Category: CULTURA & SOCIEDAD

  • “El juego del calamar” estrenará su segunda temporada a finales de 2023 o en 2024

    “El juego del calamar” estrenará su segunda temporada a finales de 2023 o en 2024

    “Squid Game” (“El juego del calamar”), la serie más exitosa de la historia de Netflix, estrenará su segunda temporada en esta plataforma a finales de 2023 o incluso en 2024, informó el creador de la serie, Hwang Dong-hyuk, en una entrevista este miércoles con la revista Vanity Fair.

    Según esta publicación, esta demora se debe a que, por el momento, Dong-hyuk “solo tiene unas tres páginas con ideas” que aún no han sido plasmadas en el guion final.

    “La humanidad será puesta a prueba a través de nuevos juegos”, explicó escuetamente el artífice de la producción surcoreana, quien dejó una pregunta en el aire para los seguidores de la serie: “¿Es posible la verdadera solidaridad entre humanos?”.

    En enero, Netflix confirmó oficialmente que habría una segunda temporada y su director ejecutivo, Ted Sarandos, afirmó entonces que el universo “Squid Game” “acaba de comenzar”.

    La serie, concebida como una alegoría del capitalismo mundial, se consagró como la producción con más horas de visualización acumuladas en Netflix, con 1.650.450.000 horas reproducidas.

    La plataforma pagó en 2021 algo más de 21 millones de dólares por hacerse con los derechos de los nueve capítulos de la primera temporada, y se estima que con el impacto generado haya obtenido unos beneficios de más de 870 millones.

    Además, “Squid Game” ganó tres Globos de Oro este año y la serie se convirtió en la primera de habla no inglesa, y la primera surcoreana, en conseguir cuatro nominaciones para los premios del Sindicato de Actores de EE.UU. 2022.

    De hecho, sus protagonistas, Lee Jung-jae y Hoyeon Jung, fueron reconocidos en las categorías de mejor actor y actriz de serie dramática respectivamente.

  • PewDiePie, el youtuber con más suscriptores del mundo, se muda a Japón

    PewDiePie, el youtuber con más suscriptores del mundo, se muda a Japón

     El youtuber con más suscriptores del mundo, el sueco Felix Kjellberg, más conocido por su alias PewDiePie, se ha mudado a Japón, según ha relatado el propio creador de contenido en un vídeo publicado esta semana en su canal de la red multimedia.

    Kjellberg, de 32 años, ha relatado el proceso que emprendió a mediados de marzo, cuando Japón relajó las restricciones fronterizas que lo mantienen cerrado al turismo desde 2020, en un vídeo titulado “It finally happened!” (¡Finalmente sucedió!), publicado en su canal de YouTube, donde tiene más de 111 millones de suscriptores.

    “Durante mucho tiempo dudamos de si podríamos dar este paso y hemos pasado por altibajos. Ha sido un viaje muy largo. (…) Es increíble estar aquí finalmente”, cuenta el youtuber en el vídeo, ya en Japón, donde aterrizo junto a su esposa y sus dos perros pug, Maya y Edgar, a principios de este mes de mayo.

    PewDiePie anunció en 2019 que había comprado una casa en Japón, pero el estallido de la pandemia de Covid-19, que motivó un férreo cierre fronterizo de Japón que suspendió temporalmente la entrada de sus propios residentes de nacionalidad extranjera, la llegada de nuevos residentes y mantiene vetado el turismo, retrasó su mudanza.

    El archipiélago ha ido relajando progresivamente las restricciones y desde marzo ha permitido la entrada controlada de más estudiantes, ciertos viajeros de negocios y nuevos residentes. Se espera que cierta flexibilización turística se produzca a partir de junio.

    En su canal, el de mayor número de suscriptores que pertenece a un particular y no a una empresa, PewDiePie se centra en retransmitir sus partidas de videojuegos, aunque con los años ha diversificado su contenido.

