Mauricio Montesdeoca Martinetti, de niño, cuando jugaba fútbol en la calle Chile de Portoviejo ya mostraba su carácter fuerte, explosivo. Si perdía o se sentía perjudicado solucionaba el tema con una discusión que terminaba en golpes con otros pequeños.
Su personalidad era explosiva y siempre gustaba de las sensaciones fuertes, contó en su momento Robert Loor, quien fue su vecino y amigo de niñez.
Loor es psiquiatra y dijo, tras el crimen de Montesdeoca, que el perfil más correcto de Mauricio era que había desarrollado una personalidad tipo paranoide. Tenía poca tolerancia a la frustración y eso generaba temor, golpeó a muchas personas en la infancia, recordó.
En la adolescencia se involucró al parecer prematuramente en el consumo de sustancias psicoactivas y base de cocaína. Era un buscador de sensaciones y emociones fuertes y en todo eso que implicara riesgos. Le gustaba la adrenalina, el peligro, señaló el psiquiatra portovejense.
A Montesdeoca le gustaba rodearse de amigos de su status social y mantuvo su explosividad de carácter y poco control de sus impulsos en la adolescencia.
Loor señaló que cuando a Mauricio le matan a sus seres queridos sobresale su fenómeno explosivo y su posición personal aberrante propia de una personalidad mal estructurada. “Es incapaz de perdonar agravios, genera suspicacias y desconfianza extrema. En fin, una tendencia generalizada de distorsionar experiencias propias interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o amenazantes. Todo esto lo llevó a sufrir una trastorno de paranoide de la personalidad”, declaró Loor a El Diario hace unos años.
Mauricio Montesdeoca Martinetti, conocido como “El Justiciero”, fue acribillado el 15 de julio del 2009 cuando intentaba ingresar a su domicilio, ubicado en la urbanización Ceibos del Norte, en Portoviejo.
Montesdeoca, oriundo de Portoviejo, se convirtió en un mito urbano, cuando varios ciudadanos, acusados de ser delincuentes, eran raptados y aparecían luego ajusticiados, con un letrero que decía “El Justiciero”. Se lo señaló como autor de esos ajusticiamientos, pero él siempre lo negó.
La Cámara Junior Internacional (JCI) Ecuador realizará este sábado 3 de julio el lanzamiento de lo que será la Escuela de Negocios JCI Ecuador 2021.
El propósito es involucrar y empoderar a empresas locales, a través de capacitaciones y talleres virtuales.
La capacitación estará a cargo de profesionales y tutores empresariales que otorgarán herramientas y beneficios para emprendedores de pequeños y medianos negocios, todo esto alineado con la denominada iniciativa RISE (reconstruir, invertir, sostener y evolucionar), informó Daniel López, coordinador cumbre de negocios de la JCI Ecuador.
Este espacio de formación presenta una malla practica que incluye tutorías y seguimiento de aprendizaje. Los instructores han sido seleccionados a través de licitación interna y externa, destacó la organización.
Para monitorear resultados el programa cuenta con once comisionados que están a cargo de la logística general de la escuela y para el monitoreo interno de los casos de éxitos con doce delegados locales que representan a cada organización local participante, indicó la directora del programa y vicepresidenta nacional JCI Ecuador, Doménika Sánchez.
Los inscritos son de Guayaquil, Quito, Manta, Portoviejo, Chone, Santo Domingo, Quevedo, Vinces, Ambato y Cuenca.
Los temas que se expondrán son referentes a: Tributación para emprendedores, Estrategias de liquidez, Presencia digital y ventas online, Buenas prácticas para PYMES, ODS en los emprendimientos, Capital semilla y opciones de crédito.
Los cupos han sido ya asignados y la inauguración de sus módulos se realiza este 3 de julio del 2021 a través de la plataforma Zoom, confirmó la presidenta nacional de la JCI, Tatiana Jaramillo.
Para cerrar la Escuela se realizará una cumbre de negocios en agosto en la que empresarios de prestigiosas marcas del país compartirán sus historias de éxito con los graduados.
JCI Ecuador es una ONG de jóvenes voluntarios que realizan proyectos de impacto en las diferentes ciudades en las que se encuentran sus sedes locales y como organización ofrecen oportunidades de desarrollo en cuatro áreas: individual, comunitario, negocios e internacional.
Para información sobre sus proyectos y actividades nacionales y locales pueden contactarles a través de sus redes sociales como JCI Ecuador o al correo [email protected], señaló López.
El enjambre sísmico que ocurre frente a las costas manabitas sumó en las últimas 24 horas diez temblores de mediana y baja intensidad, según los registros que publica el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Hoy lunes a las 22h28 se dio el último sismo y tuvo una magnitud de 3.9, detalla el informe publicado inmediatamente en redes sociales de IG. El movimiento telúrico se dio a una profundidad de diez kilómetros.
