Categoría: ACTUALIDAD

  • Orgullo, color y danzas en Ecuador con el Encuentro de Artes Transformistas

    Orgullo, color y danzas en Ecuador con el Encuentro de Artes Transformistas

    El primer Encuentro Latinoamericano de Artes Transformistas “Hemisferios Diversos” dio inicio este jueves en Quito con un pregón en la histórica y colonial Plaza San Francisco, en el centro antiguo de la capital de Ecuador, que se llenó de color y feminidad desde los cuerpos masculinos de sus participantes.

    Con vestidos tradicionales de la mujer andina y afrodescendiente, marcados por la tonalidad multicolor y las combinaciones que representaban el arco iris, las delegaciones sorprendieron con esta muestra de visibilidad e inclusión a los transeúntes y turistas que pasaban por este neurálgico punto de la ciudad.

    En el encuentro participan delegaciones de Argentina, Colombia, México y Ecuador, que exhibirán hasta el 12 de noviembre “la belleza, la magia, la dualidad humana, la expresión corporal, los ritmos llevados a la feminidad desde los cuerpos masculinos, en un homenaje a la pachamama y su vínculo con lo terrenal y ancestral”.

    Así lo manifestó el colectivo organizador del encuentro “Ecuador de Colores Ballet-Varieté”, la primera agrupación transformista de danzas tradicionales y populares ecuatorianas, danzas latinoamericanas y danzas varieté en general del país.

    La propuesta escénica de Ecuador de Colores busca sensibilizar a la sociedad en general en la búsqueda de equidad, respeto y aceptación de la diversidad artística, con un arte contestatario que rompa estereotipos frente a “la normatividad impuesta por la sociedad y la cultura machista latente”.

    “Hemisferios Diversos” continuará el viernes con la “Gala Latinoamericana de Artes Transformistas”, donde las delegaciones de los países invitados presentarán en el Teatro Bolívar sus obras llenas de colores, folclor e inclusión social.

    El sábado también habrá un espectáculo similar en la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, en la ciudad andina de Riobamba, para llegar a un público que “no ha tenido la oportunidad de observar estás formas de arte”. EFE

  • El “Señor de los Mundiales” no estaría en Qatar 2022

    El “Señor de los Mundiales” no estaría en Qatar 2022

    Francisco Suarez, el manabita y ecuatoriano con más asistencia a los mundiales de fútbol, aún sueña con llegar al de Qatar 2022, pero se le está complicando.

    Don Paco, como lo conocen en su natal Picoazá, en Manabí, asiste a la gran cita mundialista desde el Mundial de México 1970 y aún tiene en sus recuerdos la velocidad y contundencia del Rey Pelé, que se consagró campeón en esa edición.

    Desde allí no ha dejado de asistir y en sus periplos ha llegado a Berlín, Buenos Aires, Madrid, Guadalajara, Orlando, París, Corea y mucho más. Solo no fue al mundial de Sudáfrica 2010, pues en ese año falleció su fiel acompañante su esposa Delia.

    Luego retomó con Brasil 2014 y Rusia 2018, sin embargo ahora con 88 años aún no consigue disponibilidad de viaje y hospedaje allá en Qatar.

  • Mujer carga a hombre en aparente estado etílico en fiestas de Manta

    Mujer carga a hombre en aparente estado etílico en fiestas de Manta

    “Si te carga cuando estás borracho es la indicada”, “Diosito, por favor, unita así”, “eso es amor”, son algunos de los comentarios que ha dejado el video viral en el que se observa a una mujer cargando sobre la espalda a quien sería su pareja, en aparente estado de ebriedad.

    El curioso momento ocurrió en Manta, provincia de Manabí, durante las fiestas de los 100 años de cantonización.

    Se desconoce si los individuos son pareja, amigos o familiares. Lo cierto es que en redes sociales ya ha cautivado a muchos usuarios.

