Author: Gabriela Mantuano

  • Los perros Pitbull tendrán su mural en Manta

    Los perros Pitbull tendrán su mural en Manta

    Este sábado será inaugurado un mural artístico en honor a los perros Pitbull.

    El muro está ubicado en la Calle Interbarrial, diagonal a la entrada al barrio Nueva Esperanza y 2 de Agosto.

    Este mural representa a la no discriminación y maltrato animal de la raza Pitbull.

    Esta obra fue dirigida y pintada por Jey Barberán y Walter Andrade, en coordinación con la directiva Pitbull Manta.

    El objetivo de este mural fue concientizar a las personas que esta raza no es peligrosa sino que depende del cuidado y crianza que le den a la mascota cada persona, dijo Sergio Bowen, vicepresidente del club.

  • La Selección argentina regresó al país tras su consagración en el Maracaná

    La Selección argentina regresó al país tras su consagración en el Maracaná

    La platilla ‘albiceleste’ regresó a la Argentina este domingo por la mañana luego de la consagración de anoche en el Maracaná como campeón de su 15º Copa América ante el anfitrión Brasil y fue recibido por miles de fanáticos.

    Pese a las restricciones por la pandemia del coronavirus vigentes, muchos hinchas se volcaron a las calles para saludar el paso de los campeones que en dos micros recorrieron los casi dos kilómetros que separa el Aeropuerto internacional del Predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), ambos en la localidad bonaerense de Ezeiza.

    Luego de la premiación y los festejos en Río de Janeiro, la Selección Albiceleste emprendió esta madrugada su vuelo hacia Buenos Aires, donde arribó cerca de las 9 de la mañana, y donde debió cumplir con el protocolo de un análisis PCR de coronavirus antes de dejar el aeropuerto.

    Tras una hora de trámite, la delegación se trasladó hacia el predio de Ezeiza y en el camino encontró miles de fanáticos que buscaban saludar a los campeones, que lograron ponerle punto final a una serie de 28 años sin conquistas.

    Los dos autobuses tenía una estampa con el número 15, por el número de conquistas de Copa América de la Albiceleste, y una leyenda que recordaba que se consiguió en el mítico Maracaná de Río de Janeiro.

    “Esto es un sueño. Todos los argentinos estamos contentos por el título pero también por Leo, que se merecía esta alegría con los colores que más ama”, expresó Marcos, de 27 años, que bien temprano se volcó a la Autopista Ricchieri, donde pasó la delegación albiceleste.

    Custodiado por 35 motocicletas, cinco autos y más de 70 efectivos de la Gendarmería Nacional, la caravana compuesta por dos autobuses y dos camionetas emplearon casi una hora para recorrer esos casi dos kilómetros para llegar a la ‘Casa de la Selección’.

    A su arribo al predio, hubo una fiesta de fuegos artificiales y una explosión de colores celeste y blanca junto con el descubrimiento de una Copa América inflable de más casi diez metros.

    “Bienvenidos campeones. Le prometí a mis viejos que me iba a cuidar. Vine con mi hermano solo para saludar a Messi. Lo miré a los ojos y le dije ‘Gracias’. Ya me puedo volver tranquilo a casa”, le contó Sergio, de 21 años, a EFE.

    Mientras los jugadores cantaban y saludaban desde el micro, Noelia no paraba de llorar junto a su mamá. “Hace unos días se fue mi papá por esta maldita pandemia y era muy futbolero. De seguro celebró este título en el cielo con Diego (por Maradona)”, relató.

    Luego de una última celebración íntima y una pequeña conexión por Zoom con el presidente Alberto Fernández, los jugadores quedarán liberados para iniciar unas pequeñas vacaciones, o bien regresar a sus diversos clubes luego de esta consagración con la Albiceleste.

  • Miles de millones de personas se quedarán sin agua potable antes de 2030, avisan la OMS y UNICEF

    Miles de millones de personas se quedarán sin agua potable antes de 2030, avisan la OMS y UNICEF

    Miles de millones de personas de todo el mundo se quedarán sin acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene en el hogar gestionados de manera segura antes de 2030, a menos que el índice de progreso se multiplique por cuatro, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

    El informe del Programa Conjunto de Monitoreo ‘Progresos en materia de agua para el consumo, el saneamiento y la higiene en los hogares’, presenta las estimaciones relativas al acceso de los hogares a servicios de agua potable, saneamiento e higiene a lo largo de los últimos cinco años, y evalúa los avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con vistas a “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos antes de 2030”.

