Categoría: FARÁNDULA

  • Rosalía conquista Puerto Rico, rendido ante la “motomami”

    Rosalía conquista Puerto Rico, rendido ante la “motomami”

    La cantante española Rosalía conquistó este viernes el Coliseo de Puerto Rico, la tierra del reguetón, demostrando que no hay nada que frene su gira “Motomami World Tour”, que arranca en San Juan su etapa por Estados Unidos.

    Ante un auditorio abarrotado tras vender todas las entradas, la artista aseguró que en su infancia escuchaba reguetón y que muchas canciones puertorriqueñas han inspirado su carrera musical.

    “Es una música que me inspira muchísimo, gracias a esta música de aquí, hay muchas canciones que han nacido de Motomami”, dijo Rosalía al público, que recibió estas palabras con una ovación.

    “Además el amor de mi vida es de aquí”, recalcó la artista, en referencia a su pareja: el cantante urbano puertorriqueño Rauw Alejandro.

    Por primera vez, Rosalía ofreció un concierto en el Coliseo de Puerto Rico, tras visitar otros países como Colombia, México, Argentina y Chile en el marco de su gira.

    El concierto en San Juan comenzó con “Saoko”, uno de los temas más sonados de su tercer álbum de estudio “Motomami”.

    La artista también recitó su viral “abecedario”, uno de los momentos más esperados de sus seguidores en los conciertos.

    En el Coliseo, la principal sala de conciertos de Puerto Rico, la cantante española interpretó ante un público entregado 28 canciones.

    Aprovechando que estaba “en la tierra del reguetón”, cantó temas de otros artistas como el mítico “Gasolina”, del puertorriqueño Daddy Yankee.

    El Coliseo también vibró al ritmo de su nuevo tema “Aislamiento”, que forma parte de su álbum “Motomami+”, publicado este viernes, una versión actualizada de su disco “Motomami” y que cuenta con ocho canciones adicionales.

    Después de una hora y media de concierto repasando todos sus éxitos, Rosalía cerró la noche con “Sakura”, una de sus canciones más conocidas.

  • Tras la muerte de la reina Isabel, Don Alfonso se convierte en el ‘nuevo monarca’, según los memes

    Tras la muerte de la reina Isabel, Don Alfonso se convierte en el ‘nuevo monarca’, según los memes

    La reina Isabel II de Inglaterra falleció este jueves 8 de septiembre de 2022, y a más de 9 mil kilómetros de distancia, en Ecuador, la noticia ha generado que cientos de internautas pongan la mirada en el periodista ecuatoriano Alfonso Espinosa De Los Monteros.

    Pese al impacto que ha causado la muerte de la monarca, los usuarios de las redes sociales han evidenciado que la noticia también puede tener sentido del humor, más aún cuando tiene que ver directamente con el querido presentador de noticias, Don Alfonso, cuya trayectoria siempre ha sido comparada de forma cómica con el extenso reinado de Isabel.

    Antes de conocerse el fallecimiento de la soberana, Don Alfonso ya era tendencia número 1 en Ecuador. Twitter fue la primer red social que empezó a “inundarse” de memes después de que se anunciara del delicado estado de salud de la reina.

    “Ojito que Don Alfonso se perfila para llevarse el tesoro de los peces del infierno”, “Don Alfonso se encuentra preocupado por el estado de salud de su querida y entrañable amiga, Isabel II, “Vamos Don Alfonso, usted lleva la delantera”, fueron algunos de las leyendas que se publicaron.

    Luego de que se anunciará el deceso de la reina, los cibernautas empezaron a publicar mensajes de agradecimiento a Don Alfonso por no haber “defraudado” al pueblo ecuatoriano y convertirse en el nuevo “campeón de la copa inmortalidad”.

    También bromeaban diciendo que en la recta final, el periodista se “enfrentará” a Chabelo (personaje cómico de México).

    https://twitter.com/SantinoIsBack/status/1567932252193193987?s=20&t=uTTjr138-kyGvDenfOUUnQ

    Según los memes, Don Alfonso es una de las celebridades que sobreviven en el grupo de figuras longevas del mundo del entretenimiento, al que no solo la reina Isabel pertenecía, pues en la lista también estaban su esposo Felipe, el duque de Edimburgo, y Stan Lee, creador de las historietas de Spider- Man.

