Montreal, Venecia, San Sebastián, Varsovia, Tokio, Tallín, Mar de Plata y Cairo”, detalló ATEFILMS en un comunicado.

    Televisión Española (TVE) incluye a “El Rezador” en una selección de 22 largometrajes en la que, de acuerdo con el portal especializado Audiovisual 451, figuran las nuevas películas, por estrenar, de Pedro Almodóvar (“Madres Paralelas”), Fernando Trueba (“Haunted Heart”), Pilar Palomero (“La Maternal”), Rodrigo Sorogoyen (“As Bestas”) y Santiago Mitre (“Pequeña Flor”), entre otras, añade.

    El filme se estrenará en Ecuador para inicios del próximo año.
    “El Rezador” ganó en la categoría de Coproducción Internacional del Programa Ibermedia y fue ganador de la asistencia para la distribución del Programa Ibermedia 2017.

    Un año antes había ganado en la categoría Desarrollo del Programa Ibermedia 2016 y también en el Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Ecuador Cncine en la categoría de Desarrollo 2016.

    En la ficha técnica de la película constan como empresas coproductoras El Médano Producciones (España), Hotel B Filmes (Colombia), con la participación de RTVE.

    En la dirección y guion estuvo Jara H., que también participó en la producción junto con Magda Garcés. EFE

  • Plácido Domingo recuerda sus orígenes llenando de zarzuela la Ópera de Viena

    Plácido Domingo recuerda sus orígenes llenando de zarzuela la Ópera de Viena

     Plácido Domingo regresó este lunes a su infancia y a sus raíces artísticas con un inédito recital de zarzuela en la Ópera de Viena, un escenario donde lleva actuando más de medio siglo y cuyo público le confirmó hoy su fidelidad absoluta con una ovación de más de diez minutos.

    Domingo protagonizó “Una noche española”, una gala dedicada a la zarzuela, un género con el que el artista inició su carrera en compañía de sus padres, Pepita Embil, la “Reina de la zarzuela”, y Plácido Domingo Ferrer, destacados artistas de ese género español.

    El veterano cantante y director de orquesta, que el pasado enero celebró su 80 cumpleaños justo en este escenario, dio comienzo a la velada con “Quiero desterrar”, de la zarzuela “La del Soto del Parral”, que generó salvas de bravos y aplausos que se repitieron en cada aparición del artista en el escenario.

    Tras la función, Domingo agradeció el calor del público en declaraciones a la televisión austríaca ORF: “Esta ciudad es algo muy especial y es el mejor público del mundo”.

    El tenor mexicano Arturo Chacón y la soprano española Saioa Hernández, bajo la batuta del director español Jordi Bernàcer, también recibieron una cálida ovación por sus arias y duetos.

    El público también mostró su entusiasmo con ramos y flores que lanzaron a los cantantes tras la función, así como con un aplauso de más de 10 minutos que hizo que los tres artistas saliesen de nuevo al escenario para agradecer la ovación de los asistentes.

    Domingo ha encarnado a docenas de personajes en las más de 250 funciones, unas 40 como director de orquesta, que acumula desde su debut en la Ópera de Viena en 1967 con Don Carlo.

    Pero nunca, como recordó la Ópera de Viena, había protagonizado una gala de zarzuela, la música con la que se crió y se formó como artista junto a sus padres.

    SE CIERRA EL CÍRCULO

    “El círculo parece cerrarse de una manera muy armoniosa cuando, reflexionando sobre sus raíces, Domingo da su propio espectáculo de zarzuela en este escenario que tanto ama”, recoge el programa de la Staatsoper.

    La popularidad del cantante no ha aminorado entre los espectadores de la ciudad, donde lo han seguido incluyendo en la programación tras las acusaciones de acoso sexual surgidas contra él en 2019.

    Mientras muchos otros escenarios, especialmente en EEUU pero también en España, suspendieron actuaciones de Domingo, la Ópera de Viena siempre ha mantenido que no había motivo para cancelar funciones ni romper contratos.