    El youtuber, nombrado en 2016 por la revista Time como una de las 100 personas mas influyentes del mundo, ha sido también objeto de controversia por comentarios antisemitas y racistas en vídeos pasados. En 2016 fue temporalmente suspendido en la red social Twitter por bromear con que se había unido al Estado Islámico.

  • Mayo, el mes de las flores y de las series fantásticas: Llega “Obi-Wan Kenobi”

    Mayo, el mes de las flores y de las series fantásticas: Llega “Obi-Wan Kenobi”

    Series de ciencia ficción, fantásticas y mitológicas, como el esperado regreso del universo Star Wars con “Obi-Wan Kenobi”, o los viajes temporales de Sissy Spacek en “Night Sky”, compiten este mes de mayo con historias realistas, y hasta biográficas, como “The Stairecase”, con Colin Firth y Toni Collette.

    Apuestas como el drama musical surcorano “The Sound of Magic” (Netflix), o “Cómo conocí a vuestro padre” (Disney +), continuación, 17 años después, de “Cómo conocí a vuestra madre”, con Hilary Duff como protagonista, se enfrentarán a la primera producción española de Apple TV+, “Now & Then”, con un reparto internacional, que incluye actrices como la mexicana Marina de Tavira, la estadounidense Rosie Pérez o la española Maribel Verdú.

    “OBI-WAN KENOBI” (Disney+)

    Miniserie de seis capítulos centrada en el personaje inmortalizado por Alec Guinness y heredado después por Ewan MaGregor, que arranca 10 años después de los dramáticos acontecimientos de “Star Wars: La venganza de los Sith”.

    “THE STAIRCASE” (HBO Max)

    Son ocho episodios protagonizada por Colin Firth y Toni Collette, basada en la historia real del documental de mismo título y que explora la vida de Michael Peterson, su familia de Carolina del Norte (EEUU) y la sospechosa muerte de su esposa, Kathleen Peterson.

    “CLARK” (Netflix)

    De trasfondo carcelario, “Clark” es la historia de un ladrón de bancos, Clark Olofsson, un polémico criminal que cometió un extraño robo que pasó a la historia. Basada en el libro sobre su historia, está protagonizada por Bill Skarsgard.

    “NIGHT SKY” (Amazon Prime Video)

    Navegando entre el espacio y el tiempo, la serie sigue a Irene (Sissy Spacek) y Franklin York (J.K. Simmons), una pareja que hace años descubrió una habitación escondida en su patio trasero, que los llevaba a un extraño planeta desierto.

    “LAS BRAVAS F.C.” (HBO Max)

    La serie mexicana “Las Bravas F.C.” sigue a lo largo de cuatro episodios a un jugador de fútbol profesional que, en la cima de su carrera, tiene que volver a su pueblito de México, donde termina involucrado con un equipo femenino. Está protagonizada por Mauricio Ochman.

    “THE SOUND OF MAGIC” (Netflix)

    Drama musical fantástico, donde un mago que vive en un parque de atracciones abandonado hace desaparecer los problemas de una adolescente desencantada con una vida difícil y le devuelve la esperanza. Basada en el webcómic original “Annarasumanara”, de Ha Ilkwon.

    “HOW I MET YOUR FATHER” (Disney+)

    Diecisiete años después de la exitosa serie “How I Met Your Mother”, llega ahora la continuación de la historia desde el punto de vista de Sophie, la madre de la familia (Hilary Duff) y su grupo de amigos.

    “THE LINCOLN LAWYER” (Netflix)

    Basada en el superventas de Michael Connelly, esta serie de 10 episodios con David E. Kelley como productor ejecutivo y guionista y Manuel García-Rulfo como protagonista sigue al abogado Mickey Haller, un letrado idealista de Los Ángeles (EEUU). La primera temporada está basada en el segundo libro de la saga de Connelly, “The Brass Verdict”.

    “THE ESSEX SERPENT” (Apple TV)

    La viuda londinense Cora Seaborne (Claire Danes) se muda a Essex para investigar las noticias de avistamientos de una criatura mitológica.