El temblor fue en el Océano Pacífico, a 48.1 kilómetros de las costas del cantón Puerto López.
Las autoridades no han reportado daños materiales o afectaciones a personas.
Imagen publicada por Alerta Mundial Info.
Dos horas antes, a las 20h18 se dio otro sismo, esta vez de 3.8 grados en la escala de Richter. Ese movimiento fue a 51 kilómetros frente a las costas de Manta.
A las 19h54 hubo otro temblor que tuvo una intensidad de 3.5, también frente a las costas de Manta.
El más fuerte de hoy fue de 4.9 a cinco kilómetros de profundidad, y que se sintió muy fuerte esta tarde a las 16h05. Al inicio se informó que la intensidad fue de 5.0, lo cual se reconfirmó después.
En total 10 temblores desde las 01h00 de ayer domingo 13 de junio.
De acuerdo al IG, hasta la emisión del informe se habían totalizando 61 sismos localizados, con magnitudes que van entre 1.9 y 4.9, y añade que en esta zona es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos.
Antecedentes. Un enjambre sísmico se caracteriza por la ocurrencia de varios eventos en un período de tiempo y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas, explica. El enjambre se ha concentrado en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los primeros días y hasta el 10 de junio, los eventos se localizaron al noroeste del cabo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al suroeste de este punto. Dentro de este pulso de actividad sísmica alrededor de la zona de la Isla de la Plata, el evento de mayor magnitud registrado ocurrió cerca de la medianoche del 5 de junio, con una magnitud de 4.7. El mecanismo de este evento responde a una falla inversa con un bajo ángulo y con un rumbo norte-sur, acorde con el movimiento que se espera en la zona de contacto entre las dos placas o interfaz.
En la década de 1860 del siglo XIX Ecuador comenzó a vivir una transformación que nació desde lo intelectual y lo radical. El liberalismo en el país tenía dos tendencias en esa época, pero ambos buscaban ser gobierno.
La historia señala que había un liberalismo teórico que buscaba llegar al poder por la vía legal, impulsado por los sectores intelectuales integrado por Juan Benigno Vela, Abelardo Moncayo, Juan Montalvo, Roberto Andrade, José Peralta, entre otros.
La otra corriente era muy radical y la liderada el manabita Eloy Alfaro, además Nicolás Infante, Luis Vargas Torres, Carlos Concha, Crispín Cerezo, cuyo accionar giró en torno a las luchas montoneras desde que Alfaro se levantó en armas contra García Moreno en 1864.
Al final, en 1895 las dos tendencias se unirían para dar nacimiento a la Revolución Alfarista.
Alfaro fue el líder de las montoneras, grupos rebeldes que se movilizaron durante 31 años, hasta alcanzar el triunfo de la Revolución en Chone, el 5 de mayo, y luego, en Guayaquil el 5 de junio de 1895.
Los postulados liberales por la libertad del pueblo ecuatoriano constituyeron una forma de vida, igualdad de derechos entre las personas, libertad de pensamiento y expresión, educación para la mujer y acceso a la función pública, reconocimiento de derechos constitucionales a los sectores populares.
En 1912 con el crimen de Alfaro se pone fin del llamado liberalismo radical machetero o montonero.
En 1925 hay un golpe militar que derroca al gobierno liberal de Gonzalo Córdova. En 1944 es derrocado Carlos Arroyo del Río y se acabó el poder para el Partido Liberal, él fue el último presidente de ese movimiento.
Hace 13 años el Partido Liberal fue eliminado de los registro del Consejo Nacional Electoral.
La congestión en las principales avenidas, las zonas comerciales llenas y compras de última hora, fueron lo más notorio precio al confinamiento de este fin de semana.
Y es que la celebración por el Día de la Madre, este domingo 9 de mayo, aumentó “el estrés” de muchos ciudadanos, pues todo se debió dejar comprado y listo desde el viernes.
Pese a las restricciones la mayoría de las familias festejarán a la reina del hogar.
Esta noche y mañana domingo lo que pondrá color al Día de la Madre será especialmente las serenatas. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional aprobó el miércoles último la autorización para que los músicos trabajen este fin de semana, pese al toque de queda que rige los fines de semana en 16 provincias del país como prevención ante la proliferación de contagios de covid-19. La noticia alienta a Andrés Flecher, artista profesional, quien aprovechará este domingo para obtener ganancias. Él considera que la música, al igual que otros oficios, está pasando momentos críticos y es en estas ocasiones cuando se debe aprovechar para obtener algo de dinero. El año pasado, cuando el COE resolvió que para el Día de la Madre también haya serenatas, Flecher aprovechó para laborar, ya que desde que empezó la pandemia no ha tenido actividad musical.