    El pasado día 12 de noviembre, el tenor protagonizó el “Nabucco” de Verdi, pero tuvo que interrumpir la función en el segundo acto por problemas de salud, lo que llevó al barítono Amartuvshin Enkhbat a tomar el relevo.

    De hecho, Domingo aseguró tras la velada de esta noche que ha estado convaleciente de un fuerte resfriado y que llegó a pensar que no podría actuar.

    La gala de esta noche había sido anunciada el pasado junio por la Ópera de Viena como un recital de despedida de Domingo de este teatro.

    Sin embargo, sin que ni el escenario ni Domingo hayan explicado el cambio de planes, el artista ha manifestado que sigue a disposición de la Ópera de Viena y cualquier mención a una despedida ha desaparecido del programa.

    “Estoy deseando que llegue la próxima vez”, aseguró hoy en su charla con la ORF al hablar de su amor y relación con este escenario.

  • La Chilindrina, una niña detenida en el tiempo

    La Chilindrina, una niña detenida en el tiempo

    Medio siglo después de su primera actuación interpretando el personaje de la Chilindrina en “El Chavo del Ocho”, la actriz mexicana María Antonieta de las Nieves siente que puede detener el tiempo con el solo hecho de pintarse unas pecas en el rostro y hacerse colas en el cabello.

    “Cuando me pongo el vestido, las pecas y me hago las colitas, todo se transforma por arte de magia. Es un personaje mágico, algo que Dios me dio y espero me siga dando muchos años más”, aseguró en entrevista con Efe.

    De las Nieves entró esta semana al libro de los Guinness World Records por su trayectoria como la actriz profesional interpretando durante mas tiempo un personaje infantil, la Chilindrina, que ha encarnado durante 48 años y 261 días.

    Considerada durante décadas como la serie de televisión mexicana más importante en Latinoamérica, “El Chavo del Ocho” se emitió desde 1971 hasta 1980 y desde entonces María Antonieta de las Nieves ha seguido interpretando el mismo personaje en programas de televisión y otros eventos.

    “Para mí no fue un reto representar a la misma niña mientras pasaron los años porque me transformo cuando me pongo su ropa. Estoy orgullosa del reconocimiento que jamás imaginé me fueran a dar”, dice.

    Es la niña más conocida de México y tal vez de América Latina. Hija única de don Ramón, un hombre viudo desempleado, la Chilindrina es una traviesa y escandalosa criatura, auténtica, a veces manipuladora de sus amigos.

    En la serie “El Chavo del Ocho” es una las fuentes de alegría de la vecindad, propiedad del señor Barriga, y una chica que no envejeció en medio siglo.

    “Han sido cinco generaciones las que me han visto. Ahora me ven nietos de los que me conocieron al principio y espero aguantar otros 20 años. Estos 50 han sido maravillosos: haber recorrido el mundo con este personaje es algo único”, asegura.

    LA GIRA DEL ADIÓS. A punto de cumplir 71 años, María Antonieta es una mujer llena de vitalidad, agradecida con una larga carrera artística, que incluye actuaciones en películas y obras de teatro, doblajes y telenovelas, aunque la identifican inmediatamente con la niña pecosa de vestido corto, zapatos de charol y un par de lentes de color negro.

    “Ahora estoy trabajando en la gira del adiós. No es que me vaya a despedir, es que quiero viajar a muchos lugares a agradecer el cariño, la admiración, el respeto, las risas y la alegría”, afirma.

    La Chilindrina es un personaje simbólico de la cultura de México, pero María Antonieta no se siente solo mexicana porque es querida lo mismo en América Latina que en Europa o Asia.

    “Me siento del país donde estoy. Espero viajar y tener la oportunidad de sentirme de España, de Italia, japonesa en Japón y china en China. En Asia pasan el programa doblado y gracias a eso puedo hablar en cualquier idioma”, explica.