    “LIFE & BETH” (Disney+)

    Amy Schumer protagoniza y produce esta comedia, que cuenta la historia de Beth, una mujer con una vida maravillosa que se gana muy bien la vida como distribuidora de vinos y tiene una relación sólida con un hombre de éxito. De repente, un incidente la obliga a regresar al pasado y su vida cambia.

    “NOW & THEN” (Apple TV+)

    La primera producción española para Apple TV+, ambientada en Miami (EEUU) y rodada en español e inglés, es un ‘thriller’ que explora la distancia entre las aspiraciones juveniles y la realidad de ser adulto. EFE

  • Cine con J.A. Bayona: El milagro de Los Andes concluye su rodaje

    Cine con J.A. Bayona: El milagro de Los Andes concluye su rodaje

    Cuando J.A. Bayona preparaba “Lo imposible” leyó todo lo que pudo sobre catástrofes y supervivencia y así llegó a sus manos “La sociedad de la nieve”, el libro de Pablo Vierci en el que se basa su próxima película, cuyo rodaje concluye hoy su etapa principal en Sierra Nevada después de casi cinco meses.

    Al frente de un equipo de casi 300 personas, el director de “El orfanato” (2007) y de “Un monstruo viene a verme” (2016) ha llevado Los Andes a la montaña granadina y ha desplegado un tremendo dispositivo técnico y humano para narrar la historia de los supervivientes del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló en un glaciar en 1972.

    La visita de prensa al rodaje, a finales de marzo, coincide con una intensa nevada. Bayona está exultante tras lidiar durante semanas con las inclemencias del tiempo, desde la escasez de nieve a la calima del Sahara que lo dejó todo naranja. La maquinaria de producción se mueve rápido para adaptarse a la inesperada contingencia favorable.

    “Estamos rodando una de las expediciones, cuando uno se queda rezagado, ya no pueden más y lo dejan atrás”, explica el director aparentemente ajeno al frío y a la ventisca. Moverse por la nieve es doblemente cansado para los actores pero Bayona asegura que también ellos lo agradecen. “Hacer esto ahí dentro es mucho más difícil”, dice.

    Se refiere al plató efímero que han construido en una nave gigantesca en el aparcamiento de la estación de esquí. Dentro y rodeado de una mezcla de nieve natural y artificial han colocado una de las tres réplicas a tamaño real del avión siniestrado que han construido para la película.

    En las paredes, una pantalla de 30×6 metros en forma de L proyecta planos de la montaña andina rodados en el Valle de las Lágrimas en agosto pasado. “Una de las claves en la película es que el espectador tenga la sensación 100% de estar ahí”, señala Félix Bergés, supervisor de efectos especiales al frente de la multipremiada El Ranchito.

    Su colaboradora Laura Pedro, primera mujer en ganar un Goya de efectos especiales, en 2019, explica que, a diferencia de una típica producción americana con “un decorado con cromas y un gran 3D”, han rodado la montaña con todas las horas, luces y perspectivas posibles para que todo sea real.

    Entre los muchos talentos de Bayona, que viene de dirigir dos de las sagas más taquilleras de Hollywood -“Jurassic world: el reino caído” (2018) y la serie de “El señor de los anillos” de Amazon, que se estrenará en septiembre- está el buen ojo para elegir colaboradores.

    Muchos están con él desde el principio y asombra al verlos trabajar tanto su nivel profesional como el entusiasmo y espíritu de equipo que transmiten, empezando por sus productoras, Belén Atienza y Sandra Hermida, que llevan con él desde “El orfanato” y vivieron juntos el antes y después que supuso “Lo imposible” (2012).

    “Fue un salto de gigante en comparación con lo que habíamos hecho antes”, señala Atienza sobre aquel filme rodado en gran parte en los estudios alicantinos de Ciudad de la Luz, que costó unos 30 millones de euros y recaudó cerca de 200 millones de dólares en el mundo.

