Author: Julio Contreras

  • Esmeraldas. Derrame de petróleo en Quinindé pudo haber sido provocado, según ministra Inés Manzano.

    Esmeraldas. Derrame de petróleo en Quinindé pudo haber sido provocado, según ministra Inés Manzano.

    La ministra de Energía y Minas refirió que están investigando para determinar si el derrame de crudo en Esmeraldas se trataría de un sabotaje.

    En una entrevista con un portal de noticias, la ministra de Energía y Minas de Ecuador, Inés Manzano, habló de la situación que vive Esmeraldas por el derrame de petróleo y expresó que “después de algunas investigaciones estamos viendo que esto es un sabotaje”.

    El 13 de marzo, un deslizamiento de tierra rompió una parte de la tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), generando el derrame de crudo que contaminó 80 kilómetros del río Esmeraldas y afectó cuatro cantones.

    La secretaria de Estado precisó que hay un análisis que se está haciendo en torno a ello, pero que no puede dar más detalles.

    Sin embargo, Manzano adelantó que el informe técnico “nos dice que esto pudo ser provocado” y que “justamente se provoca la rotura y el deslizamiento en una área donde el SOTE estaba descubierto. Quiero confirmarlo”, precisó.

    Ministra es ‘dura’ con Petroecuador, tras el derrame.

    La ministra Manzano acotó que un empleado de Petroecuador hizo lo que no debía. Detalló que cuando las entidades actuaban en la emergencia, haciendo contención del fluido, un funcionario abrió un dique, “eso pasó del domingo al día lunes, por eso la gente no se explicaba si el domingo eso estaba contenido por qué el río Viche vuelve a tener (contaminación) el día lunes”.

    “Se acabó la fiesta en Petroecuador, hace mucho tiempo, pero ahora con más dureza”, enfatizó Manzano.

    Ministra Manzano calificó como una omisión por parte de Municipios.

    La autoridad ministerial, Inés Manzano, también arremetió en contra de los municipios afectados. “Esto es una desgracia que ha pasado y la estamos enfrentando como Gobierno, lo mínimo que esperábamos era la reacción rápida y la colaboración de los municipios. Si ellos no nos dan la información quien más nos puede dar la información”, cuestionó.

    Calificó como una omisión de parte de los alcaldes. “En acciones y omisiones, él se quedó de año”, concluyó sin citar nombres.

    Sobre acciones de parte del Gobierno, la ministra dijo que el tema de la recuperación de crudo es fundamental. Que es importante aplicar un plan de riesgos para este tipo de eventos. “Analizamos aún los detalles técnicos sobre la afectación al SOTE, los resultados arrojarán las causas exactas de esta rotura”, puntualizó Manzano.

    Añadió que se activaron alojamientos temporales en Cube. El Ministerio de Salud mantiene puntos de atención para personas afectadas. Se registran más de 300 asistencias médicas. De igual forma continúan con la entrega de kits humanitarios y de alimentación, dio a conocer la ministra.

    Denuncias en medio de la dotación de agua, tras casi una semana del derrame.

    Seis días han transcurrido desde que se produjo el derrame de petróleo en la provincia de Esmeraldas y los daños se siguen esparciendo.

    Cinco ríos están afectados, dos de ellos son Viche y Caple, que luego se unen al Esmeraldas. 

    A pesar de que la ayuda humanitaria va llegando a parroquias, existe denuncias por la calidad de agua que reciben los damnificados. “Esta es el agua que reparten en Esmeraldas. En tanqueros donde antes se transportaba combustible”, escribió un usuario de X, quien adjuntó una imagen de recipientes llenos pero con apariencia aceitosa.

    Afectados, en la provincia de Esmeraldas, dicen que los tanqueros que transportan combustible son los mismos que entregan agua.

    Mientras tanto, siguen esperando ayuda y que el Gobierno resuelva la crisis, que con las declaraciones de la ministra Inés Manzano genera dudas.

