Categoría: FARÁNDULA

  • Eminem cumple 50 años como el gran impulsor del rap estadounidense

    Eminem cumple 50 años como el gran impulsor del rap estadounidense

    Responsable de popularizar el hip hop y el rap como los géneros musicales más escuchados a nivel mundial, Eminem celebró este lunes su 50 cumpleaños de manera discreta a pesar de ser uno de los grandes iconos de la música estadounidense.

    El rapero (nacido en Misuri en 1972) tan solo compartió en Instagram una fotografía subida por el sello que él mismo fundó, Shady Records, junto al verso “hasta el día que caiga, nunca dirás que no los estoy matando” (“Till the day that I drop you’ll never say that I’m not killing ‘em”), que acumuló más de 1 millón de “me gusta” en apenas 4 horas.

    Y es que en los últimos años Eminem se ha dejado ver en contadas ocasiones, todo lo contrario a su omnipresencia a finales de los años 90 y principios de los 2000, cuando llegó a batir récords de ventas como los casi 2 millones de copias que despachó con su tercer disco “The Marshall Mathers” (2001) en una semana o los 27 millones de su continuación “The Eminem Show” (2002) en solo un año.

    Prueba de su huella en la cultura pop estadounidense son sus dos últimas apariciones públicas: los premios Óscar de 2020, en los que elevó aún más el estatus de clásico de su canción “Lose Yourself”, banda sonora del filme “8 Mile”, y el último intermedio del Super Bowl, dedicado a las leyendas del rap estadounidense.

    Esa participación en el evento deportivo más visto de la televisión estadounidense, arropado por Dr. Dre, Snoop Dogg, Kendrick Lamar y Mary J. Blidge, ayudó a borrar del todo la eterna acusación de que se aprovechó de su condición de hombre blanco para alcanzar una popularidad de masas imposible para otros artistas negros en el mundo del rap.

    De hecho, él mismo llegó a reconocer en uno de sus temas con más carga política, “White America”, que “si hubiera sido negro no habría vendido ni la mitad”.

    Aún así, la mitad sería el sueño de muchos: La revista Billboard, que en 2010 lo encumbró como artista de la década, estima sus ventas en más de 220 millones de copias, con 5 sencillos que alcanzaron el top 1 de las listas de éxitos de manera consecutiva y 10 álbumes que debutaron también en lo más alto.

    Llegó incluso a protagonizar un filme inspirado en su vida, “8 Miles” (2002), cuya canción titular (“Lose Yourself”) fue utilizada por la campaña de Joe Biden más de 20 años después de su estreno.

    En sus estanterías, Eminem puede colocar quince premios Grammy, ocho American Music Awards, un Óscar, un Emmy y el sello de pertenencia al Salón de la Fama del Rock And Roll.

    Sin embargo, galardones y números a parte, la trayectoria de Eminem (cuyo nombre original es Marshall Bruce Mathers III) demuestra las luces y sombras del éxito más vertiginoso.

    Tras una década frenética en la que se convirtió en la voz de la clase baja estadounidense, el rapero tuvo que parar en seco su carrera para tratar su adicción a los calmantes. Alcanzó su punto crítico en 2007, cuando fue hospitalizado por una sobredosis de metadona que lo dejó en muerte cerebral durante unas horas.

    Ya recuperado, en 2010 lanzó “Recovery”, su sexto álbum de estudio con el que inauguró una nueva etapa en la que ha colaborado con los artistas que estaban definiendo esa nueva década, como Rihanna y Ed Sheran.

    Desde un papel más discreto y disfrutando de su condición de icono, Eminem entró en 2020 con su último álbum de estudio “Music to Be Murdered By” y un recopilatorio “Curtain Call 2”, lanzado en 2022.

  • Kate del Castillo: “‘La Reina del Sur’ va a tratar temas muy escabrosos”

    Kate del Castillo: “‘La Reina del Sur’ va a tratar temas muy escabrosos”

    Más de una década después de su debut, “La Reina del Sur” regresa este martes con una tercera temporada que según su protagonista, Kate del Castillo, va a tratar temas “muy escabrosos” aunque con la esencia de las anteriores entregas.

    “Viene con una historia diferente a lo que estamos acostumbrados pero sin perder toda la esencia de lo que es. Tendrá algo más de ‘thriller político’”, explicó la actriz en una entrevista con EFE con motivo del estreno de una de las series más seguidas por el público hispano.