    “En ‘Lo imposible’ teníamos la audacia de la inexperiencia, hicimos apuestas que nos salieron muy bien”, añade Hermida al recordar los retos técnicos de la recreación de un tsunami. “Ahora somos más cautelosos y conscientes”.

    Ninguna de las dos quiere precisar el presupuesto de “La sociedad de la nieve”, una producción para Netflix, pero aseguran que es “algo mayor” que aquella y que en algunos aspectos más compleja, con más de 40 actores y tres unidades rodando simultáneamente.

    Junto a Bayona en la unidad principal trabajan el argentino Alejandro Fadel, guionista en varias películas de Pablo Trapero y director de “Muere monstruo muere” (2018) y el noruego Eivind Holmboe, experto en rodajes de montaña.

    En un container transformado en oficina y empapelado de ‘storyboards’ con multitud de planos detalle, Holmboe explica que su trabajo consiste en rodar los planos más complicados con dobles en los lugares más extremos y asesorar en todo lo que tiene que ver con rodaje en la montaña.

    Fedel mientras tanto rueda en el plató una escena posterior a una avalancha que ha sepultado el aparato y en la que los supervivientes tratan de salir al exterior. Con un bagaje distinto al de Bayona -“a mí me gusta Bresson y a él Spielberg”- admira del catalán “su sentido de la emoción y la conexión directa que logra con el espectador”.

    Las escenas exteriores con el avión las filman a 3 mil metros de altura; para llegar hay que coger telesilla y arriba abrirse paso a bordo de unas máquinas quitanieves. Tras media hora de bamboleado viaje se llega al enclave.

    Ahí, Alain Bainé, diseñador de producción en “Lo imposible” y películas Woody Allen rodadas en España, explica lo complejo que fue colocar el avión de 7.000 kilos de peso y 30 metros de largo. “Se subió en dos trozos sobre un trineo metálico de 2 mil kilos más pero que nos permitió arrastrarlo”.

    El equipo cuenta también con dos ganadores de Oscar, Montse Ribé y David Martí, al frente del estudio DDT SFX de Barcelona, que consiguieron la estatuilla por el maquillaje de “El laberinto del Fauno” (2006, Guillermo del Toro).

    Estremece entrar en su estudio, rodeados de cadáveres ficticios construidos con silicona y pelo real. De los 45 ocupantes del avión murieron 29. Ribé, Martí y su equipo han recreado unos quince. “Cada uno lleva mes y medio de trabajo, es un proceso muy artesanal”, detalla Ribé.

    Cuando concluya el rodaje en Sierra Nevada, Bayona y parte de su equipo viajarán a Uruguay y a Chile para terminar en julio en Madrid, donde filmarán en estudio la escena del accidente.

  • El escritor Mario Vargas Llosa recibe el alta hospitalaria tras superar el Covid

    El escritor Mario Vargas Llosa recibe el alta hospitalaria tras superar el Covid

    El escritor Mario Vargas Llosa, de 86 años, “venció al Covid” y fue dado de alta en el hospital, por lo que ahora se marcha a su casa “a seguir con la recuperación”, anunció este lunes su hija Morgana en Twitter.

    El premio Nobel de Literatura, que reside en España, se encontraba ingresado en una clínica de Madrid a causa de “algunas complicaciones relacionadas” con la enfermedad, según informaron en un breve comunicado el viernes pasado sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana.

    “MVLL venció al Covid. Ahora, a casa a seguir con la recuperación. Gracias a la ciencia que salva vidas y al personal médico por su dedicación. Les estaremos siempre muy reconocidos. Llevan años luchando contra esta pandemia. Toda nuestra admiración para ustedes”, reza el mensaje publicado hoy en Twitter.

    Le acompaña una foto en la que se ve a Vargas Llosa, sonriente, junto a sus tres hijos, aparentemente aún en la clínica, pero vestido de calle.