  • Esmeraldas. El agua llega a zonas afectadas por derrame de petróleo, en medio de las críticas de alcalde al Gobierno

    Esmeraldas. El agua llega a zonas afectadas por derrame de petróleo, en medio de las críticas de alcalde al Gobierno

    Vicko Villacís, alcalde de Esmeraldas, afirma que el derrame de petróleo ha perjudicado a más de 500.000 familias.

    La emergencia que vive Esmeraldas por el derrame de petróleo provocado por una rotura en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en el sector El Vergel, del cantón Quinindé, también enfrenta a las autoridades.

    Vicko Villacís, alcalde de Esmeraldas, se pronunció sobre las afectaciones causadas por el derrame de crudo en el río Esmeraldas y señala que el evento del 13 de marzo ha perjudicado a más de 500.000 familias hasta el momento.

    Villacís también se expresó sobre la supuesta demora de Petroecuador en atender la crisis, asegurando que moradores y testigos afirmaron que la empresa tardó dos horas en detener el derrame de petróleo.

    Alcalde de Esmeraldas criticó comunicado del Gobierno.

    El alcalde de Esmeraldas cuestionó el comunicado del presidente de la República, Daniel Noboa.

    “Hay un comunicado del señor presidente que le hace cometer errores y horrores, diciendo que ha dado autorización para que Quinindé tenga agua potable, cuando Quinindé nunca fue afectada en la captación, el derrame de petróleo es después de Quinindé”, cuestionó.

    Añadió que “en el mismo comunicado dice que, y es lo que causa molestias e inconvenientes, en todas las poblaciones autoriza para que se vuelva a dar agua potable, no han venido. “No podemos cometer una irresponsabilidad de captar agua ya no cruda, (sino) contaminada para procesar y enviar a nuestras familias”, sentenció el alcalde de Esmeraldas en medio de la crisis por derrame de petróleo.

    También criticó que no se lo haya tomando en cuenta para ser parte del COE Nacional, para tratar el tema del derrame de petróleo, “a excepción de una mesa que estuvo Medio Ambiente”.

    Villacís concluyó señalando que el Gobierno maneja “dos discursos”. Afirma que PetroEcuador les indicó que solo se iba a encargar de reparar la contaminación y no de agua. Después el presidente le informó que Petroecuador va a responder todo tras el derrame de petróleo.

    “No sé con quién estamos dirigiéndonos, si prácticamente no tenemos llegada, oídos, al Gobierno Nacional lo que esté pasando en territorio”, afirmó el alcalde de Esmeraldas.

    Asistencia humanitaria y agua llega a las familias de Esmeraldas.

    Petroecuador, el Ministerio de Ambiente, Fuerzas Armadas, Hidrocarburos y Ministerio de Energía y Minas anunciaron sobre la asistencia que se brinda a las zonas afectadas por el derrame, sobre todo en dotación de agua, tras el derrame de petróleo.

    El propio alcalde de Esmeraldas indicó. “Continuamos trabajando en la distribución de agua potable desde la planta de San Mateo, junto al equipo técnico de la Alcaldía y el COE Cantonal; en coordinación con instituciones gubernamentales y petroleras”, expresó Vicko Villacís.

    Hasta dicha planta llegaron, previamente, el viceministro de Hidrocarburos, Guillermo Ferreira, y el gerente general de Petroecuador, Roberto Concha, quienes conocieron la crisis por el derrame de petróleo.

    Petroecuador informó que se gestiona la provisión de 600.000 litros de agua potable, mediante 50 tanqueros en áreas afectadas de Esmeraldas.

    La ministra de Energía, Inés Manzano, quien además preside el COE Nacional, dijo que se entregó 25 tanques de almacenamiento de agua segura en el recinto El Porvenir, Cube. También se brindó asistencia humanitaria a afectados del derrame de petróleo en la provincia de Esmeraldas.

    En Atacames y Río Verde la provisión llegó a sitios prioritarios como hospitales, centros de salud, mercados. Así como, a múltiples familias.

    Las Fuerzas Armadas del Ecuador movilizaron 550.000 galones de agua potable para entregar en Esmeraldas.