  • Muere hermano de Alfonso Espinosa de los Monteros

    Muere hermano de Alfonso Espinosa de los Monteros

    Renato Espinosa de los Monteros murió a sus 66 años este martes, 8 de noviembre del 2022, como consecuencia de un cáncer.

    Renato era el menor de los hermanos del reconocido presentador del noticiero de Televistazo, Alfonso Espinosa de los Monteros. 

    Se desempeñaba como presentador del programa ‘Colores para la vida’. Cuando anunció su enfermedad recibió muestras de solidaridad de muchas personas.

    Él es el tercero de los 8 hermanos Espinosa de los Monteros que fallece en menos de un año, pues en junio Armandoel mayor de la familia, murió producto de una afección respiratoria y, en diciembre de 2021 partió su hermana.

    El propio ‘Don’ Alfonso compartió la triste noticia a través de su cuenta de Instagram. Allí publicó: “Quiero compartir con ustedes una de las noticias mas dolorosas de mi vida, la partida definitiva de mi hermano Renato Espinosa de los Monteros. Con él se van los mejores pasajes de mi vida y solo me quedan esos recuerdos maravillosos… Siempre lo recordaré”.

  • El cantante y actor Aaron Carter fallece a los 34 años en California

    El cantante y actor Aaron Carter fallece a los 34 años en California

    El cantante y actor Aaron Carter, hermano de Nick Carter -integrante de los Backstreet Boys-, fue hallado muerto este sábado en su casa ubicada en la ciudad de Lancaster (condado de Los Ángeles, California), adelantó el medio especializado en celebridades TMZ.

    El fallecimiento fue confirmado más tarde por el representante de su hermano a la prensa estadounidense y se concretó que el cuerpo fue encontrado sin vida en el interior de una bañera de dicho domicilio tras haberse ahogado.

    Carter (Florida, 1987) comenzó de telonero del grupo de su hermano con apenas 10 años, llegando a publicar un primer álbum, que portaba su propio nombre, a tan temprana edad y convirtiéndolo en disco de oro.

    En el año 2000, el hermano pequeño de Nick Carter amplió su producción discográfica con “Come and Get It”, configurando las bases de su estilo, ligado a la música electrónica y al ‘dance’, con tal impacto que alcanzó la categoría de triple platino.

    En su faceta como actor, Carter apareció en series televisivas como “Lizzie McGuire” o “Sabrina the Teenage Witch”, otros programas de tipo ‘reality’ como “Dancing With the Stars”; protagonizó una serie familiar sin guionizar titulada “E! House of Carters”, e incluso se prodigó en Broadway con “Seussical the Musical”.

    La imagen de Aaron Carter aparecía asiduamente en programas del corazón debido a diferentes polémicas personales en las que se vio envueltas y a su etiqueta de rompecorazones.

    El alcohol y a la marihuana habían hecho que su figura se viera perjudicada, llegando a perder la custodia de su hijo Prince e ingresando en diversos centros de rehabilitación para tratar de superar su adicción.

    Esta situación afectó a su producción artística, que se redujo hasta tal punto que su último disco, “LØVË””, data ya de 2018.

    Además, también tuvo problemas familiares con el propio Nick, quien en 2019 presentó una orden de alejamiento contra él alegando que amenazó con matar a su esposa embarazada y a su hijo.

    Por otra parte, su hermana mayor, Leslie Carter, falleció en 2012 por una sobredosis en Nueva York con tan solo 25 años. EFE

  • Virginia Limongi minimiza las críticas

    Virginia Limongi minimiza las críticas

    La Miss Ecuador 2018 y presentadora del programa ‘En Contacto’ de Ecuavisa, Virginia Limongi fue criticada por la comentarista de farándula Alejandra Sánchez, conocida como ‘La Suka’, quien dijo sentir “pena” por la modelo manabita, pues considera que no sabe hacer su trabajo en televisión.