    La Real Academia Española (RAE) aplazó el acto previsto para el martes pasado en el que Vargas Llosa iba a conversar con el director de la entidad, Santiago Muñoz Machado, sobre su libro “Cervantes” y que iba a marcar el inicio de la Semana Cervantina, con motivo de la entrega del Premio Cervantes.

    Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) tiene además del Nobel concedido en 2010 otros reconocimientos como el Premio Cervantes en 1994 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, y es autor de obras como “La ciudad y los perros” (1963) y “La fiesta del Chivo” (2000).

  • Vargas Llosa está hospitalizado por Covid pero “evoluciona favorablemente”

    Vargas Llosa está hospitalizado por Covid pero “evoluciona favorablemente”

    El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, de 86 años, se encuentra ingresado en una clínica de Madrid a causa de “algunas complicaciones relacionadas” con Covid-19, pero “evoluciona favorablemente”.

    En un breve comunicado publicado en Twitter, sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana aseguraron este viernes que están junto a su padre y que, gracias al tratamiento, se encuentra mejor.

    “Él y su familia agradecemos las muestras de cariño que estamos recibiendo y rogamos a la prensa que respete su privacidad”, concluye el mensaje.

    El ingreso del escritor hispano-peruano se produjo “hace unos días” tras complicarse su situación debido al Covid-19, que ya le había obligado a permanecer aislado en su casa de Madrid.

    Por ese motivo, la Real Academia Española (RAE) aplazó el acto previsto para el martes pasado en el que Mario Vargas Llosa iba a conversar con el director de la entidad, Santiago Muñoz Machado, sobre su libro “Cervantes” y que iba a marcar el inicio de la Semana Cervantina, con motivo de la entrega del Premio Cervantes.

    El acto, que se había aplazado en un primer momento hasta el próximo lunes, se celebrará finalmente el 25 de mayo, según confirmaron a EFE fuentes de la RAE.

    Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) tiene además del Nobel concedido en 2010 otros reconocimientos como el Cervantes en 1994 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, y es autor de obras como “La ciudad y los perros” (1963) y “La fiesta del Chivo” (2000).

  • La serie Los Simpson contará, por primera vez, con un personaje sordo

    La serie Los Simpson contará, por primera vez, con un personaje sordo

    La popular serie de dibujos animados The Simpsons (Los Simpson) contará, por primera vez en sus 33 años de historia, con un personaje sordo que necesitará el uso del lenguaje de signos, según informa la cadena CNN.

    Aunque los personajes del programa solo tienen cuatro dedos, usarán el lenguaje de señas estadounidense en este innovador episodio que se estrenará la próxima semana.

    “Es muy difícil hacer un ‘primer capítulo’ como este después de 722 episodios. Pero no podría estar más entusiasmado con él”, dijo el productor ejecutivo Al Jean, según la cadena estadounidense.

    El episodio se titula “The Sound of Bleeding Gums” (El sonido de las encías sangrantes) y se centra en el personaje de Lisa Simpson, una de las hijas de la famosa familia.

    Lisa descubre que su modelo a seguir y músico favorito, el difunto saxofonista Bleeding Gums Murphy, tiene un hijo sordo que necesita un implante coclear. Lisa se deja llevar para tratar de ayudar al hijo, Monk Murphy.

    La trama del episodio está inspirado en la vida de Loni Steele Sosthand, la escritora principal de la serie.

    “Loni propuso convertir al hijo de Bleeding Gums Murphy en un hombre que nació sordo y que nunca pudo escuchar la música de su padre”, dijo Jean a la CNN.

    Sosthand explicó también a la cadena que los productores del programa consultaron a dos especialistas en lenguaje de signos para revisar las animaciones y asegurarse de que, a pesar de que faltaban los dedos de los personajes, el significado de las palabras se transmitía correctamente.