Él es una de las voces principales de la orquesta “Los Terribles Diamantes” de Valencia. Flecher laborará este domingo desde las 07h00 y también lo harán otros colegas. Él, junto al saxofonista Alfonso Franco ofrecerán serenatas presenciales y también virtuales, aquello ya queda a petición del cliente. Quienes deseen contar con sus servicios se pueden comunicar al 09-5972-7243. Brindarán el servicio en Manta y en Portoviejo, provincia de Manabí.
Andrés Flecher, cantante de Los Diamantes.
Para Jorge Basurto, integrante del mariachi “Los Potrillos”, será importante cumplir este domingo con las medidas de bioseguridad. “La falta de empleo nos ha afectado a los músicos y este día debemos aprovechar para cubrir en algo las deudas que poseemos. Nosotros empezaremos desde las siete de la mañana y nos extenderemos hasta las once de la noche”, manifestó. El servicio de serenata para este domingo costará 120 dólares con el mariachi completo, mientras que en dúo, con su compañero de fórmula Teddy Álava, será de 60 y se interpretarán seis canciones. Para ello cuentan con amplificación y respetarán las medidas de bioseguridad. Para contratos los interesados se pueden contactar al número 09-8878-8819.
Angelo Zamora, de la agrupación Mariachi Zamora, dijo que en las últimas horas han concretado algunas presentaciones, pero muy poco en relación a otros años. Él espera que entre hoy, e incluso mañana, la gente llame y los contrate. Para información los pueden llamar al 09-8967-4689.
Mariachi Zamora atiende pedidos en toda la provincia de Manabí.
Jairo y Amy es un dúo que ofrece también el servicio de serenatas para todo compromiso social. La jornada arrancará este domingo desde las 06h00 y brindarán el servicio en Manta y sus alrededores. A más de cumplir con las medidas de seguridad ofrecerán también un regalo a las homenajeadas donde los contraten. Son varios años de experiencia los que tienen y su única finalidad es llevar alegría a las madres de familia, señalan. Quienes estén interesados en contar con sus servicios se pueden comunicar al número 09-8453-4076.
Pese a que se ha permitido que se brinden serenatas este domingo lo que está prohibido son reuniones sociales o fiestas, además que haya venta y consumo de bebidas alcohólicas. Representantes y miembros de las diferentes instituciones que conforman el COE cantonal harán controles y operativos tal como se lo ha hecho en los dos fines de semana anterior en los que ha regido el toque de queda, que empieza hoy a las 20h00 y se extenderá hasta las 05h00 de este lunes 10 de mayo.
Germán Mera, artista y miembro activo de la asociación provincial de este gremio detalló que se mantuvieron conversaciones con el gobernador Tito Nilton Mendoza para conocer las medidas y requisitos que deben cumplir los artistas para poder laborar este domingo. Una de ellas es que deberán presentar algún documento que los acredite como artistas profesionales, además el horario en el que podrán trabajar será desde las 07h00 hasta las 22h00. El Pleno del COE Nacional dio la autorización a la petición presentada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio para implementar el ‘Protocolo de Trabajadores de la Cultura del Campo de la Música’ para ejercer sus actividades de manera excepcional. Del viernes 7 al domingo 9 podrán laborar en horario de 09h00 a 20h00, pese al confinamiento obligatorio por el estado de excepción. Según la disposición oficial, los artistas deberán ser parte del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (Ruac), así como contar con un salvoconducto emitido por la cartera de Estado para trasladarse a los puntos donde realizarán serenatas. Además, las normas establecen que solo podrán presentarse en exteriores y en espectáculos que no superen los 30 minutos.
La pandemia no para las ganas de muchas mujeres de aprender y profesionalizarse en alguna actividad. Esta semana en la escuela de emprendimiento “Verónica Zambrano” se graduaron 33 estudiantes.
Ellas se graduaron como maquilladoras profesionales, destacó Cléver Cevallos, director del centro de enseñanza.
Esta es la cuarta promoción que gradúa esta escuela de emprendimiento, ubicada en la ciudadela La Pradera de Manta, detrás de la escuela Victoria Carreño de Macías.
“Nuestra escuela le garantiza a las chicas una carrera como maquilladoras profesionales con el aval del Ministerio de Trabajo, bajo el enfoque de competencia”, dijo Cevallos.
La graduación se hizo por grupos para garantizar la salud de las emprendedoras y bajo las medidas de bioseguridad para prevenir contagios de coronavirus, destacó. La organización informó que en mayo abrirán un nuevo curso de profesionalización.
También están organizando un curso de uñas, que comenzará este lunes 25 de abril. Para información llamar 09-7921-3010 o 0-5258-2762.