  • Vuelve la Semana de la Moda a Nueva York con más de un centenar de desfiles

    Vuelve la Semana de la Moda a Nueva York con más de un centenar de desfiles

     a Semana de la Moda de Nueva York vuelve este viernes 9 de septiembre del 2022 con un calendario de seis días que incluye más de un centenar de desfiles, la mayoría presenciales, con marcas veteranas como Carolina Herrera y Jason Wu, otras emergentes como Patricia Voto, más algunas inesperadas, como Tommy Hilfiger y COS.

    La primera jornada comienza con el desfile de Proenza Schouler, que celebra su veinte aniversario, y en la última, el miércoles 14 de septiembre, bajará el telón Tom Ford, líder del Consejo de Diseñadores de Moda de EE.UU. en los años de la pandemia e impulsor de cambios para promocionar la inclusión y la sostenibilidad en el sector.

    También figuran nombres como el de Tommy Hilfiger, que vuelve a la Gran Manzana después de tres años con un desfile inspirado en el famoso Factory de Andy Warhol que se retransmitirá en el metaverso y cuyas prendas se podrán comprar de inmediato, en contraste con las colecciones que tardan meses en llegar al público.

    También destaca el aterrizaje de dos grandes firmas italianas: Marni, que se estrena en Nueva York como parte de una “gira” internacional, y Fendi, que celebra el veinticinco aniversario de su bolso “Baguette” de la mano de la modelo Linda Evangelista, hasta ahora alejada de los focos por una mala experiencia cosmética.

    Hay muchas firmas, unas más veteranas y otras más jóvenes, que se han ido consolidando como fieles a la cita neoyorquina, desde Carolina Herrera, Michael Kors y Jason Wu hasta Cristian Siriano y Laquan Smith, pasando por Coach, Tory Burch y Willy Chavarria, cuyas piezas suelen verse en eventos de alfombra roja.

    Entre todas estas marcas, generalmente ligadas a la alta costura o las grandes ocasiones, sobresale una excepción: la cadena de ropa asequible sueca H&M, que presenta la nueva colección de su firma minimalista, COS, en un desfile que muestra el interés de la empresa por el mercado estadounidense.

    Asimismo, se están abriendo paso cada vez más diseñadores emergentes, algunos con claras apuestas por la sostenibilidad, como Gabriela Hearst, creativa de Chloé y que tiene su propia línea; Patricia Voto, que utiliza telas sobrantes de otras casas de moda, o Alejandra Alonso Rojas, que sigue procesos artesanales naturales.

    Unos entran y otros salen, ya que hay diseñadores antes asiduos a esta cita que han optado por seguir su propio ritmo, como Ralph Lauren, que presentó en marzo su colección en el Museo de Arte Moderno, o Marc Jacobs, que lo hizo en junio en la Biblioteca Pública.

    Siguiendo la tendencia de los últimos años, los desfiles se celebran por toda la urbe y en algunos casos toman espacios exclusivos y desconocidos para la parte de la sociedad, como el lujoso Hotel Plaza junto a Central Park, o el restaurante Cipriani de Wall Street, frecuentado por celebridades y altos ejecutivos.

    Y destaca alguna elección que parece responder a motivos más allá de la moda, como la plaza de la sede de Naciones Unidas, que consta como el escenario planeado para el desfile del modisto de ascendencia nepalí Prabal Gurung, también activista defensor de los derechos de los inmigrantes y de las mujeres.

    Aparte de esos desfiles enmarcados en el calendario oficial y centrados en la moda estadounidense, hay una constelación de pasarelas que exhiben moda de otros países y culturas, como la Plataforma de Diseñadores de Latinoamérica o la Rise NYFW, que acoge a varias diseñadoras indígenas canadienses.