    Según Sosthand el episodio fue para ella y un trabajo hecho con “amor” y muy “personal”. Su hermano, Eli, tiene problemas de audición en una familia que ama la música jazz. EFE

  • La Feria del Libro de Londres centra su atención en la literatura catalana

    La Feria del Libro de Londres centra su atención en la literatura catalana

    La literatura catalana ocupa un espacio destacado en la edición de este año de la Feria del Libro de Londres, con un programa cultural y profesional pensado para promoverla en los mercados editoriales internacionales, ha informado el Instituto Ramon Llull.

    El Llull, que promueve la lengua y la cultura catalanas, ha preparado una variedad de eventos para el “Catalan Culture Spotlight”, que tendrá lugar durante la duración de la feria, del 5 al 7 de abril.

    Participarán en una serie de paneles, para promocionar sus obras traducidas al inglés, los autores catalanes Irene Solà, Sergi Pàmies, Eva Baltasar, Aina Bestard, Raül Garrigasait, Borja Bagunyà, Marta Orriols y Josep Maria Esquirol.

    Estos serán emparejados con autores y traductores británicos como Max Porter, Jay Grifths, Daisy Johnson, David Constantin, Yara Rodrigues Fowler, Vassiliki Tzomaka, Peter Bush, Rupert Thomson y Christopher MacLehose, señala el Llull.

    El programa tratará sobre los clásicos modernos, literatura de no ficción, ficción contemporánea y libros infantiles, y hay previstas reuniones de editoriales y agencias literarias catalanas con editores británicos y estadounidenses, según los organizadores.

    De acuerdo con el Llull, el “Catalan Culture Spotlight” de la Feria del Libro de Londres 2022 -destinada al sector profesional-, “representa un hito de primer orden en el proceso de apertura de nuevos mercados estratégicos internacionales para el sector editorial en lengua catalana”.

    Esta intervención va acompañada de un ambicioso programa cultural fuera de la feria, en Londres y otras ciudades del Reino Unido, que incluye actos literarios pero también de cine, música y artes escénicas. EFE

  • ¿Perú sin Perú?, el debate que sacude una película

    ¿Perú sin Perú?, el debate que sacude una película

    A priori, es una inocente película romántica que recorre los escenarios de la espectacular geografía peruana, pero, además de batir récords en Netflix, “Hasta que nos volvamos a encontrar” ha abierto en las calles y en las redes un debate sobre los privilegios y la representación de las personas blancas en el país andino.

    En su primera semana de estreno, el primer filme peruano producido por Netflix acumula más de 12 millones de visualizaciones, se encuentra en el top 10 en 44 países y es la segunda película de habla no inglesa más vista en toda la plataforma.

    Pero, frente a estas cifras tan positivas, “Hasta que nos volvamos a encontrar” ha recibido un aluvión de críticas que van más allá de si es buena o mala película. La controversia ha ido de la mano de la imagen que se da del país, y, sobre todo, de los peruanos.

    “La película está alejada de la realidad que vemos y que vivimos en Perú”, dice a Efe el crítico de cine peruano Renato León, en referencia a los personajes y tradiciones mostradas en la cinta.

    Dirigida por el director peruano Bruno Ascenzo, la protagonista del filme es la actriz, también peruana, Stephanie Cayo, mujer blanca, rubia y de ojos claros, que ha hecho gran parte de su carrera en el extranjero.

    “Se debió prestar más atención a lo que es el Perú y creo que Stephanie Cayo no fue la indicada para representarnos, siento que las mujeres peruanas tenemos una diversidad en nuestros físicos”, se lamenta Andrea, joven limeña, en conversación con Efe.

    UN PAÍS CON LA RAZA MUY PRESENTE. Perú es un país en el que la raza está presente en el día a día de millones de personas, ya que es necesario indicarla, incluso, en trámites administrativos. Además, las posiciones de poder parecen copadas por un mismo color de piel.

    “Que esta sea la primera película peruana original de Netflix, en un país donde hay claras diferencias sociales, y que los protagonistas sean blancos, genera polémica y está justificada en ese aspecto”, comenta León.