    Como era de esperarse, Virginia no se ha pronunciado directamente sobre el tema, pero dejó un potente mensaje con el que invita a sus miles de seguidores a no dejarse llevar por el qué dirán, enfocarse en sus metas y no tomar las críticas negativas como algo determinante.

    “En la vida hay ciertas cosas que no podemos controlar: el clima, el tráfico y lo que otros puedan decir de nosotros. Pero, hay cosas que sí puedes controlar y no todo puede tener una respuesta. A veces los silencios dicen más que mil palabras. Hoy te quiero dar el ejemplo de que pueden decir mil cosas de ti, pero mientras tú estés seguro de quién eres y hacia donde vas, a palabras necias oídos sordos.Vive tu vida tranquilo, sabiendo que el camino que escogiste es el correcto y que tu visión de la vida no necesariamente la tiene que tener otra persona”, fueron las palabras de la Miss Ecuador más querida.

    Sus fans o ‘amix’, como ella los llama, se han referido sobre su pronunciamiento felicitándola por mantener esa postura que siempre la ha caracterizado y asegurando que hace un gran trabajo.

  • Manta celebra su centenario con conciertos, desfile y sesión

    Manta celebra su centenario con conciertos, desfile y sesión

    Los 100 años de cantonización de Manta se celebran con un sinnúmero de actividades que ha organizado el municipio. Habrá conciertos con artistas internacionales, desfile y sesión solemne.

    Este jueves a las 20h00 cantará en la playa El Murciélago Ricardo Montaner, un artista con casi 40 años de carrera.

    Es la primera vez que este artista llega a Manta y se venida se da para celebrar el centenario de cantonización, con un concierto gratuito, destacó el municipio en un comunicado de prensa.

    Además a las 22h00 estará en el mismo escenario el cantante colombiano Alberto Barros.

    Este viernes 4 de noviembre, desde las 09h00 será el desfile cívico militar en la avenida Malecón.

    El tradicional desfile cívico del 4 de noviembre se vuelve a realizar tras dos años de suspensión por la pandemia.

    El recorrido iniciará en el redondel de Autoridad Portuaria y seguirá por toda la avenida Malecón, que estará cerrada al tránsito.

    El desfile tendrá ocho bloques y participarán más de 70 organizaciones, entre instituciones locales y nacionales, instituciones educativas, bandas rítmicas, Cuerpo de Bomberos, Fuerza Armadas Policía.

    Manavisión, señal abierta canal 9 y canal 194 por DirecTV, hará la transmisión en vivo del desfile.

    En Facebook la transmisión será por la cuenta @lamareaec de Diario La Marea.

    La sesión solemne será a las 15h00 en Plaza del Mar, Tarqui.

    El viernes 4 de noviembre se presentarán a las 22h00 Greeicy y Mike Bahía. Antes a las 20h00 Gerardo Mejía y Dayannara Peralta, todos en la playa de El Murciélago.

    El sábado 5 de noviembre será el denominado “Maleconazo” en la avenida Jaime Chávez Gutiérrez con las orquestas Don Medardo y sus Players, Los Diamantes, Aguilar y su Orquesta, el Combo de Darwin, Máximo Escaleras, Gerardo Morán, Gustavo Velásquez y los Bravos.

    Las actividades comenzaron el lunes con la elección de la reina de Manta. Cristina Obregón, una estudiante de medicina se llevó la corona.