    Pero no todo son desfiles, ya que la “Fashion Week”, que atrae a numerosos visitantes de turismo y negocios a la ciudad, va acompañada de charlas, presentaciones y exposiciones en torno a la moda como la del Fairchild Fashion Museum, que mostrará fotografías de momentos históricos de este arte. EFE

  • Disney estrena la nueva versión de la película “Pinocchio”

    Disney estrena la nueva versión de la película “Pinocchio”

    Más de 80 años después del estreno de “Pinocchio”, Disney vuelve a versionar este clásico del cine para niños pero en formato no animado y con el gran atractivo de contar con los oscarizados Robert Zemeckis, en la dirección, y Tom Hanks, en el papel de Geppetto.

    La compañía lanza este jueves la adaptación de Pinocchio con motivo del llamado Día de Disney, una celebración anual en la que la comunidad global de esta franquicia disfruta de producciones exclusivas para los suscriptores de su plataforma, Disney+.

    La película llega al servicio de ‘streaming’ de la popularmente conocida como La Casa del Ratón con un guion también basado en el libro infantil “Le avventure di Pinocchio”, que el periodista y escritor italiano Carlo Collodi publicó en 1883.

    Una nueva obra sobre la marioneta de madera que ansía convertirse en un niño de verdad y que, al igual que ocurriera con el “Pinocchio” que Matteo Garrone dirigió en 2002, presenta la particularidad de que su formato es no animado.

    En aquella ocasión la figura invitada a hacer el papel de Geppetto, el carpintero y tallista que sueña con crear un ser viviente al que considerar su hijo, fue el italiano Roberto Benigni y en esta, ese papel recae en Tom Hanks.

     Además, en la cinta que se estrena este jueves, el joven británico Benjamin Evan Ainsworth (“The Sandman”) pone voz a la marioneta protagonista y la británica Cynthia Erivo dobla al personaje encargado de hacer realidad el sueño de Geppetto: el Hada Azul.

    “Es una historia icónica y que la mayoría conocen pero esta versión puede atraer a nuevas generaciones porque la fusión del formato no animado con los efectos visuales es fantástica”, explicó Evan Ainsworth en una entrevista con Efe previa al estreno.

    “Pinocchio” supondrá otra oportunidad de ver trabajar conjuntamente a Zemeckis y Hanks, quienes ya alcanzaron la gloria en 1995 con el Óscar a mejor director y mejor actor protagonista, respectivamente, gracias al filme “Forrest Gump”.

    De hecho, Evan Ainsworth, de tan solo 13 años, aseguró que quedó “impresionado” el primer día de rodaje cuando conoció a “las leyendas” Zemeckis y Hanks, y las escuchó recordando otras películas en las que habían colaborado.

    “¡Vaya recuerdos y vaya historias, me quede impactado! Ojalá poder contar algo así algún día”, destacó.

    En esta versión de “Pinocchio” también participan Luke Evans (El Cochero), Joseph Gordon-Levitt (Pepito Grillo), Lorraine Bracco (Sofía “La Gaviota”) y Keegan-Michael Key (“El Honesto” Juan), entre otros.

    Por su parte, Zemeckis dirige este filme a partir de un guion escrito por él mismo en colaboración con Chris Weitz (“American Pie”), mientas que Andrew Milano ejerce de productor con Jeremy Johns, Jacqueline Levine y Jack Rapke como productores ejecutivos.

    La banda sonora de la película fue compuesta por el colaborador habitual de Zemeckis en el apartado musical, Alan Silvestri (“The Polar Express”, entre otros muchos títulos), e interpretada por la también cantante Cynthia Erivo.

    Una semana después de su publicación, el tráiler de esta película ya contaba con cinco millones de visitas en YouTube, evidenciando las ganas de los seguidores de Disney por conocer nuevos productos de esta marca que mañana mismo celebra en la ciudad de Anaheim (California) su famosa convención D23.

    Se trata de un evento anual en el que Disney lanza tráilers o comunica nuevas fechas de algunos de sus proyectos o sagas más aclamadas para deleite de sus fans.