    Desde que se puso en la piel de Teresa Mendoza por primera vez en 2011, la mexicana no ha dejado de sentir fascinación por el personaje que Arturo Pérez-Reverte ideó para su novela homónima, publicada en 2002, y que con su salto a la televisión sumó seguidores en todo el mundo.

    “Él escribió un personaje fascinante, maravilloso. Y ahora Arturo también está detrás de la estructura de las nuevas tramas, aunque yo ya le digo que conozco a Teresa más que él para que la deje en mis manos”, señala Del Castillo.

    Después de una primera temporada en la que “una chica jovencita se enamoraba de la persona equivocada” hasta terminar como una mujer “fría y cruel” en el mundo del narcotráfico, llegó una segunda tanda de episodios en los que Mendoza volvió a “sentir miedo” tras quedar embarazada y perder a su hija.

    “No había un final para la segunda temporada, todo se editó de una manera para terminarla de una manera más abierta, sin saber realmente dónde está ella”, explica la actriz para añadir que la protagonista “ahora ya sabe que su hija está viva y sabe defenderse”.

    “Así que saldrá de una cárcel de alta seguridad en EE.UU. para buscar justicia”, avanza sobre la tercera temporada.

    Según Del Castillo esta nueva etapa tiene mucha acción y un ritmo más frenético que las anteriores entregas.

    “A Mendoza le sigue gustando el tequila, le siguen gustando los hombres, sigue siendo mal hablada, sigue cometiendo errores constantemente -añade la actriz.- Pero la vamos a ver mucho más guerrera, mucho más callejera y buscando esta justicia de muchas maneras”.

    Los círculos criminales en los que se mueve la protagonista pasarán del mundo de la droga al tráfico de personas y otros asuntos “escabrosos” que, sin embargo, Del Castillo no cree que resulten ajenos a muchos de los espectadores.

    “Desgraciadamente creo que todos los latinoamericanos tenemos un máster en eso”, añade.

    Con más de 2 millones de espectadores semanales en EE.UU. a través del canal Telemundo, y otros tantos que siguen cada episodio en Latinoamérica y España gracias a Netflix, “La Reina del Sur” se ha convertido en una ficción referente para el público hispano.

    Muchos son los ingredientes que explican su éxito: Una actriz reconocida, un escritor popular y un tema como el narcotráfico que cuenta con un público fiel. Aunque del Castillo concede todo el atractivo al poder de Teresa Mendoza.

    “Yo tampoco me canso, no puedo. Me divierto mucho con el personaje, es exquisito para cualquier actriz. Tan tridimensional, tan real que por eso la quieren tanto”, opina. EFE

  • Rauw Alejandro, Chiquis y Marco Antonio Solís actuarán en los Latin Grammy

    Rauw Alejandro, Chiquis y Marco Antonio Solís actuarán en los Latin Grammy

    Rauw Alejandro, Chiquis, Marco Antonio Solís, Jesse & Joy, y Sebastián Yatra actuarán en la próxima ceremonia de los premios Latin Grammy, que se celebrarán en Las Vegas (Nevada, EEUU) el próximo 17 de noviembre, anunció este lunes la Academia Latina de la Grabación.

    Este primer grupo de artistas que subirá al escenario del Mandalay Bay de la ciudad de los casinos está integrado por músicos que figuran entre los nominados en la vigésimo tercera edición de los Latin Grammy y, en algunos casos, han ganado en años anteriores, como dijo la institución que otorga estos galardones.

    El puertorriqueño Rauw Alejandro cuenta este año con un total de ocho nominaciones, entre ellas a los premios grabación del año y canción del año, mientras que Sebastián Yatra opta a cuatro gramófonos, incluidos álbum del año y canción del año.

    Los mexicanos Jesse & Joy, que en su haber cuentan con seis Latin Grammy y un premio Grammy, aspiran en esta edición a llevarse el galardón a mejor álbum vocal pop, y la cantante de regional mexicano Chiquis, también ganadora en el pasado de un Latin Grammy, está nominada en la categoría mejor álbum de música ranchera/mariachi.

    Por su parte, Marco Antonio Solís “ofrecerá una actuación inolvidable” en la gala del 17 de noviembre, prometió hoy la Academia Latina de la Grabación en el comunicado en el que dieron a conocer estas presentaciones.