    LA IGLESIA DE 90 AÑOS

    La Merced no es solo una iglesia, es mucho más para la historia de  Manta.
    Es varias cosas a la vez: salud, educación, cultura, un banco de lentes, guarderías y todo lo que engloba la obra social de Cáritas.
    Patricio Salazar Montesinos, sacerdote jesuita, nacido en Cuenca hace 84 años, se refiere a la obra social que ha hecho esta parroquia eclesiástica por la ciudad.
    El sacerdote dijo que a Manta llegaron migrantes de otros países como españoles, italianos, alemanes e ingleses.
    Manta siempre tuvo importancia porque empezó a ser un sitio de exportación del cacao, de la tagua, lana de ceibo y la balsa.
    Una iglesia de Manta era atendida por los sacerdotes de Portoviejo.
    La primera quedaba abajo, casi frente a la playa, pero luego, hacia 1900, se edifica una iglesia grande con caña y madera, que se destruyó en 1912.
    Luego se construyó la iglesia de La Merced, con una infraestructura de dos torres. Esa iglesia duró hasta 1966, cuando se inauguró la actual edificación.
    En los alrededores de 1950 se modifica la iglesia porque la ciudad ya tenía otro estilo de vida. Había mucho más comercio, pesca, industrias como La Sirena, Lorigail, exportadoras de pescado.
    Hasta comienzos de 1900 estuvo la capilla pequeña.
    Salazar aclara que desde mucho antes de 1900 Manta tenía una iglesia, pero no era una parroquia eclesiástica, hasta que el 19 enero de 1923 le otorgaron el nombramiento como parroquia eclesiástica, cuyo primer párroco fue Julio Pierregrosse, un sacerdote francés.
    La iglesia que antecede a la actual tenía pilares de madera. De aquello solo se conservan fotos y los recuerdos de que parte de esa madera se reutilizó en la construcción de la primera iglesia La Dolorosa, se informó.
    La actual iglesia se inauguró en 1966.
    El sacerdote de esa época hizo un contrato con una arquitecto religioso español, quien diseñó la iglesia.
    En el terremoto del 2016 no sufrió daños.
    Actualmente la parroquia La Merced solo tiene a cargo dos iglesias (La Merced y Santa Marianita, calle 17 y avenida 18), pero antes tuvo a cargo otras como La Sagrada Familia, y de otros sectores como Jocay, Barrios Unidos, San Juan, entre otros.
    El sacerdote actual de la iglesia La Merced es Carlos Rivas, un riobambeño que desde ya empezó a coordinar acciones para la celebración de los 100 años como parroquia eclesiástica de Manta.

    En La Merced hay libros desde 1870 con inscripciones de bodas y bautizos, pero era una dependencia de Montecristi y Portoviejo.

    La imagen de la Virgen de La Merced llegó a Manta como un regalo del emperador Carlos V, y está actualmente en la iglesia de Montecristi.

  • Fundación Cepreme entregará 1.200 chequeos clínicos a mujeres de escasos recursos

    Fundación Cepreme entregará 1.200 chequeos clínicos a mujeres de escasos recursos

    En una rueda de prensa, la Fundación Cepreme anunció la entrega de 1.200 chequeos clínicos anuales a mujeres de escasos recursos económicos para el año 2023, sumándose a los 4.500 que se han efectuado desde el 2020 hasta la actualidad. También realizó el lanzamiento oficial de su revista digital Rvive, que tiene como objetivo incentivar a la comunidad a cuidar su salud de forma integral.

    El propósito de la organización es tomar acción en la lucha contra el cáncer, a través del diagnóstico temprano y un oportuno tratamiento que permita reducir la tasa de mortalidad de esta enfermedad que afecta a todas las mujeres, destacó la Fundación Cepreme en un comunicado de prensa.

    Al 2020 se identificaron, 3.563 nuevos casos de cáncer de mama, 1.056 de ellos terminaron en muerte y se estima que entre 2020 y 2025, 4 mil mujeres sean diagnosticadas con esta enfermedad.

    Uno de los detonantes fue la pandemia, lo que conllevó a que las mujeres dejen de acudir a sus chequeos anuales, y en el caso de las pacientes diagnosticadas tuvieron dificultades en recibir su tratamiento.  Andrea Encalada, directora ejecutiva de Cepreme, señaló que el levantamiento de información fue un trabajo de muchos meses de esfuerzo y compromiso de trabajar en pro de salvar la vida de las mujeres de nuestro país.