    “Pinocchio”, de Zemeckis, no será el único filme sobre la marioneta que salga al mercado en 2022, pues Lionsgate estrenó la cinta animada “Pinocchio: A True Story” a principios de año y Netflix espera hacer lo propio en diciembre con una producción de animación foto a foto, basada en la misma obra y dirigida por Guillermo del Toro. EFE

  • Justin Bieber cancela el resto de su gira por problemas de salud

    Justin Bieber cancela el resto de su gira por problemas de salud

    Justin Bieber anunció este martes 6 de septiembre del 2022 que no continuará con su gira “Justice World Tour” debido a que ha vuelto a recaer en sus problemas de salud relacionados con el Síndrome de Ramsay Hunt, que paraliza parte de su rostro.

    “A principios de este año, hice pública mi batalla con el Síndrome de Ramsay Hunt, por el que mi cara se encontraba parcialmente paralizada”, indicó en redes sociales el cantante canadiense, quien dijo que debe hacer una pausa porque su salud es “prioritaria en estos momentos”.

    Después de ofrecer seis conciertos en Europa y de actuar este mismo lunes en el reconocido festival brasileño Rock in Río, el cantante informó de que no podrá seguir con este tour mundial, que estaba previsto que continuara por algunos de los mayores recintos musicales de Suramérica, Asia, Australia y Europa.

    Hasta el momento, se desconoce si estos 70 conciertos originalmente planificados de aquí a marzo serán pospuestos para otra fecha, si quedarán cancelados para siempre o si las personas que adquirieron las entradas recibirán una devolución inmediata del importe abonado.

    “Voy a estar bien, pero necesito tiempo para descansar y mejorar. (…) Me siento muy orgulloso de llevar este espectáculo y nuestro mensaje de justicia al mundo. (…) ¡Los amo a todos con pasión!”, concluyó el intérprete de “Baby”.

    La gira “Justice World Tour” comenzó el pasado marzo mermada por los retrasos que provocó la pandemia de covid-19, pero el cantante anunció apenas tres meses después que debía posponerla porque estaba luchando contra el Síndrome de Ramsay Hunt.

    “Como pueden ver, este ojo no parpadea. No puedo sonreír en este lado de la cara. Esta fosa nasal no se mueve. Tengo una parálisis total en este lado de mi cara”, narraba entonces Bieber en un video subido a sus redes sociales.

    El síndrome de Ramsay Hunt es una afección rara, causada por un virus, que infecta un nervio cercano al oído y provoca irritación y parálisis de parte del rostro. Su tratamiento debe realizarse de manera urgente para evitar mayores complicaciones. EFE

  • Mateo, el hijo de Karime Borja, responde a más estímulos

    Mateo, el hijo de Karime Borja, responde a más estímulos

    Con mensajes de apoyo y de esperanza hacia Karime Borja y a su hijo Mateo se inundaron las redes sociales.

    Es que el hijo de la ex Reina de Guayaquil evoluciona favorablemente y responde más a estímulos.

    Así quedó demostrado en un video colgado por Cynthia Viteri, alcaldesa de la Perla del Pacífico, este fin de semana.

    En dicho videoclip, que tiene más de medio millón de seguidores, se nota cuando Karime hinca a su pequeño con unas agujas (como la técnica de acupuntura) y le habla: “Mateo, a ver… Mateo, ‘ya mamá, no me molestes pues’”, y es ahí cuando alza sus dos piernas por unos breves segundos y mueve su cuerpito.

    Esta acción ha sido celebrada por los seguidores de la modelo.

    En noviembre de 2021 el niño cayó en una piscina y estuvo 15 minutos sin signos vitales, al reanimarlo permaneció ocho meses en la Unidad de Cuidados Intensivos, ya que su cerebro sufrió lesiones muy graves.

    En julio pasado, el menor pudo ser trasladado a su casa, donde Borja está pendiente de sus cuidados las 24 horas del día.

    Mensaje. “Eres grande, Mateito. ¡Te amo! Gracias por alegrarnos e inspirarnos tanto con tu incansable lucha”, fueron las primeras declaraciones de la rubia de ojos verdes tras divulgarse el video.