    Redacción Ediasa

  • Santo Domingo. Josué estudió Ingeniería y creó un diccionario en lengua de señas

    Santo Domingo. Josué estudió Ingeniería y creó un diccionario en lengua de señas

    Josué tiene discapacidad auditiva y el diccionario inclusivo fue parte de sus tesis en Ingeniería en Tecnologías de la Información.

    El 27 de febrero de 2025 es una fecha histórica para Byron Josué Ormaza y para la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), sede Santo Domingo. Josué, de 28 años y quien es sordo, se graduó en Ingeniería en Tecnologías de la Información, presentando su proyecto de tesis, un diccionario inclusivo.

    En el salón auditorio de la ESPE, frente a sus familiares, autoridades del plantel y amigos, el santodomingueño sustentó su tesis, que consiste en la plataforma web SeñaTech: Innovación en la Educación para la Comunidad Sorda.

    Es un diccionario digital de palabras técnicas, en tecnología e informática, en lengua de señas. “Esta plataforma permite a personas con discapacidad auditiva acceder a un repositorio de señas técnicas en el área de la tecnología de la información”, explicó durante su exposición Josué, el flamante profesional.

    SeñaTech es interactivo, está disponible en internet y se puede acceder escaneando un código QR. Este proyecto de ingeniería lo desarrolló aproximadamente siete meses, con ayuda de sus tutor.

    Una emotiva ceremonia de incorporación.

    Después de su exposición, que duró aproximadamente 15 minutos, se realizó la investidura. Los discursos fueron emotivos. No solo sus padres expresaron estar orgullosos de Josué, también las autoridades de la ESPE y de la carrera de Ingeniería.

    Hector Revelo, jefe académico de la ESPE, sostuvo que los principios fundamentales de la universidad son los valores de libertad, igualdad y confraternidad. El director, Juan Jiménez, auguró éxitos a Josué.

    Sonia Farías, madre de Josué, el creador del diccionario inclusivo, entregó una placa de agradecimiento a la institución, por la formación de su hijo. Ella dijo que siempre lo aconsejó y motivó para que no se rinda y llegue a cumplir su meta, graduarse en Ingeniería.

    La dura vida de Josué, el creador del diccionario inclusivo, y sus metas.

    Josué es sordo a causa de una meningitis (una inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal) desde sus nueve años de edad. Pasó por varias escuelas y colegios de la ciudad, hasta que se graduó en la unidad educativa Fe y Alegría.

    Es parte de una asociación de sordos en Santo Domingo, donde inculcan el lenguaje de señas. Es el segundo de cinco hermanos, y ayer dedicó su logro a uno de ellos, Andru, quien falleció hace pocos años a causa de un accidente de tránsito, y quien, como manifestó su madre, “era los oídos de Josué”.

    Andru le acompañaba a todo lado, le ayudaba en sus tareas, disfrutaban de sus rutinas. Junto con su familia, Josué afrontó la partida y fue su madre, quien lo siguió ’empujando’ para que no desmaye y pueda graduarse en Ingeniería.

    “Este es el principio”, dijo el flamante ingeniero sobre sus aspiraciones, anhela crear una empresa inclusiva.

    La universidad se adapta al mundo de la inclusión.

    Hector Revelo, jefe académico de la ESPE, informó que con la llegada de Josué como institución debieron adaptarse a los retos que implicaba la enseñanza inclusiva. Desde el área de Bienestar Universitario, que cuenta con profesionales especialistas en estos temas, se solventó el caso y el alumno tuvo una malla adaptativa.

    El centro de estudios dio un siguiente paso, Revelo dio a conocer que ya cuentan con el Reglamento de Inclusión, vigente desde 2023, “precisamente para abrir estos espacios, y modificamos nuestro reglamento de becas, si bien la ESPE es pública sí podemos brindar ayuda”, detalló.

    En el reglamento se consideró la flexibilidad, se hace un estudio del alumno y se adapta cada semestre.

    En la sede de Santo Domingo no hay más estudiantes en condición de discapacidad. Sí lo hay en la modalidad en línea así como en la universidad matriz, en Sangolquí, y la sede Latacunga, donde incluso hay un laboratorio para alumnos con discapacidad visual.

    Julio Contreras.