“Somos la única escuela de maquillaje certificada en Manabí por el Ministerio de Trabajo”, recalcó Cevallos.
El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito detectó el primer caso de la la variante P.1 del SARS-CoV-2 en Portoviejo. Así lo confirmó el periodista Juan Pablo Ruiz confirmó en redes sociales.
Con este, sería el tercer caso a nivel nacional, ya que dos se reportan en Loja. Hasta el momento el coordinador zonal 4 de Salud y las autoridades municipales de la capital manabita no se han pronunciado al respecto, pese a las solicitudes de entrevista hechas por este medio.
Se consultó al departamento de Comunicación de la zonal de Salud y se indicó que el caso está en investigación. Los resultados de las pruebas se analizan en Quito. Se espera que este lunes ya se pueda dar un pronunciamiento oficial.
En el Municipio de Portoviejo se indicó hace pocos minutos que esperan información oficial y que esta tarde darán un pronunciamiento.
El coordinador zonal 4 de Salud, Sixto Ibáñez, le manifestó a este medio que en las próximas horas se pronunciará al respecto, porque ha solicitado información a Quito para confirmar o descartar si la variante brasileña ya está en la capital manabita.
El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, evitó pronunciarse sobre este tema, porque dijo que le corresponde al Ministerio de Salud.
La otra variante contagiosa y que circula en Ecuador, especialmente en Quito, es la londinense (B.1.1.7).
Las dos tienen una característica que preocupa a los médicos: son más contagiosas. Por eso, en sus consultas privadas y en hospitales públicos han notado una “explosión” en el número de pacientes infectados, han asegurado varios medios de comunicación digital.
Sin embargo, es oportuno indicar que los expertos mundiales aseguran haber detectado por primera vez dicha variante en Brasil el 10 de enero de 2021. ¿Pero, qué se sabe de la variante P.1? Presenta 17 mutaciones, tres de ellas en la proteína S. Esto último probablemente hace que el virus pueda entrar más fácilmente en las células y multiplicarse en ellas. La mutación E484K es especialmente problemática, ya que probablemente es la responsable de que incluso las personas que ya han sobrevivido a una infección por coronavirus puedan volver a contraer la enfermedad.
En redes sociales el Municipio de Portoviejo publicó que la variante está en Ecuador y da recomendaciones para cuidarse, pues se propaga con mayor facilidad y tiene la capacidad de evadir la respuesta inmunitaria y causar infecciones más graves que las otras cepas. Las personas que se recuperaron previamente del Covid-19 aún tienen entre 25% y 60% de probabilidades de reinfectarse con esta nueva variante.
¿Por qué hay alerta por esta nueva cepa? Los expertos la consideran como una nueva gran amenaza para la salud pública mundial, pues debido a la rapidez de los contagios, los hospitales podrían colapsar en poco tiempo y las muertes se incrementarán.
¿Qué hacer ante esta nueva amenaza? El uso de doble mascarilla reduce significativamente el contagio ante esta nueva variante. El lavado de manos, mantener el distanciamiento de dos metros, evitar aglomeraciones y usar alcohol, evitarán la propagación, según información publicada por el cabildo local.
La señalética de tránsito recién se colocaba; igualmente ripio en varias áreas verdes y los obreros corrían de un lado a otro para que todo luzca perfecto. Se utilizó un tanquero para limpiar la calle por la que entraría el presidente Lenin Moreno. Todo esto se vivió esta mañana en la urbanización Bellos Horizontes, en Montecristi, donde Moreno realizó la entrega oficial de este conjunto habitacional que forma parte del Plan Casa para Todos. En la edición impresa de mañana jueves 1 de abril conozca la razón por la que, según el primer mandatario, llegó con dos horas de retraso al aeropuerto de Manta para cumplir con una visita en la provincia de Manabí.
COE determina pasar a rojo y cerrar de forma definitiva las playas de Sucre.
Tras varias horas de análisis, el Comité de Operaciones de Emergencia COE del cantón Sucre, decidió pasar al semáforo en rojo y cerrar de lunes a domingo, el uso de las playas durante los próximos 30 días. Estas son las principales disposiciones, luego de que en días anteriores se habían dispuesto, la prohibición del uso de playas los fines de semana. Se prohíben la realización de eventos deportivos masivos y sociales, cuyo irrespeto, redundará en sanciones. El uso de restaurantes y buses urbanos, será de un 30 por ciento. Lincoln Palacios, director distrital de salud 13D11 Sucre – San Vicente, declaró que están ocupado el 100 por ciento (8) de camas del área Covid del hospital Miguel Hilario Alcívar de Bahía, por lo que han dispuesto el envío de 4 pacientes que ya están en proceso de recuperación, al centro de atención hospitalaria de San Vicente.