  • ‘Tierra Incógnita’: aventura, misterio y terror en la nueva serie de Disney+

    ‘Tierra Incógnita’: aventura, misterio y terror en la nueva serie de Disney+

    Aventuras, misterio y grandes dosis de terror son los elementos principales de ‘Tierra Incógnita’, una producción argentina que, protagonizada por un grupo de jóvenes actores y actrices, buscará “activar el imaginario” y tocar la fibra más nostálgica de los usuarios de Disney+.

    Compuesta por ocho episodios de 30 minutos de duración, la serie sigue el periplo particular de Eric Dalaras (Pedro Maurizi), un adolescente que se sumerge en un universo de horrores mientras trata de desentrañar las incógnitas en torno a la desaparición de sus padres ocurrida ocho años atrás.

    “Hay una sensación muy mágica en el hecho de descubrir algo, como cuando vas desbloqueando diferentes pistas que te llevan a la siguiente y sentís que cada vez estás más cerca de descubrir cuál es la verdad. Creo que, en ese sentido, esta serie lo re logra”, asegura Maurizi en una entrevista a Efe desde Buenos Aires.

    La primera temporada de ‘Tierra Incógnita’ se estrenará el próximo 8 de septiembre en el marco del “Disney+ Day”, un evento que servirá para celebrar los dos primeros años de vida de la plataforma y que contará con otros estrenos a nivel global, como el remake de ‘Pinocho’ protagonizado por Tom Hanks o la serie documental ‘Creciendo’.

    MISTERIOS POR RESOLVER

    La historia de ‘Tierra Incógnita’ tiene lugar en Cabo Qwert, un pueblo inhóspito, de atmósfera más bien lúgubre, que no levanta cabeza desde la traumática clausura de un parque temático de terror (‘Tierra Incógnita’) creado por los padres de Eric, Roberto y Julia.

    Nada más empezar la serie, Eric se escapa de casa y viaja hasta Cabo Qwert en busca de respuestas: todas las pistas sobre la desaparición de sus progenitores conducen al misterioso parque de atracciones, marcando el inicio de una trama repleta de aventuras, terror y fantasía.

    Con todo, Eric no estará solo en esta misión, puesto que cuenta desde el principio con el apoyo de su hermana Uma (Mora Fisz) y su tía Carmen (Carla Pandolfi), así como de Pablo (Thomas Lepera), un adolescente de Cabo Qwert que dedica la mayoría de su tiempo libre a investigar las atracciones abandonadas del parque.

    “Es una serie que activa el imaginario, porque a medida que van pasando los capítulos todos vamos teniendo una hipótesis y una teoría de qué es lo que habrá pasado, y eso es algo muy lindo y entretenido, sobre todo si pensamos que es una serie para más de 14 años, pero que se dirige a un público general”, asevera Pandolfi a Efe.

    AROMA NOSTÁLGICO

    Los protagonistas más jóvenes de la serie coinciden en que existe un espíritu “ochentoso” que recorre todos los capítulos de ‘Tierra Incógnita’, algo buscado de forma premeditada por su director, Sebastián Pivotto, para conectar con todo tipo de audiencias.

    “Creo que lo lindo de ‘Tierra Incógnita’ es que por ahí hay gente más adulta que puede rememorar miedos de la infancia, y quizás se pueden sentir identificados también”, afirma Tomás Kirzner, actor encargado de dar vida a Axel Rojas, quien reconoce la influencia de películas como ‘Los Goonies’ (1985) en la serie.

    El miedo fue, precisamente, el elemento más complicado de abordar para este elenco de jóvenes intérpretes, muchos de ellos procedentes del teatro independiente y del cine.

    “Lo más desafiante fue esto del susto y cómo hacer para asustarte realmente, porque eso después se nota mucho cuando ves una película y tiene que ser creíble. Fue un trabajo bastante exhaustivo para poder lograr eso y creo que terminamos metiéndonos bastante en el momento”, indica, por su parte, Mora Fizs.