    Pasaron los años desde que la inocente Chilindrina apareció. Entonces los niños estaban ajenos a la tecnología, jugaban en el barrio con los amigos y no necesitan aparatos con luces para ser felices.

    Uno podría pensar que la niña pecosa del departamento 72 de la vecindad tiene mucho que enseñar a los niños de hoy, tan sofisticados. María Antonieta no lo cree, opina que la hija de don Ramón es la que tiene mucho que aprender.

    “Los niños de ahora me enseñan. Cuándo iba a pensar que íbamos a tener un teléfono y nos íbamos a ver en vivo sin importar la distancia. Es algo maravilloso”, asegura.

  • Auserón advierte de una guerra cultural provocada por la “neoburbuja digital”

    Auserón advierte de una guerra cultural provocada por la “neoburbuja digital”

    El cantante, compositor, escritor y filósofo español Santiago Auserón -exlíder del grupo Radio Futura y conocido también como Juan Perro- advierte de que se vive una “guerra cultural” provocada por la “neoburbuja digital” en la que se ha sumido la industria musical, creada por aquellos que “manipulan el gusto” y que “han conseguido expulsar a los artistas del negocio”.

    En una charla dentro de la programación del Festival Trovam!-Pro Weekend que se celebra en Castellón (este de España) y que reflexiona sobre la industria musical y sus retos de futuro, Auserón dijo hoy que se registra una “simplificación de la música popular en todas las fases y procesos de manipulación industrial a gran escala”.

    Durante décadas, agregó, “se está conduciendo al arte popular deliberadamente hacia la exclusión” porque “estamos iniciando un proceso de pérdida de la libertad creativa”.

    A su juicio, los productores internacionales y el estilo de tendencias mayoritarias o “mainstream” se centran en “hacer la música que hay que hacer para seguir los gustos que impone el algoritmo y favorecer así la compra”.

    “Está empezando a ser tal el negocio de la distribución de música que los fondos de inversión que crearon la burbuja inmobiliaria están comprando catálogos y másters de artistas internacionales”, recordó Auserón, quien rehúsa utilizar el término reguetón (“me he jurado a mí mismo no volver a mentarla”, según el artista).

    En su opinión, se está creando una “neoburbuja digital” manejada por quienes manipulan el gusto y que han conseguido excluir del negocio aquellos procesos que “necesitan formación, maduración y experimentación creativa, y solo se favorece lo manipulable y susceptible de generar mercancía de rendimiento inmediato a gran escala”.

    Finalmente “han expulsado a los artistas del negocio” y por ello, agregó, “esto es una guerra cultural -desde hace varias décadas- en la que tratamos de comportarnos con cortesía por el momento”, pero “tenemos que dotarnos de armas y de tiempo, de reflexión”.

    Confesó que tiene a veces conversaciones con profesores de institutos y estos le cuentan que sus alumnos “alienados” por estos nuevos géneros a veces escuchan en clase música de David Bowie o Iggy Pop “y la primera reacción es decir ‘¡bah!’”, pero “hasta el seguidor de este género -en alusión al reguetón- reflexiona y tarde o temprano se deja llevar por el oleaje de la música”.

    Así, manifestó, “quien empieza navegando en un polígono de la costa acaba cogiendo una barquilla que le puede llevar a la Italia de Verdi”.

    Echando la vista atrás a su prolífica y heterogénea trayectoria, recuerda cuando llevó a la ciudad de Sevilla a Compay Segundo y asistió como espectador de primera fila a la historia de la música, cuando algunas de las mujeres de las familias gitanas pasaban de la estupefacción a cantar y bailar con el maestro inventor del armónico al escucharle interpretar “Chan Chan”.

    También recordó cómo su banda, Radio Futura, transitó por la llamada “Movida Madrileña”.