    Compositor, arreglista, productor musical y director artístico, a lo largo de una trayectoria de cuatro décadas el mexicano ha sumado cinco Latin Grammy y ha estado nominado seis veces a los premios Grammy.

    En la próxima gala en Nevada, “El Buki”, como también se le conoce, recibirá el premio especial Persona del Año.

    La vigésimo tercera edición de estos premios, que en EEUU será transmitida por la cadena hispana Univision, “promete homenajear el legado, celebrar el presente y recibir el futuro de la música Latina con brazos abiertos, promoviendo – muy deliberadamente – a las próximas generaciones de creadores de música”, señaló en su nota la Academia Latina de la Grabación.

    En la edición de este 2022, el puertorriqueño Bad Bunny parte como el gran favorito tras sumar diez candidaturas a estos premios que son otorgados por profesionales de la música.

    Los nominados este año están distribuidos en 53 categorías y fueron seleccionados entre las más de 18 mil candidaturas presentadas, según la institución, que recordó que las composiciones deben haber sido publicadas entre el 1 de junio del año pasado y el 31 de mayo de este 2022.

  • Ozuna compra un equipo de la liga superior del baloncesto puertorriqueño

    Ozuna compra un equipo de la liga superior del baloncesto puertorriqueño

    El Baloncesto Superior Nacional (BSN) de Puerto Rico anunció este lunes la aprobación de la compraventa del equipo de los Brujos de Guayama al intérprete puertorriqueño de música urbana Ozuna que trasladará el conjunto al municipio de Manatí, en la costa norte de la isla.

    “Ser apoderado de una franquicia del Baloncesto Superior Nacional de Puerto Rico ha sido uno de mis grandes sueños, por el cual hemos estado trabajando hace un tiempo. Siento mucha pasión por este deporte y poder formar parte de esta familia me llena de mucho orgullo. Gracias al BSN por abrirme las puertas y a todos los que han hecho esto posible”, expresó Ozuna.

    Asimismo, el BSN informó de que la franquicia los Brujos de Guayama ahora pasará a llamarse los Osos de Manatí.

    Por su parte, el presidente del BSN, Ricardo Dalmau, le dio la bienvenida al artista urbano como nuevo apoderado del equipo.

    “Es con gran entusiasmo que le damos la bienvenida a Ozuna a la familia del BSN. El compromiso mostrado a lo largo de todo este proceso nos da confianza en lo que será su gestión a cargo de los nuevos Osos de Manatí”, destacó Dalmau.

    Ozuna se une así a otros famosos como Yadier Molina, Bad Bunny o Noah Assad que invirtieron en la liga del baloncesto puertorriqueño.

    Este año, el BSN de Puerto Rico contará con la participación de 12 equipos para la temporada 2023, los Atléticos de San Germán, Cangrejeros de Santurce, Capitanes de Arecibo, Gigantes de Carolina, Grises de Humacao, Indios de Mayagüez, Leones de Ponce, Mets de Guaynabo, Osos de Manatí, Piratas de Quebradillas y los campeones Vaqueros de Bayamón.

    Ozuna es un caso de éxito que se remonta a 2012, cuando sacó al mercado la canción “Imaginando”, el comienzo de una aventura musical que lo ha llevado a vender cerca de 15 millones de discos, lo que lo sitúa entre los artistas hispanos más exitosos de los últimos tiempos.

  • Queman dos vehículos de la exesposa del reguetonero puertorriqueño Cosculluela

    Queman dos vehículos de la exesposa del reguetonero puertorriqueño Cosculluela

    Dos lujosos vehículos de la exesposa del artista urbano puertorriqueño Cosculluela fueron reportados quemados en la madrugada de este viernes 14 de octubre del 2022 en una exclusiva urbanización en Humacao (este), informó la Policía.

    Según el informe preliminar de las autoridades, una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a la policía sobre un incendio a la 01h30 de este viernes, en la urbanización Palmas del Mar, en Humacao.

    Al llegar los agentes al lugar, encontraron frente a la residencia de Jennifer Fungenzi Jaques, dos vehículos incendiados pertenecientes a esta.

    Los mismos fueron descritos como una camioneta Land Rover Range Rover, color negro del año 2020, y un vehículo Lexus modelo NX 200T F-Sport de color blanco.