    EXPECTATIVAS ANTE EL ESTRENO

    Al ser preguntados por la fecha de estreno, los protagonistas de ‘Tierra Incógnita’ no pueden ocultar su nerviosismo: para ellos, la participación en esta serie supondrá su primer contacto con una audiencia global, lo que implica un gran salto en sus carreras artísticas, pero también una enorme “responsabilidad”.

    “Es que son más miradas juzgadoras. Cuando abarca un espectro más amplio, bueno, suceden muchas cosas internas”, explica Kirzner.

    “Es inevitable que el miedo no hable primero, es como ‘sí, ojalá guste’, pero nosotros estamos confiados y firmes de que es una locura total este proyecto”, añade.

    Una confianza compartida por los responsables de Disney+, que ya confirmaron una segunda temporada de ‘Tierra Incógnita’ para 2023.

  • Una artista puertorriqueña rompe esquemas incluyendo animación digital en sus videos

    Una artista puertorriqueña rompe esquemas incluyendo animación digital en sus videos

    La cantante urbana puertorriqueña Amber Yezel incorpora la animación digital en los videos musicales que dirige, con los que ha ganado varios premios, siendo su meta profesional promover más proyectos con esa técnica artística.

    Su misión es, según dijo en una entrevista con Efe, expandir los límites audiovisuales mediante la creación de una “sinfonía visual” en la que la música juega un papel importante al integrar la animación digital, combinando dos poderosas plataformas: música y cine.

    “Una de mis metas como artista es poder unir el mundo audiovisual con la animación y hacer que este arte se incluya en la historia”, explicó Amber Yezel Peña Estrada, nombre de pila de esta intérprete de 25 años.

    “Desde pequeña, la música siempre me ha contado historias. Cuando escucho una canción, veo colores, sentimientos, personajes y mundos. Es como una película que sucede solo dentro de mi mente”, comentó.

    Fue su padre quien le inculcó la música tocando guitarra y piano. Su primera canción, cuyo título no recuerda, la compuso a sus 12 años, aunque sí rememoró que su segundo tema se tituló “Mariposas”.

    DE LA MÚSICA AL CINE Y A LA ANIMACIÓN

    Yezel estudió cinematografía en la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan porque, según cuenta, siempre fue “bien apasionada de las artes visuales”.

    Luego de culminar sus estudios universitarios, empezó la pandemia de la covid-19 y el confinamiento en casa durante meses, lo que le brindó no obstante la oportunidad de conectar otra vez con su creatividad artística y componer su nueva canción “Miau”.

    Mientras componía “Miau”, le vinieron a la mente imágenes animadas, que primero dibujó a lápiz y luego plasmó en un Ipad para crear su primer personaje en animación digital: La Felina.

    “La música siempre va primero que lo visual; primero va la canción y luego cuento la historia animada. La música y lo visual son las cosas que más me llenan como artista”, resaltó.

    Tras crear a La Felina, comenzó a visitar algunos estudios de animación para que le dieran la oportunidad de trabajar junto a un equipo de personas que creyeran en su visión como artista independiente para realizar lo que tenía en mente.

    Finalmente, esa oportunidad llegó en 2021, con el estudio de animación Apus, integrado por un grupo de jóvenes igual de apasionados por el arte que ella.

    UN PROYECTO “VISIONARIO”

    “Fue un proyecto bien visionario. Y cuando conocí el estudio, me ayudaron a dar esa visión y darle vida y color a La Felina”, resaltó.

    “Con La Felina nació la oportunidad de más oportunidades musicales, de componer y hacer más arte del que estoy haciendo”, indicó.

    El video musical de “Miau” ha logrado destacarse a nivel internacional al ganar varios premios, entre ellos Mejor Vídeo Musical en los “Paris Art And Movie Awards”.

    También fue galardonada en Nueva York, actualmente es semifinalista en Los Angeles Film Awards y compite para los “International Music Video Awards” en Hungría.

    Para producir los videos, Amber Yezel usa una cámara de video y animación 2D.

    El próximo tema y video musical que lanzará la artista será ahora en septiembre, y aparecerá otro personaje de nombre “Serpiente”.