    En concreto, el informe revela que antes de 2030, un 19% de la población mundial, 1.600 millones de personas, no tendrá acceso a agua potable salubre en su hogar; que “solo” un 67% dispondrá de servicios de saneamiento adecuados, a diferencia de 2.800 millones de personas; y que “solo” un 78% contará con instalaciones básicas para lavarse las manos, lo que significa que 1.900 millones de personas no tendrán acceso a ellas.

    En este contexto, el documento señala que si se quiere conseguir el acceso universal a fuentes de agua potable gestionadas de manera segura antes de 2030, será necesario multiplicar por 10 el índice actual de progreso en los países menos adelantados; y añade que, en los contextos frágiles en los que existe el doble de probabilidades de que la gente no tenga acceso a agua potable salubre, ese índice debería multiplicarse por 23.

    “Incluso antes de la pandemia, millones de niños y familias ya estaban sufriendo debido a la falta de agua limpia, saneamiento y un lugar donde lavarse las manos”, ha señalado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, al tiempo que ha apostado por “acelerar drásticamente los esfuerzos con objeto de atender las necesidades más básicas de los niños y las familias, y proteger su salud y su bienestar”.

    Asimismo, de los datos del informe se desprende que en 2020, alrededor de 1 de cada 4 personas carecía de una fuente de agua potable gestionada de forma segura en su hogar y casi la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura.

    Además, subraya que la COVID-19 ha puesto de relieve la urgente necesidad de garantizar que todo el mundo tenga acceso a una higiene de manos adecuada. Cuando comenzó la pandemia, tres de cada 10 personas del mundo no podían lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares.

    “Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de evitar la transmisión de la COVID-19 y de otras enfermedades infecciosas; sin embargo, en el mundo hay millones de personas que no tienen acceso a una fuente de agua potable segura”, ha afirmado el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    Por ello, ha apuntado que “las inversiones en agua, saneamiento e higiene deben ser una prioridad mundial si se quiere poner fin a esta pandemia y crear sistemas de salud más resilientes”.

    En todo caso, el informe revela que se han registrado algunos avances para conseguir un acceso universal a los servicios básicos de agua, saneamiento e higiene (WASH). Así, concreta que entre 2016 y 2020, el porcentaje de la población mundial que disponía de una fuente de agua potable gestionada de manera segura en su hogar aumentó de un 70 a un 74%; los servicios de saneamiento gestionados de manera segura se incrementaron de un 47 a un 54%; y las instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón crecieron de un 67 a un 71%.

    Además, el documento muestra que en 2020, por primera vez, más personas utilizaron servicios de saneamiento mejorados sobre el terreno (como letrinas de pozo y tanques sépticos, que pueden contener y tratar los residuos de manera efectiva) que conexiones de alcantarillado.

    En este sentido, la OMS y UNICEF subrayan que es necesario que los gobiernos garanticen las ayudas necesarias para proporcionar servicios de saneamiento sobre el terreno gestionados de manera segura, entre ellos la gestión de los lodos fecales.

    El informe también revela otros datos como que ocho de cada 10 personas que carecían de acceso a servicios básicos de abastecimiento de agua vivían en zonas rurales; y que los servicios de saneamiento gestionados de manera segura llegaron a un 62% de la población urbana mundial, pero “solo” a un 44% de la población rural.

    Asimismo, detalla que en África subsahariana se registra el índice de progreso más lento del mundo; que “solo” un 54% de la población utilizaba agua potable salubre, y “solo” un 25% se encontraba en contextos frágiles.

    También arroja datos sobre la salud menstrual y muestra que en muchos países, una proporción significativa de mujeres y niñas no pueden atender sus necesidades de salud menstrual. En particular, las diferencias más notables se dan entre los grupos vulnerables, como las niñas pobres y las que tienen discapacidad.

  • La variante delta se extiende y alarma por su capacidad de contagio

    La variante delta se extiende y alarma por su capacidad de contagio

    La variante delta del coronavirus se extiende por diferentes países y, con ella, la preocupación por la difusión de la pandemia dada su elevada capacidad de transmisión.

    Frente a este riesgo existe la confianza en la creciente vacunación de las poblaciones, aunque el ritmo varía según los países.

    SUDESTE ASIÁTICO

    La nueva ola de la covid-19 está causando estragos en el Sudeste Asiático con un rápido aumento de los contagios debido en parte a la nueva variante delta en medio una lenta campaña de vacunación. La Cruz Roja alertó este martes del riesgo del colapso de los hospitales en Indonesia, donde, según datos oficiales, el 47 por ciento de las camas hospitalarias están ocupadas.

    Con más de 5.000 contagios diarios, Malasia extendió el lunes las medidas de confinamiento, incluida la prohibición de viajar entre distritos o estados, de manera indefinida. En Tailandia se ha ordenado el cierre perimetral de los dormitorios de trabajadores en zonas de construcción, donde muchos son inmigrantes, en Bangkok y otras algunas provincias en el sur. Vietnam también ha implementado restricciones y confinamientos en algunas zonas para controlar el aumento de los contagios, que se han disparado desde mayo.