    Personal del Negociado de Bomberos de Puerto Rico extinguieron el siniestro.

    Al momento se investigan las causas de estos hechos.

    La agente María Rojas, adscrita al distrito de Humacao, investigó preliminarmente y refirió el caso a la división de Explosivo del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Humacao, para que continúen con la investigación. EFE

  • Estéfani Espín habla del síndrome de Rett de su hija Emilia

    Estéfani Espín habla del síndrome de Rett de su hija Emilia

    La periodista Estéfani Espín vivió días de incertidumbre y dolor tras el diagnóstico médico de su hija menor, Emilia.

    Según reveló la comunicadora, la pequeña padece el síndrome de Rett, un trastorno genético que afecta la forma en que el cerebro se desarrolla y provoca la pérdida progresiva de las capacidades motoras y del habla.

    “Si bien yo sé que hoy un síndrome ha entrado a mi casa, el lugar más sagrado de mi vida, como es uno de mis hijos, no sé si va a entrar corriendo y queriendo robármelo todo, o si va a ir despacio y progresivamente atacando, porque esa es la particularidad de este síndrome”, dijo la presentadora en un Instagram Live con su compañero de Ecuavisa, Juan Carlos Aizprúa. 

    Añadió que ha pasado gran parte de su tiempo estudiando la enfermedad, ya que el síndrome de Rett es difícil de diagnosticar y tratarlo es costoso. “Es un trastorno genético y de desarrollo poco frecuente (…) Es tan fuerte escuchar lo que significa un síndrome que implica y comprometa tanto (…) que te regalen dos años de tu niña de aparente normalidad”, detalló.

    BENDECIDA. La periodista manifestó que su hijo mayor le pregunta por qué su hermana no habla, algo que a ella la desconcierta, puesto que no sabe cómo la enfermedad afectará a la menor.

    “Eso nos obliga a vivir un hoy. Hoy yo tengo a mi niña, hoy yo estoy feliz mientras hablo contigo (a Juan Carlos Aizprúa) porque mi niña está durmiendo en el cuarto de al lado, me siento agradecida, me siento bendecida”, confesó.

    La madre de tres menores agregó: “Los niños saben la condición de la ñaña y con mi esposo hemos decidido vivir un día a la vez este camino”.

  • El caballero de fina estampa Manuel Alejandro regresa a América con 90 años

    El caballero de fina estampa Manuel Alejandro regresa a América con 90 años

    Como un buen “padre”, el afamado compositor español Manuel Alejandro no puede escoger una favorita entre los cientos de canciones que tiene registradas, pero sí tiene un intérprete preferido y el escogido “lo sabe”, según confía a EFE.

    “Si, lo tengo, por supuesto, y clarísimo. El caso es que él lo sabe”, señala misterioso este autor de éxitos como “En carne viva”, “Yo soy aquel”, “Se nos rompió el amor” o “Si te atreves”, cantados por grandes de la música en español como Raphael, José José, Nino Bravo, Luis Miguel, Emmanuel, Rocío Jurado o José Luis Rodríguez.

    Cuando escribe una canción para un artista siempre se “enamora” de él, pero hay un amor duradero y cuando se le pregunta si está en España o América, dice de manera enigmática: “está en el mundo externo”.

    A sus 90 años, el “escribidor de canciones”, como le gusta definirse, ha cruzado el Atlántico para recibir en Miami un premio La Musa a la Leyenda Viva -“medio viva”, dice con gracejo andaluz- y ofrecer dos actuaciones en vivo en Santo Domingo y México.

    UN CABALLERO DE FINA ESTAMPA

    Como el protagonista de la canción de Chabuca Grande, Manuel Alejandro es un “caballero de fina estampa”, no solo de aspecto sino de palabra y sentimientos.

    El compositor, arreglista, productor y últimamente vocalista interrumpe sus ejercicios al piano en un estudio de grabación de Miami para hablar con EFE y de entrada y en respuesta a una pregunta se declara un “americanista absoluto desde el principio”.

    Según cuenta, antes de dedicarse a componer, ya estaba “enamorado” de las canciones de Chabuca Granda y de los mexicanos Agustín Lara y de Consuelo Velázquez, entre otros

    De hecho, dice que una de las canciones que le hubiera gustado que fuera suya es “Que seas feliz”, de la compositora mexicana Consuelo Velázquez.