    “Yo siempre digo que mi arte es mi regalo hacia el mundo. Siento que eso fue lo que vine a hacer aquí. He sido partícipe y he visto cómo la música salva vidas, pues escuchas una canción y te sientes bien, y si sientes ansiedad, ves un video y te despeja la mente”, reflexionó.

  • La salsa cumple 60 años y sigue muy viva, aunque sin el arrastre del reguetón

    La salsa cumple 60 años y sigue muy viva, aunque sin el arrastre del reguetón

    La salsa, que parece perder terreno entre las generaciones de jóvenes latinos en beneficio del reguetón, tiene todavía abundantes seguidores fieles en el mundo entero, que acaban de congregarse durante el fin de semana en Nueva York para bailar sin descanso y rendir tributo a este género.

    Nacida entre la comunidad latina en Nueva York en los años sesenta del pasado siglo, la salsa, que es el resultado de fundir diversos ritmos caribeños, puso al mundo a bailar en español y tuvo su gran auge en la década de 1970 de la mano de las Estrellas de la Fania All Stars, los “Rolling Stones latinos” como les llamó el conocido productor y musicólogo puertorriqueño Richie Viera.

    Seis décadas después, este estilo inequívocamente latino y festivo sigue congregando apasionados seguidores, en lugares tan lejanos como Japón, Alemania, Noruega, Austria o Canadá, entre otros muchos países, y convive en un mercado con otros géneros latinos como el reguetón, que hoy es el más popular entre la juventud gracias a sus ritmos pegajosos y sus letras irreverentes y sexistas.

    TIENE SU “CONGRESO MUNDIAL”

    “Para los bailadores, es un sueño venir a bailar salsa a Nueva York”, asegura Laila Tastasa, israelí que viaja a los congresos alrededor del mundo para seguir su pasión por la salsa, que le llevó además a aprender español.

    “Cuando oigo la salsa, no existe nada más, y eso que no soy latina”, afirma Tastasa, de 24 años, una más de las 7 mil personas que este fin de semana bailaron sin parar el cadencioso ritmo, en el Congreso Mundial de la Salsa, que culmina hoy.

    Al igual que Tastasa, el bailarín y director artístico del evento, Edwin Rivera, no considera que la salsa esté perdiendo terreno y recuerda que esta música a él le salvó la vida cuando “me perdía en las calles” de la ciudad “y mi madre me dio a elegir entre tomar clases de salsa o una academia militar”.

    “La salsa es como el oro, nunca muere, siempre va a estar ahí, siempre tendrá un público, lo que pasa es que no tiene la mirada comercial” que tiene el reguetón, que nació en la década de 1990 como un movimiento underground, señaló.

    EL AUGE DEL REGUETÓN

    Con millones de seguidores en redes sociales, su principal medio de difusión, récord de asistencia en conciertos y acaparando premios, como ocurrió con los recientes MTV donde el puertorriqueño Bad Bunny fue el primer latino en alzarse como artista del año, el reguetón se ha convertido en un fenómeno global que centra la atención en la industria de la música.

    Rivera considera que para que la salsa acapare hoy una mayor atención entre los jóvenes, los músicos salseros deberían buscar una mayor colaboración con los reguetoneros e incluso con artistas anglos, como ocurrió con la bachata cuando Romeo Santos grabó con Usher en ese género, cada uno cantando en su idioma.

    “La salsa es un género inmortal y se le puede mezclar con cualquier otro género como ya se ha hecho”, sin perder su esencia, abrió puertas para todos los exponentes latinos, y existen muchos grupos y cantantes como Marc Anthony que siguen llevándola a todo el mundo, además de las estaciones de radio dedicadas exclusivamente a promoverla, en particular en Puerto Rico, destacó Viera.

    Del reguetón recuerda que se impuso contra todo pronóstico tras encontrar su fórmula para el éxito, grabando con artistas importantes como Enrique Iglesias e invirtiendo grandes sumas de dinero en plataformas y redes sociales para mantener contacto con sus jóvenes seguidores, lo que no hacen otros géneros.