    Al respecto, explicó cómo Radio Futura logró mantener su independencia y cómo finalmente él ha consolidado su carrera en solitario: “Me he salido con la mía en el sentido de sobrevivir sin ceder”, algo que “ojalá se lo pudiera permitir todo el mundo, no desde modelos de éxito engañosos que van a generar frustración colectiva”.

    En cuanto a su vida como filósofo, Auserón, autodefinido como “estudiante vicioso de Filosofía”, ha asegurado que en enero se editará su tesis doctoral “Música en los fundamentos del logos”, aunque con otro título y algo “reelaborada” porque, bromeó, “no deja de ser un tocho de Filosofía”.

  • L’Oréal regresa al mercado ecuatoriano

    L’Oréal regresa al mercado ecuatoriano

    Según la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), la industria cosmética es una de las de mayor crecimiento durante este año, recibiendo una inversión de más de 50 millones de dólares anuales.

    Conscientes del potencial que tiene este segmento económico en el país, L’Oréal celebra un nuevo capítulo en su historia, con la presentación de su nuevo aliado para la distribución de su División de Productos Profesionales: 360Corp.

    Con un evento virtual, que se llevó a cabo la noche de ayer y se encuentra disponible en lorealprofessionnelevents.com, cerca de 700 profesionales del estilismo conocieron de primera mano las novedades de la división profesional, que les permitirá brindar a todas las consumidoras la posibilidad de tener el cabello de sus sueños y a recibir lo más avanzado que tiene el mundo en términos de estilismo.

    Con el objetivo de encabezar nuevamente la calidad que la caracteriza, la motivación de la empresa retorna a sus inicios, al ponerse al servicio de los profesionales en belleza, tal como lo hizo su fundador Eugène Schueller en 1907 con la creación del primer tinte capilar y su emprendimiento para comercializarlo en los salones de la ciudad de París.

    “L´’Oréal está comprometido con la belleza que mueve al mundo, una belleza inclusiva, que celebra la diversidad, llena de innovación, que utiliza la tecnología para hacer la vida más fácil y que se adapta a las necesidades específicas de nuestras consumidoras a nivel global”, afirmó, Gilles Delaunay, director general de L´’Oréal Centroamérica.

    En la empresa, que abarca más de 36 marcas, L’´Oréal garantiza productos con lo mejor para la belleza en términos de calidad, eficacia, seguridad y responsabilidad.

    CIFRAS. De los nueve países que se manejan desde la filial de Centroamérica, Ecuador es el mercado más importante para las tres marcas de su división profesional: L´’Oréal Professionnel, Kérastase y RedKen, siendo 50% más grande que Guatemala.

    Con el apoyo de 360Corp, L’´Oréal busca desarrollar y potenciar el estilismo nacionalmente a través de la innovación y profesionalización de la belleza, a través del uso de la tecnología que brinde una experiencia única tanto a clientes como a profesionales. Con esta alianza, se busca favorecer al crecimiento del mercado con un incremento del 30% en la facturación de los salones de belleza de categoría Premium, además de la generación de empleos a mediano y largo plazo.

    “Impulsar al talento profesional del estilismo en Ecuador es una de nuestras determinaciones en este nuevo comienzo en Ecuador. Reconocemos y nos dejamos inspirar por la calidad de estilistas que hay en el país, y por eso queremos que nuestros productos, que tienen lo mejor de la belleza, los acompañen para tener una experiencia memorable en el salón. Venimos con toda la motivación a enamorar por completo nuevamente al mercado de Ecuador”, así lo afirmó Johana Tristani, directora de la división de productos profesionales para L’´Oréal Centroamérica.

  • Kuky Pumar es el creador del principal canal infantil latino en YouTube

    Kuky Pumar es el creador del principal canal infantil latino en YouTube

    Desde Argentina, Kuky Pumar ha convertido “El reino infantil” en el canal infantil de YouTube número uno infantil de habla hispana. Ahora llega a España para demostrar que los latinos pueden ser “creadores de grandes contenidos al mismo nivel que en el mundo anglosajón”, asegura en una entrevista con EFE.