    Después de tantos años de relación con los cantantes y el público de América Latina se permite presumir de saber lo que les gusta: la “palabra suave” y que “se insinúen cosas”.

    Aunque luego rectifica: “si yo supiera exactamente cómo hay que escribir una canción, escribiría muchísimas más”.

    Son tantas que no se atreve a aventurar un número, pero dice que le han asegurado que tiene más de 600 registradas.

    Lo que es seguro es que el amor domina su cancionero y que busca que las palabras sean como “gritos”.

    Su primera canción hablaba de un desengaño amoroso y era hasta cierto punto autobiográfica, según recuerda en una conversación en la que no solo hace memoria, pues es todavía un hombre de proyectos.

    El día 14 de octubre sale a la venta en las plataformas digitales un disco llamado “Contando mis canciones” que contiene 13 temas.

    Es fruto de lo bien que se sintió en el primer concierto que ha dado en toda su carrera, en el Teatro Real de Madrid, dice.

    Según recuerda, la lluvia arruinó sus anteriores intentos por cantar en público, en su natal Jerez de la Frontera, cuando quiso entonar una saeta una Semana Santa, y en un festival de Benidorm cuando era “ya madurito”.

    Se juró a sí mismo que si volvía a cantar lo haría “bajo techo” y así es como lo hizo en el Teatro Real de Madrid y ahora lo hará en el Teatro Nacional de Santo Domingo el 4 de noviembre y en el Auditorio Nacional de México el 9 de ese mes.

    Manuel Alejandro, padre de siete hijos de carne y hueso no de partituras, dice haber sido “absolutamente feliz” en su vida sentimental.

    EL “SEXO BELLO”

    Su segunda esposa, Purificación Casas, con quien creó algunas canciones, falleció en 2021, según recuerda con tristeza durante la entrevista, en la que estuvo acompañado por dos de sus cinco hijas y uno de sus dos hijos.

    Cuando se le pregunta si ha vivido el amor tan intensamente como ha escrito en sus canciones o solo lo ha imaginado, responde para que cada cual adivine: “Si no lo he vivido, lo he tenido o deseado”.

    A su juicio, como en el amor, las canciones se escriben “cuando uno va, no cuando uno vuelve”.

    “El principio del amor es maravilloso”, subraya.

    Sobre si son más populares las canciones de amores desgraciados o no correspondidos que las de amor rebosante de felicidad, dice que las que más venden son las que en su letra encierran algo que no se dice, “otro sentido”.

    Y menciona la frase “hace tiempo que no siento nada al hacerlo contigo”, de su canción “Lo siento mi amor”, escrita para la desaparecida estrella de la canción española Rocío Jurado.

    “¿Está usted diciendo que lo que más vende es el sexo?”, le pregunta EFE y Alejandro responde: “por supuesto”, pero el “sexo bello”.

    Manuel Alejandro concluye que los músicos actuales de género urbano son mucho más explícitos que él. “El colchón y la almohada están a la orden del día”, subraya.

  • Un doodle animado honra el legado musical del percusionista Tito Puente

    Un doodle animado honra el legado musical del percusionista Tito Puente

     Un doodle animado rinde homenaje este martes a la vida y el legado musical del percusionista estadounidense de origen puertorriqueño Tito Puente, en el marco de la celebración del Mes de la Herencia Hispana.

    Puente, nacido el 20 de abril de 1923 en Nueva York y conocido como “El Rey de los Timbales”, fue percusionista, compositor, autor y director de orquesta durante su carrera, que abarcó cinco décadas.

    Con el tema “Ran Kan Kan”, la primera grabación profesional de Puente, como banda sonora, el doodle animado relata la carrera musical de Tito Puente desde sus orígenes.

    Está ilustrado por el artista puertorriqueño residente en Nueva York Carlos Aponte, quien destacó la importancia de este proyecto para él: “Tito era parte de mi banda sonora puertorriqueña”, aseguró.

    El artista espera que el público se lleve “varios mensajes” del doodle, que estará visible en el buscador de Google durante toda esta jornada, y aseguró que Puente fue “un ejemplo perfecto”.

    “Ama lo que haces, entrena, estudia y sé lo mejor que puedas ser. Si sobresales, todo lo demás caerá en su lugar. No hay atajos. Los que lo hacen fácilmente no duran mucho”, detalló.