    En el cine, como en el día a día del país, la productora peruana ha escogido a una actriz blanca de éxito y ha abierto un debate sobre racismo que nunca se llega a cerrar.

    En cuanto se lanzó el tráiler y se vio que una actriz alejada del prototipo de mujer peruana era la protagonista, se abrió la veda.

    Pero la polémica se avivó cuando Netflix publicó videos promocionales en los que Cayo no supo explicar jerga peruana, lo que enfadó a usuarios de redes que le atacaron por lo alejada que estaba de las calles del país.

    CULTURA COMERCIAL. Tampoco pasó desapercibido para los espectadores del filme fue su mismo título, ya que al principio de la película se dice que en quechua no existe la palabra adiós, si no que se dice “Tupananchiskama”, que significa “hasta que nos volvamos a encontrar”.

    Este dato, según diversos lingüistas, no es correcto. La palabra “adiós” tiene un origen latino, referido a la divinidad de Dios, algo que en la cultura andina no existía, pero sí hay otras palabras con el mismo significado.

    “Yo no veo mala intención por parte de la película, simplemente desconocimiento”, señaló León, quién añadió otro ejemplo de “inexactitud”.

    Se trata de una escena en la que personajes bailan con ritmos criollos, lo que juzga “extraño o casi imposible en una ciudad imperial como Cuzco”.

    ÉXITO DE “TAQUILLA”. Pese a las críticas, las altas cifras de visionado demuestran que “Hasta que nos volvamos a encontrar” sí ha gustado, y mucho, a otra parte del público.

    “No me pareció una mala película, sobre todo, porque muestra un Perú muy lindo. Ahora está en el top 10 de varios países y eso es lo más importante”, señala Gabriela.

    En el parque Kennedy, situado en uno de los barrios acomodados de Lima, Maggy, otra joven peruana, explica a Efe que el filme le gustó.

    “Es muy lindo, Stephanie Cayo es lo máximo. En realidad me parecen absurdas las críticas que está teniendo, es cuestión de los gustos de cada uno. Me parece tonto el debate cada uno escoge lo que quiere ver, cada uno es libre”, sostiene.

    “El cine distorsiona la realidad en mayor o menor medida. El cine no es siempre un documental y por ello una película no es mejor o peor”, concluye León.

    “Hasta que nos volvamos a encontrar” funciona como un folleto casi publicitario que intenta convencer con éxito al espectador de visitar el país andino y muestra una “trama romántica, chévere, con clichés bonitos”, como dice Andrea -la vecina limeña-, pero quizás desaprovecha la oportunidad ya no de mostrar la realidad de Perú, si no de acercarse a ella.

  • Costa y Amazonía se unen por una experiencia cultural distinta en Manabí

    Costa y Amazonía se unen por una experiencia cultural distinta en Manabí

    Las casas de la Cultura de Manabí y Napo están uniendo esfuerzos para iniciar una gira nacional de arte e identidad.

    La presentación en vivo denominada “Manabí Creativo recibe a Napo” se realizará el próximo viernes 18 de marzo a las 19h00 en la plaza del Municipio de Rocafuerte y el sábado 19 de marzo a las 18h00 en “La caseta”, ubicada en playa El Murciélago de Manta.

    Este acontecimiento tendrá la participación de 23 artistas musicales y escénicos, muestra fotográfica y cuerpos pintados por parte de la Casa de la Cultura Núcleo de Napo.

    El evento tiene el objetivo de trabajar en un proceso de fortalecimiento en la circulación artística nacional, enfocada en el trabajo mancomunado e intercambio creativo con cada uno de los núcleos y con el objetivo de promover las diversas expresiones artísticas y culturales de las regiones del país, según un comunicado de prensa de la Casa de la Cultura de Manabí.

    Renán Quilumba, director provincial de Napo, menciona que el evento permite a los artistas vivir una experiencia cultural distinta, una oportunidad para expresar la cultura y riqueza amazónica en uno de los espacios más importantes de intercambio cultural nacional.