    LA INDIA

    La India registró este martes menos de 40.000 nuevos casos por coronavirus por primera vez en más de tres meses, tras superar la peor crisis de la enfermedad en el mundo, que alcanzó su pico en mayo con más de 400.000 contagios diarios.

    La variante delta, identificada originariamente en la India, y que según la Organización Mundial de la Salud circula ya en más de 80 países, es vista como uno de los factores que contribuyeron al espectacular aumento de los casos en el país, debido a su alta transmisibilidad.

    Las autoridades sanitarias indias explican que la variante delta, también conocida como SARS-CoV-2 B.1.617, tiene entre 15 y 17 mutaciones y fue identificada por primera vez en octubre de 2020, cuatro meses antes de que la segunda ola golpeara al país.

    PORTUGAL

    La variante delta se extiende imparable en Portugal. En un mes ha pasado de suponer el 4 % de las infecciones al 55,6 %, y la zona más golpeada del país es el Alentejo. Un informe oficial indica que la distribución de la variante delta oscila entre el 3,2% detectado en Azores y el 94,5% registrado en esa zona.

    A tenor de estas cifras, “se espera que esta variante se torne dominante en todo el territorio nacional durante las próximas semanas”, avanza el informe.

    ALEMANIA

    Las autoridades indicaron hoy que la variante delta representa en Alemania alrededor del 50 % de los nuevos contagios, por lo que toda persona que no haya tenido la posibilidad de recibir las dos dosis de la vacuna “tiene que realizarse tests con regularidad”, al menos dos veces por semana, y más aún si regresa del extranjero.

    En el caso de los viajeros, los responsables alemanes están a favor de intensificar los controles sanitarios a la llegada al país de las personas procedentes de zonas de riesgo y de análisis adicionales, “posiblemente obligatorios”, para frenar el avance de la variante Delta.

    FRANCIA

    La variante Delta supone en torno al 20 % de los casos de covid en Francia y va camino de convertirse en la dominante en el país, advirtió este martes el ministro de Sanidad, Olivier Véran. Esta variante “no ha hecho aumentar el número (global) de casos”, pero sí es “más contagiosa” y es previsible que acabe siendo la dominante, señaló.

    El ministro explicó que, a pesar de la expansión de esta variante, la tasa de incidencia “sigue bajando” en el país, ya que actualmente está en 18,7 por 100.000 habitantes en los últimos siete días.

    RUSIA

    Rusia sumó este martes 652 nuevos fallecimientos por covid-19, la cifra más alta de decesos por esta enfermedad infecciosa desde el estallido de la pandemia. Moscú es la ciudad más afectada, con 121 muertos y 6.209 nuevos casos. Su alcalde, Serguéi Sobianin, volvió a recordar que la variante delta del coronavirus que se extiende ahora es “más contagiosa y más mortal”.

    Según el director del Instituto científico Gamaleya, Alexandr Gintsburg, en torno al noventa por ciento de los nuevos casos de covid-19 que se registran en Rusia son de la variante india. Recalcó que la única manera de frenar la pandemia es mediante la vacunación en un país en el que solo 22,2 millones de personas se han inoculado, el 15,18 % de la población.

    AUSTRALIA

    Alrededor de la mitad de la población australiana está confinada por el rebrote de la covid-19 vinculado a la delta. Desde el inicio de la pandemia Australia acumula más de 30.500 contagios de la covid-19, incluidos 910 muertos, y ha vacunado a poco más de 1,3 millones con la pauta completa, mientras más del 25 % de la población ha recibido al menos una dosis. EFE

  • Ecuador suma 1.746 nuevos casos de covid y acumula 457.489 y 21.545 decesos

    Ecuador suma 1.746 nuevos casos de covid y acumula 457.489 y 21.545 decesos

    Ecuador informó este martes de 1.746 nuevos casos de la covid-19, con lo que su cifra acumulada ascendió a 457.489, mientras que los decesos se elevan a 21.545, de acuerdo con el parte oficial diario del Ministerio de Salud Pública.

    En las últimas 24 horas el país registró 11 fallecimientos adicionales, y las muertes totales se reparten entre las 15.887 confirmadas y las 5.658 probables por la enfermedad, precisó el boletín oficial.

    La provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, es la más afectada por la pandemia de las 24 jurisdicciones del país, con 432 nuevos positivos, con lo que su cifra total es de 163.420, mientras que la costera de Guayas, cuya cabecera es Guayaquil, tiene 64.791 contagios acumulados, 509 adicionales.