    Puente encontró su gran oportunidad tocando para Happy Boys y Machito’s Orchestra de Federico Pagani y, mientras sirvió en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, tocó el saxofón alto como líder de la banda del barco.

    Después, en 1948, formó su propia banda, la Orquesta Tito Puente, y rápidamente se ganó una reputación por sus presentaciones musicales que animaban al público a subirse a la pista de baile.

    Puente era conocido por sus habilidades con los timbales, grabó la asombrosa cantidad de más de 118 álbumes y está acreditado en decenas más, más que cualquier otro líder de banda de timbal hasta la fecha.

    Más allá del movimiento del mambo, Puente experimentó con otros géneros de la música latina como el boogaloo, la pachanga y, finalmente, la salsa.

    Es ampliamente reconocido por popularizar la música latina en Estados Unidos y, en 1969, se le otorgó la llave de la ciudad de Nueva York.

  • María Eugenia Pablo, Sofía Morán, Marcela Menoscal y Chiqui Rodríguez cuentan sus vivencias como Reinas de Manta

    María Eugenia Pablo, Sofía Morán, Marcela Menoscal y Chiqui Rodríguez cuentan sus vivencias como Reinas de Manta

    El recordado teatro Capitol fue el escenario donde María Eugenia Pablo Balda fue proclamada reina de Manta en 1964.

    Recuerda que fue Colón Abeiga, presidente del Consejo de esa época, quien la llevó de la mano hasta el escenario donde sería coronada.

    Es que en aquellos años no había elección; la reina de Manta era designada por el presidente del concejo. Esta modalidad se mantuvo hasta el año 1972.

    María Eugenia Pablo también fue reina de Manabí.

    Con nostalgia recuerda que antes la reina tenía mucha participación. “La presencia de la reina de Manta era a nivel nacional; algunas ciudades que visité como invitada fueron Quito, Ambato y Cuenca”, acotó.

    María Eugenia sostiene que la elección de reina empezó a hacerse en la Plaza Cívica  en 1972, año en que además por primera vez las ex- reinas de Manta fueron convocadas a una presentación pública que ese año fue en el hotel Manabí, indicó.

    Ella no fue la única reina en su familia; su hermana Eva fue reina del cincuentenario de Manta y este año su nieta Alesia De Genna será proclamada Niña Reina.

    La fundación. En Manta se constituyó la fundación de las reinas. Sus estatutos establecen, por ejemplo, que todas las reinas son parte de esta fundación sin ser preciso ser convocadas. Se creó el año en que Érika Vélez fue reina.

    En aquella época se consolidó un proyecto para crear un comedor para adultos mayores en la ciudadela 20 de Mayo. Se cristalizó con ayuda de la empresa privada y del Ministerio de Agricultura. Este lugar se mantuvo por alrededor de tres años y los almuerzos se daban gratuitamente.

    Lamentablemente el lugar cerró porque María Eugenia ya no tuvo ayuda de las demás reinas para atender el lugar.

    Dos años  reina. Sofía Morán Trueba fue reina de Manta y Manabí en los años 1995 y 1997, respectivamente. Fue reina de Manta cuando tenía 15 años, pues nació el 15 de abril de 1980.

    Para Sofía, sin duda, esta fue una época de aprendizajes, pero lo que marcó sus dos años de reinado fue la noche fatídica del accidente de la Million Air en el barrio La Dolorosa.

    “Es una mezcla de recuerdos terribles, de sufrimiento y desesperación, pero también de mucha solidaridad, porque amanecimos ayudando y eso no paró en meses”, señaló.  

    Sofía sostiene que los reinados de su época se diferencian mucho de los actuales; por ejemplo, las reglas para concursar, el tiempo que duraba la noche del concurso, que por cierto terminaba hasta altas horas de la madrugada, dijo entre risas.

    “Soy una reina de la época en la que todo era más íntimo; el pueblo era el dueño de la elección”, subrayó.

    Como anécdota, Sofía expresa que su mamá aún conserva ciertos vestidos, que además se prestaron muchas veces para otras chicas en diferentes reinados. Eran vestidos maravillosos llenos de pedrería, eran verdaderas obras de arte, aseguró.

    Como muchas otras, la corona de Sofía fue de cartón prensado, elaborada por el recordado Colón Delgado, pero se dañó en algún invierno fuerte. En esta época todavía se usaban cetros y capas, agregó.