    El también musicólogo español Sami Otazu señala que el reguetón es una música comercial “destinada a las masas, las ventas y la superficialidad”, un estilo que funciona, mientras que la salsa “es más auténtica, más pura, musicalmente más compleja”.

    “La salsa tiene aún bastante futuro y aunque sea una música que no llega a audiencias masivas, es muy potente en el mundo y mueve a mucha gente, tanto a nivel de baile como de formaciones musicales y cantantes”, indicó.

    Destaca además que la salsa está “muy viva” y que hay mucha gente que la mantiene y lucha por mantenerla “y eso va a hacer que dure muchísimo gracias a que es una música tradicional y con identidad folclórica”.

  • Rock in Río delira con Justin Bieber en la jornada más pop del festival

    Rock in Río delira con Justin Bieber en la jornada más pop del festival

    En la jornada más pop de Rock In Rio, Justin Bieber, la estrella de la noche, enloqueció a su público este domingo con un concierto que mostró la fase más madura del artista y en la que donde también dejó ver su lado activista.

    El canadiense de 28 años, un fenómeno en Brasil y quien agotó las entradas para el festival de Río de Janeiro en tan solo 15 minutos, cautivó a sus seguidores este domingo con varios temas de su más reciente disco ‘Justice’.

    En medio del frío de la noche y ya sin la lluvia que acompañó parte de la tarde las presentaciones de este domingo, Bieber apareció en el escenario con una gorra de lana fucsia, gafas oscuras y una chaqueta de plumas que no tardó en quitarse, junto con la camiseta, hasta quedar con el torso desnudo y con su rostro completamente visible.

    Cargado de energía abrió el concierto con ‘Somebody’ y un espectáculo pirotécnico que se repitió durante varias veces en el escenario.

    El artista superó las expectativas de sus aficionados que esperaban una presentación menos dinámica y más corta tras la reciente parálisis facial que sufrió y que le obligó a cancelar varias de sus conciertos de su más reciente gira.

    Aunque su repertorio tenía varios temas de su más reciente producción, entre las que sobresalieron ‘Holy’ y ‘Anyone’, el canadiense complació a los fanáticos con varios de sus éxitos más escuchados en Brasil y que el público cantó efusivamente, como ‘Baby’, ‘Sorry’ y ‘What do you mean’.

    Después de las tres primeras canciones Bieber saludó a su público. ‘¿Río, cómo están ustedes hoy? Estoy muy feliz de estar aquí’, dijo, mientras era fuertemente ovacionado.

    Uno de los momentos más emocionantes de la presentación del canadiense se dio cuando interpretó un acústico de ‘Swap it Out’, acompañado solo por guitarra.

    En el principal palco del festival, pasaron otros artistas pop como Demi Lovato que interpretó varios temas de su más reciente disco, ‘Holy fuck’, en una nueva faceta rockera de la artista, una presentación que bien podía haber hecho parte de la jornada metalera del primer día de Rock in Río, junto Iron Maiden.

    La que fuera cantante de Disney en sus inicios ahora interpreta temas sobre masturbación y religión, con estridentes guitarras y potentes bajos, aunque mantuvo en el repertorio parte de sus éxitos más pop y cerró su presentación con ‘Happy ending’ y ‘Cool for the summer’, en versión roquera.

    Este domingo, Bob Marley fue una estrella muy recordada en Rock In Río y su canción ‘No woman no cry’ fue interpretada por la brasileña Isa, junto con su madre acompañándola en el piano, y por Gilberto Gil, que encantó a los asistentes con su propia versión del tema.

    Rock in Río, considerado el evento musical y de entretenimiento más grande del mundo, ha ofrecido en 37 años de vida 21 ediciones en Río, Lisboa, Madrid y Las Vegas, a las que han asistido más de 10 millones de espectadores.

    La actual edición, que se realiza nuevamente en Río de Janeiro, ciudad en la que nació en 1985, contará con cuatro jornadas adicionales la próxima semana ( 8, 9, 10 y 11 de septiembre) en las que se presentarán bandas como Coldplay, Greenday, Guns n’ Roses, Dua Lipa, Fall out boy, Camila Cabello y Avril Lavigne, entre otros. EFE