    Esta información nos permite tener una visión global de la situación actual en Ecuador sobre el cáncer de mama post Covid-19, con respecto al conocimiento de la población sobre prevención del cáncer de mama; diagnósticos obtenidos de los chequeos clínicos realizados en el Centro de Especialidades Médicas Cepremed, en los años 2020, 2021 y 2022; y, levantamiento de información sobre el estado de pacientes con cáncer de mama que viven en Ecuador.

    A través de esta investigación hemos podido conocer que varias mujeres se realizan el autoexamen de mama en lugar de un chequeo clínico anual, siendo de gran importancia este último para diagnosticar la presencia de esta enfermedad, mencionó Andrea Encalada.

    También recalcó que se continuará realizando talleres con las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y se trabajará con ellas en cuidar su salud mental, y alimentación saludable para que así puedan enfrentar de mejor manera el tratamiento.

    El apoyo recibido por parte de la empresa privada es fundamental en las campañas de sensibilización frente al cáncer de mama, es por eso que, gracias a sus programas de responsabilidad social, han permitido que Fundación Cepreme cuente con socios estratégicos como AVON.

    Juan Posada, gerente general de Avon Ecuador, dijo que “ratificamos nuestro compromiso con esta causa, porque queremos seguir salvando vidas. Continuaremos donando ecografías a mujeres de escasos recursos económicos. Seguiremos expandiendo el mensaje de acciones que pueden ayudar a disminuir la incidencia de esta enfermedad. A través de nuestras campañas insistiremos en promover la vida sana, la actividad física regular. Seña de esto han sido las trece carreras cinco kilómetros realizadas en nuestras tres décadas en el país, entre presenciales y virtuales, para recordar que hacer ejercicios reduce el riesgo de contraer cáncer. Y por supuesto continuaremos fomentando los tres pasos que salvan vidas: la autoexploración mamaria, el chequeo médico anual y la mamografía”.

    El aporte de las instituciones públicas es esencial para llegar con el mensaje de concientización a la sociedad. Francisco Viteri, secretario de salud del Distrito Metropolitano de Quito, recordó a los asistentes que el apoyo de la empresa pública a las iniciativas como las que Cepreme, viene salvando vidas, ganando impulso y fuerza en esta lucha por la vida a través del conocimiento e información, destacó el boletín de prensa.

    La Fundación Cepreme viene trabajando catorce años en la prevención del cáncer a través de capacitaciones, apoyando a los pacientes oncológicos a sobrellevar la enfermedad, y en los últimos tres años realizando chequeos clínicos en el centro médico de especialidades Cepremed, con la finalidad de detectar oportunamente factores de riesgo y enfermedades en las mujeres.  Nuestro compromiso para reducir los índices de mortalidad a causa del cáncer de mama se mantendrá para el 2023, con el aporte de las empresas privadas continuaremos entregando chequeos clínicos gratuitos a mujeres de escasos recursos, dice el boletín de prensa.

  • La periodista Alondra Santiago se califica izquierdista, pero no ‘correísta’ peor ‘lassista’

    La periodista Alondra Santiago se califica izquierdista, pero no ‘correísta’ peor ‘lassista’

    La periodista cubana, residente en Ecuador, Alondra Santiago, que ahora hace periodismo en YouTube, dijo que en estos momentos, decir soy ‘lassista’ da muchísima más vergüenza que decir que soy ‘correísta’ en relación a quienes apoyan al Presidente Guillermo Lasso o al expresidente Rafael Correa.

    Alondra Santiago entrevistó en México hace pocos días a Rafael Correa (el programa se transmitirá este domingo en el canal de YouTube Ingobernables) y fue tendencia en redes sociales por una foto donde se la ve en la camioneta de campaña de Aquiles Álvarez, candidato del correísmo en Guayaquil, pero ella aclaró en una entrevista que dio a Diario El Universo que no es correísta.

    Explicó que la foto en la camioneta es cuando ella estaba trabajando en la dirección de video. “Yo estoy participando en la dirección de ciertos videos en la campaña de Aquiles. A mí me contratan también, como soy comunicadora, para dirigir los videos”, indicó.