    Sofía representó a Manabí en los Estados Unidos en las fiestas de la Hispanidad, y luego en el concurso Miss Ecuador, donde obtuvo el título de Miss Mundo Ecuador, que le permitió viajar a Londres, Inglaterra. 

    A esta inolvidable reina cada vez le gustan menos los reinados, por la manera como se los lleva últimamente, incluso porque se ha perdido el sentido social, agrega. “Recuerdo que eran años intensos de actividades, ahora sólo se basan en marketing y en seguir la marea de la llamada inclusión”, añade.  

    Cada reina tuvo su importancia. María Leonor Rodríguez, más conocida como “Chiqui”, fue reina de Manta en 1994. Hoy, de 47 años, es una mujer multifacética, esposa, madre, emprendedora y dedicada al mundo de bienes y raíces. Su reinado se desarrolló cuando se inauguró el centro comercial Manicentro. 

    Recuerda que su barra había llevado hasta las tapas de las ollas, era pura algarabía, dijo entre risas.

    Chiqui también fue finalista en el reinado de Manabí. La labor social que la caracterizó fue haber pintado los parques de Manta, lo que llamó la atención de empresarios que se sumaron a apoyar su labor.

    Durante su reinado le tocó trabajar con dos ex alcaldes, el primero fue Jhonny Loor y luego Víctor Traverso.

    Para Chiqui, haber sido parte del día de la presentación oficial de candidatas a reina del centenario es algo muy valioso, porque demuestra la importancia de cada una de ellas para la ciudad.

    La gallina en San Lorenzo.  Marcela Menoscal Cabezas nació el 18 de abril de 1974, fue reina de Manta en 1991.

    Una anécdota inolvidable que suele recordar es cuando asistió a un evento en San Lorenzo y la gente le regalaba de todo, incluso le regalaron una gallina viva y ella nunca había cogido una, pero tuvo que aceptarla.

    Para Marcela, antes en los reinados las chicas lucían su belleza natural, sin pestañas postizas, sin uñas falsas, sin extensiones de cabello y sin cirugías.

    Entre sus recuerdos conserva una portada de la revista Vistazo que engalanó con otras candidatas al Miss Ecuador 1993.

    Marcela también fue la Sra. Casada de Manta y su familia la bromea de que solo le falta ser la Sra. reina de la tercera edad, acotó.

    El 18 de octubre en el Sail Plaza se presentará la corona de la nueva reina centenario.

    Allí las exreinas desfilarán y proyectarán algunos videos donde ellas cuentan sus vivencias como reina de la ciudad. 

    Hay una propuesta en la Fundación de Reinas de Manta para que las actuales bases a reina se cambien.

    La razón, según María Eugenia Pablo, es por la polémica que se generó con la última reina al haber nacido en otro país.

    “Yo y muchas otras exreinas creemos que la reina de Manta debe ser nacida en Manta, no solo que viva cinco o diez años. Afortunadamente, la actual reina aceptó que no era de aquí y eso frenó un poco los malos comentarios”, sostuvo.

  • Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Esta noche, sábado 8 de octubre del 2022, las candidatas a reina de Manabí 2022 fueron presentadas de forma oficial en el parque La Rotonda, de Portoviejo.

    Las concursantes en el reinado de Manabí son María Eduarda Zambrano (Chone), Alisson Vera (El Carmen), Karen Zambrano (Flavio Alfaro), Andrea Ortíz (Jama),  Angeline Véliz (Jipijapa), Sergia Saltos (Junín), Valeria Blanco (Manta), Loissy Largacha (Montecristi), Pierina Escobar (Olmedo) y Melissa Salazar (Pedernales).

    Las otras candidatas a reina de Manabí son Nicole Valdivieso (Portoviejo), Dana Izurieta (Puerto López),m Yesli Zambrano (Rocafuerte), Martha Giler (San Vicente), Denisse Alcívar (Sucre) y Kelmy Cedeño (Tosagua).

    Para la presente edición los cantones de 24 de Mayo, Bolívar, Jaramijó, Paján, Pichincha y Santa Ana no tendrán representantes en el certamen de belleza más importante de la provincia de Manabí.

    La elección será el próximo sábado 15 de octubre en el parque Las Vegas, de Portoviejo.