    Continúan en la lista por número de casos las provincias de Manabí (32.051), Azuay (24.894), El Oro (21.584), Loja (17.017), Imbabura (14.968), Tungurahua (14.250), Los Ríos (12.614), Santo Domingo de los Tsáchilas (11.553), Cotopaxi (11.475) y Esmeraldas (8.785).

    Respecto a la situación en los municipios, Quito es la ciudad más castigada con 150.976 casos totales, tras registrar 384 nuevos en las últimas 24 horas, seguida de Guayaquil con 44.198, al incorporar 402 nuevos a la lista respecto a la víspera.

    Ecuador lleva adelante desde el 21 de enero un plan de vacunación nacional contra la covid-19, período en el que ha recibido más de cinco millones de dosis de varias farmacéuticas internacionales.

    Ecuador recibirá un total de 6 millones de dosis de vacunas de Sinovac en julio próximo y otro millón adicional en agosto, informó este martes la ministra de Salud, Ximena Garzón, al comentar que el próximo mes se iniciará una nueva fase de vacunación, que busca reducir la transmisión comunitaria.

    Se espera que a lo largo de esta semana se reciban 2,1 millones de dosis de Pfizer y Sinovac.

    Conforme a las estadísticas oficiales, hasta la fecha se han administrado en Ecuador más de 3,9 millones de dosis, entre primeras y segundas, de vacunas anticovid-19. EFE

  • Investigan el primer caso de la variante brasileña de covid-19 en Portoviejo

    Investigan el primer caso de la variante brasileña de covid-19 en Portoviejo

    El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito detectó el primer caso de la  la variante P.1 del SARS-CoV-2 en Portoviejo. Así lo confirmó el periodista Juan Pablo Ruiz confirmó en redes sociales.

    Con este, sería el tercer caso a nivel nacional, ya que dos se reportan en Loja.
    Hasta el momento el coordinador zonal 4 de Salud y las autoridades municipales de la capital manabita no se han pronunciado al respecto, pese a las solicitudes de entrevista hechas por este medio.

    Se consultó al departamento de Comunicación de la zonal de Salud y se indicó que el caso está en investigación. Los resultados de las pruebas se analizan en Quito. Se espera que este lunes ya se pueda dar un pronunciamiento oficial.

    En el Municipio de Portoviejo se indicó hace pocos minutos que esperan información oficial y que esta tarde darán un pronunciamiento.

    El coordinador zonal 4 de Salud, Sixto Ibáñez, le manifestó a este medio que en las próximas horas se pronunciará al respecto, porque ha solicitado información a Quito para confirmar o descartar si la variante brasileña ya está en la capital manabita.

    El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, evitó pronunciarse sobre este tema, porque dijo que le corresponde al Ministerio de Salud.

    La otra variante contagiosa y que circula en Ecuador, especialmente en Quito, es la londinense (B.1.1.7).

    Las dos tienen una característica que preocupa a los médicos: son más contagiosas. Por eso, en sus consultas privadas y en hospitales públicos han notado una “explosión” en el número de pacientes infectados, han asegurado varios medios de comunicación digital.

    Sin embargo, es oportuno indicar que los expertos mundiales aseguran haber detectado por primera vez dicha variante en Brasil el 10 de enero de 2021.  
    ¿Pero, qué se sabe de la variante P.1?
    Presenta 17 mutaciones, tres de ellas en la proteína S. Esto último probablemente hace que el virus pueda entrar más fácilmente en las células y multiplicarse en ellas. La mutación E484K es especialmente problemática, ya que probablemente es la responsable de que incluso las personas que ya han sobrevivido a una infección por coronavirus puedan volver a contraer la enfermedad.

    En redes sociales el Municipio de Portoviejo publicó que la variante está en Ecuador y da recomendaciones para cuidarse, pues se propaga con mayor facilidad y tiene la capacidad de evadir la respuesta inmunitaria y causar infecciones más graves que las otras cepas.
    Las personas que se recuperaron previamente del Covid-19 aún tienen entre 25% y 60% de probabilidades de reinfectarse con esta nueva variante.

    ¿Por qué hay alerta por esta nueva cepa?
    Los expertos la consideran como una nueva gran amenaza para la salud pública mundial, pues debido a la rapidez de los contagios, los hospitales podrían colapsar en poco tiempo y las muertes se incrementarán.

    ¿Qué hacer ante esta nueva amenaza?
    El uso de doble mascarilla reduce significativamente el contagio ante esta nueva variante.
    El lavado de manos, mantener el distanciamiento de dos metros, evitar aglomeraciones y usar alcohol, evitarán la propagación, según información publicada por el cabildo local.