    La periodista Alondra Santiago, ex Ecuavisa, dijo que ella es una mujer progresista, izquierdista y feminista, “pero eso no significa que no pueda apoyar algunas posturas de derecha siempre y cuando se hagan en pro de la ciudadanía, se hagan en pro de la justicia social”, comentó.

    “La verdad es que yo sí voté por Correa en el 2010, eso no hay que negarlo. A lo largo de los años que se mantuvo hubo ciertas cosas que yo apoyé, me parecieron excelentes muchísimas cosas que se hicieron, después me parecieron otras que no; de hecho, en la última entrevista se lo menciono”, dijo Alondra Santiago.

  • Casi 7.000 ecuatorianos han cruzado el Darién hacia EE.UU. durante este año

    Casi 7.000 ecuatorianos han cruzado el Darién hacia EE.UU. durante este año

    Casi 7.000 ecuatorianos pasaron la frontera entre Colombia y Panamá, dividida por la densa y peligrosa selva del Darién, durante los primeros nueve meses de 2022, lo que supone un aumento del más de 1.000 % de migrantes de ese país suramericano que escogen esta ruta en su intento por llegar a Estados Unidos.

    “Durante todo 2021 pasaron la frontera 387 personas de nacionalidad ecuatoriana y de enero a septiembre de este año, ya se han registrado 6.698 personas de nuestro país vecino que han traspasado la frontera con Panamá”, informó el defensor del Pueblo colombiano, Carlos Camargo, durante una visita a la frontera con Ecuador.

    El pico más alto fue el mes pasado, cuando 2.594 ecuatorianos se adentraron en esta peligrosa y montañosa selva, aunque en agosto ya lo habían hecho 1.581, “una cifra significativa que nos lleva a alertar sobre los riesgos que corren estas personas migrantes”, dijo Camargo.

    Justamente la ciudad colombiana de Ipiales, en la frontera con Ecuador, es uno de los núcleos de la ruta migratoria, ya que desde ahí se cogen los autobuses que llevan hasta el municipio de Necoclí, en el departamento de Antioquia, en una ruta totalmente vertical hacia el norte y desde donde los migrantes cogen lanchas para atravesar el Caribe en el Golfo del Urabá y emprender la ruta por la selva.

    Los datos del Ministerio del Interior ecuatoriano estiman que, solo en agosto de este año, 12.252 ecuatorianos abandonaron el país a través de la frontera con Colombia, lo que supone una diferencia con las cifras colombianas, pero dan cuenta de la magnitud del evento.

    “Es por este aumento en el número de migrantes que el Defensor del Pueblo hace un llamado a las entidades estatales de los países latinoamericanos a que adopten políticas publicas que desincentiven la migración irregular”, alegó la Defensoría.

    Se trata del año que más personas han cruzado el Tapón del Darién desde que hay registros, con más de 200.000 personas, más del 70 % venezolanas, que se adentran en una caminata que puede durar hasta una semana por empinadas montañas enlodadas, ríos que crecen por las lluvias y una selva donde hay presencia de criminales y grupos armados.

    Desde que EE.UU. anunció el pasado 12 de octubre una nueva política con la que todo nacional de Venezuela que llegue al país tras haber cruzado irregularmente la frontera de Panamá o de México, será expulsado de inmediato a territorio mexicano, ha descendido ligeramente el número de personas que cruzan la selva.

    Según cifras del Gobierno panameño, mientras la semana después del anuncio llegaron a cruzar hasta casi 6.000 personas en un día el Darién, actualmente son menos de 3.000 al día, un número aún significativo y muy superior al de otros años, pero en una tendencia descendente.

    Entre octubre de 2021 y agosto de este año, más de 150.000 venezolanos han sido arrestados en la frontera sur de EE.UU., en comparación con los 50.499 en el mismo periodo del año anterior.