    Fidel Intriago, director provincial de Manabí, señala que el intercambio de expresiones artistas e identidad son importantes para fortalecer las propias, además que esto permitirá una transferencia de conocimiento entre artistas y comunidad.

    Varias expresiones artísticas que fortalecen y promueven la identidad cultural de Napo estarán al disfrute de los manabitas: Chicos del Barrio, agrupación musical de cumbia kichwa que realizará últimas presentaciones antes de nuevos lanzamientos musicales y gira por varios países, Huatusa Loca, cumpliendo quince años de actividad artística, y la conocida agrupación Tushuy Taqui Sacha Manda (música y danza de la selva) de danza ancestral, que presentará cuatro obras escénicas de su autoría.

    Durante el acto en Manta, Renán Quilumba también destacado artista plástico de la provincia de Napo, plasmará a través de cuerpos pintados la naturaleza, cultura y tradición de los pueblos y nacionalidades de la amazonia ecuatoriana a orillas del mar.

    Los asistentes podrán conocer algunos atractivos turísticos, experiencias, costumbres y tradiciones que forman parte del destino turístico de la “Capital de la Guayusa y Canela” (cantón Tena), a través de una muestra fotográfica.

    Grupos

    GRUPO TUSHUY TAQUI SACHA MANDA. En sus presentaciones transmiten amplio conocimiento escénico de la cultura kichwa propia de la provincia de Napo, utilizando mayoritariamente indumentaria tradicional elaborada por mujeres de la zona entre estas: pachas, lizan, trajes de semillas, makikutona, pampalina, saya, cushma y kuru

    Este grupo nació en el 2009 bajo el patrocinio de Stalin Chávez Acosta, exdirector de la Casa de la Cultura Núcleo de Napo. El grupo de danza “Tushuy Taqui Sacha Manda” (música y danza de la selva), está conformado por jóvenes kichwas y mestizos del cantón Tena y Archidona

    En su repertorio constan las siguientes canciones: Sawarina tushuna puncha (Día de fiesta de la boda), Ñukanchi kawsay napumarka (Nuestra vida en la provincia de Napo) Chakra mama (Madre de la chacra) y Ñukanchi ruku yuyay  (Pensamientos de nuestros ancestros)

    HUATUSA LOCA. Pedro Kléber Huatatoca Tapuy, más conocido por su nombre artístico como Huatusa Loca, sobrenombre artístico en conmemoración al roedor mediano que es muy arisco y se encuentra en peligro de extinción, por la caza y tala de bosque indiscriminada por los habitantes de las comunidades rurales de la amazonía ecuatoriana.

    Se dedica a la música desde el año 1992 y ha creado temas inéditos como: Tuna malta huarmi (Mujer Soltera de Tena), Sisa cuitalla ricuringui mamita (Mamita te vez como una flor), Rucu causay (Vida ancestral),  Mucu maqui (Manco), Papituhualla (Papacito), Ama tiqui tiqui ama lucu lucu (Estar quieto), Chillamaca (Eso es todo), Mushuc cachun (Nuera nueva), Milly huauqui (Hermano bravo), Imas manga (Cualquier cosa) y Carnavalda armashun (A Jugar carnaval)

    CHICOS DEL BARRIO. Chicos del Barrio es una agrupación de música kichwa y cumbia que se formó en la ciudad de Tena en el año 2016, integrado originariamente por Lizandro Vargas, Darwin Tanguila, Andreina Saquinga, Liliana Chalan, Laura Saquinga. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha producido un total de 25 canciones. De las cuales quince son de su autoría, tales como: Warmilla (Mujercita), Apatikas (Hormigas), Ñuka Warmishitalla (Mi mujercita), Waysa Upina (Oso Negro), Yana Usu (Oso negro), Tiglun Tiglunlla (Camina despacio), Chillamaka (Eso nomas era), Ñuka Warmishitalla (Mi mujercita) y Kausaymanda (De la vida); entre otras.