    Pumar está en España para presentar el espectáculo “La granja de Zenón: ¡Exacto!”, basado en el canal de música para niños, que entre el próximo mes de noviembre y enero de 2022 girará por diez ciudades del país. Se iniciará en Barcelona (27 de noviembre) y pasará por Zaragoza (28 de noviembre), Madrid (4 y 6 de diciembre), A Coruña (11 de diciembre), Vigo (12 de diciembre), Palma de Mallorca (19 de diciembre), Salamanca (23 de diciembre), Pamplona (26 de diciembre), Gijón (30 de diciembre) y Sevilla (8 de enero).

    La gira contará con aforos reducidos en los principales recintos de cada ciudad, con el fin de hacer una apuesta por la cultura segura y por el entretenimiento infantil en este complicado contexto sanitario, señalan los organizadores.

    “El Reino Infantil”, con 45 millones de suscriptores y cerca de 40.000 millones de visualizaciones en YouTube en más de 20 países (incluyendo algunos de habla no hispana), supera en número de suscriptores a canales de grandes estudios infantiles como Disney Channel o Cartoon Network , según la productora.

    Este canal incluye series como “La granja de Zenón” que da nombre al espectáculo, sobre un granjero y animales como Bartolito el gallo, La vaca Lola, Pepe el loro, Percherón el caballo, que juegan y cantan canciones nuevas y otras tradicionales con los sobrinos de Zenón, María, Juan y Tito.

    “Este fenómeno digital creo que está demostrando que los latinos también podemos ser creadores de grandes contenidos al mismo nivel que el mundo anglosajón”, manifiesta Pumar en una entrevista con EFE.

    Sin embargo, comenta que no fue fácil conseguir el éxito. Su discográfica, “Leader Music”, lanzó este canal de YouTube en 2004, pero no triunfó hasta 2011.

    El productor explica que el inicio fue un gran riesgo: “El negocio discográfico se nos venía derrumbando, la gente cada día compraba menos CD. Teníamos que entender que el mundo estaba cambiando. Por lo que nos la jugamos y estuvimos cuatro años invirtiendo dinero en el mundo digital y en desarrollos e ideas que terminaron en esto”.

    Pumar cree que sus videos de canciones infantiles son tan populares porque su compañía presta mucha atención a lo que quiere su audiencia, y el contenido que publican muestra “cosas sencillas que les gusten a los niños y valores de familia que son muy reconocidos por los padres para tener a toda la familia contenta”.

    “Además, creo que los vídeos de ‘La granja de Zenón’ han triunfado en España porque las granjas y el campo son algo muy unido a la tradición española” continua.

    El gran éxito del contenido se ha traducido incluso en la venta en tiendas de productos basados en los personajes que aparecen en los vídeos, así como espectáculos por toda Latinoamérica y España.

    En 2020, Pumar tuvo que detener todas las actuaciones de “El reino infantil” a causa de la pandemia de la covid-19. Actualmente se encuentra muy satisfecho de que se hayan relajado las restricciones y poder empezar a dar espectáculos en vivo de nuevo.

    “Estamos muy contentos de poder volver a ver a los niños, sus padres y sus abuelos disfrutando y cantando nuestras canciones en persona. Algunos abuelos incluso se saben nuestras canciones mejor que sus nietos. Eso es lo que nos hace sentir que realmente el contenido que hacemos tiene un impacto increíble”, explica.

    Pumar está deseando que su gira comience en España, y el lugar al que más le apetece ir es Vigo (Pontevedra). “Ya he estado antes y me gustaría que la gira fuera un éxito allí porque mis antepasados son de Galicia, de un sitio cerca de esa ciudad”, indica.

    Los objetivos del productor para el futuro de “El reino infantil” son volver a España, llevar los tours del canal a otros países no hispanohablantes, continuar publicando contenido que le guste a su audiencia y aumentar los productos basados en sus personajes.