Category: MANABÍ

  • Influencer manabita Gema Cantos víctima de un robo

    Influencer manabita Gema Cantos víctima de un robo

    La influencer manabita Gema Cantos Moreira sufrió el robo de celulares, cámaras, drones y otros implementos que utiliza para trabajar y generar contenido para redes.

    La influencer manabita Gema Cantos contó que el robo se dio en el balneario de Briceño, ubicado entre San Vicente y Canoa, en el norte de la provincia de Manabí.

    El robo a la influencer manabita se dio cuando regresaba desde Jama luego de grabar contenido relacionado al tema turístico en este sector de la provincia.

    A parte de los equipos de grabación a la influencer manabita también se le llevaron artículos personales de ella y de su equipo de trabajo.

    Regresaban de trabajar de Jama

    Mediante sus redes Gema Cantos explicó que el domingo 4 de diciembre del 2022 junto a su equipo regresaban de Jama y decidieron parar en Briceño.

    Cuando se disponen a retirarse del lugar se percataron que habían abierto la camioneta en la que se viajaban y no estaban sus pertenencias.

    Gema detalló que varios de los equipos y los drones aún no han sido pagados en su totalidad a lo que ella se mostró indignada y decepcionada.

    Gema Cantos Moreira crea contenido para sus redes sociales, donde promociona a Manabí.

  • “TheChiquilin”, un influencer que crece con fuerza y esfuerzo

    “TheChiquilin”, un influencer que crece con fuerza y esfuerzo

    Si decimos Sergio Higuita, pocos de nuestro lectores se imaginan de quién se trata. Pero cuando decimos “TheChiquilin”, entonces muchos saben que está hablando de uno de los creadores de contenido o influencers más virales del momento en Ecuador.

    “TheChiquilin” es un creador que se dedica a realizar contenido de comedia y en muy poco tiempo ha logrado posicionarse como uno de los más “top del momento”, logrando obtener más de 110 millones de vistas en unos de sus videos más virales, algo que muy pocos han logrado.

    VER VIDEO. DELE CLICK

    https://fb.watch/gKpMBeVtZa/

    “Gracias a la dedicación, a la del equipo de trabajo comandado por la empresa OPEN ROZ S.A.S. y al público se ha logrado llevar este proyecto hacia delante”, dice “TheChiquilin” cuando se le pregunta por sus éxitos en redes sociales como Facebook.

    Y es en la plataforma de Facebook donde en poco tiempo ha logrado crear una gran comunidad, que disfruta de cada uno de sus videos.

    El creador de contenido ha logrado llegar a el millón de seguidores en menos de cinco meses, una cifra no es fácil, ya que le ha costado mucho trabajo, recalca.

    “TheChiquilin”, el influencer que acaba de llegar al millón de seguidores es un físico culturista dedicado a la creación de contenido en plataformas digitales.

    Durante mucho tiempo tuvo creatividad e interés por empezar en el mundo digital, pero no fue hasta inicios del año 2022 que decidió empezar con su propio proyecto, el cual ha sido un completo éxito y los números lo respaldan, destaca la empresa OPEN ROZ S.A.S.

    “Empezar desde cero dentro de las redes sociales no es nada fácil, lograr un millón de seguidores en menos de cinco meses ha sido sacrificado para mi y para la empresa que me respalda”, comentó alegre Sergio Higuita.

    En su página oficial de Facebook “TheChiquilin” dice que este logro se lo debe a toda la comunidad que ha logrado crear, teniendo público de países como Ecuador, México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Marruecos, entre otros más.

    Sergio es de nacionalidad colombiana y nació en la ciudad de Medellín. Desde temprana edad esas empezó en el mundo del gimnasio, el cual lo cautivo para convertirse en fisicoculturista, llegando a ganar varias competencias.

    Según lo que nos comentaba “TheChiquilin” le ha costado más de diez años construir el cuerpo que tiene, junto a una dieta estricta y más de dos horas diarias de gimnasio.

  • Una manabita reivindica la tradición artesanal de la tagua en España

    Una manabita reivindica la tradición artesanal de la tagua en España

    Color de marfil, radiante y atractiva. Así es la tagua, una semilla propia de los bosques húmedos tropicales de países de Sudamérica, especialmente de Ecuador, y que la emprendedora Milena Zavala aprovecha para diseñar y colorar collares, pendientes y pulseras.

    Es una joya natural milenaria, bastante utilizada en el pasado como accesorio suntuoso andino y que hoy traspasa fronteras y recobra popularidad.

    “Siento que, con la tagua, acerco mi cultura ecuatoriana a la gente de España y Europa. Incluso a mis compatriotas que viven aquí y que saben muy poco sobre la tagua y su riqueza”, cuenta a EFE Milena.

    Es una ecuatoriana de 31 años, originaria de Manabí, la zona donde crecen naturalmente las palmeras de este diamante de selva, que tardan en crecer entre 14 y 15 años hasta dar los primeros frutos.

    Gargantillas verdes esmeralda de grandes trozos ovalados; anillos robustos y delicados de todo tamaño y color; pendientes en pequeñas esferas o fragmentos en forma de diamantes, pero de tagua, son solo algunos de los accesorios artesanales que adornan Clova, la marca de Milena.

    La venta se efectúa cada sábado y domingo en una tienda del barrio madrileño de La Latina, en el centro de Madrid, donde alquila un espacio que se convierte en un pedacito de Ecuador que atrae a españoles y turistas; extrañados por la belleza artesanal, buscan conocer de cerca, tocar la dura textura y comprar el producto.

    “Primero hacen la recogida de la semilla, que se queda secando al sol de dos a tres meses y, cuando ya se le levanta la cáscara, se la puede empezar a trabajar”.

    El color natural es como el marfil, por eso se la conoce también como “marfil vegetal”; cuando ya se le cae toda la piel, se le da la forma: bisutería, botones y juegos de mesa como el ajedrez. Luego se tiñe de diferentes colores, explica Milena a cada posible comprador.

    Con cada explicación, que ya se sabe de memoria, rememora una costumbre ancestral de lucir y presumir el marfil vegetal como joya valiosa, tal como lo hacían sus ancestros ecuatorianos, y reivindica así desde Madrid una tradicional artesanal andina que se ha perdido entre su gente.

    DISEÑO Y COLOR

    “Antes de la Segunda Guerra Mundial, alemanes e italianos fueron a Ecuador y crearon la casa de la tagua, en Manta, Manabí, de la que exportaban botones, pero con la revolución del plástico, hubo un retroceso en la industria y se olvidaron de la tagua, así que ahora la idea es que se hable de nuevo de ella aquí, en Europa”, comenta.

    La bisutería está tallada por artesanos ecuatorianos que le envían a Milena una parte del producto ya finalizado, listo para comercializar y otras veces, a petición de la emprendedora, solo las semillas trabajadas, para que ella, con la ayuda de un taller, les añada diseño y color a su gusto y creatividad. A algunos accesorios, incluso les añade plata y plata bañada en oro.

    “La idea inicial era traer la bisutería hecha para que acá la gente conozca el trabajo de los artesanos de Ecuador, pero también es necesario adaptar algunos diseños a los estilos europeos”, describe.

    Su emprendimiento nació hace ocho meses, por “la necesidad” de hallar un trabajo que le permita dedicar tiempo a sus dos pequeños hijos.

    Milena le propuso a su madre, Clorin, para que desde Ecuador le ayudase a vincularla con proveedores de tagua de Bahía de Caráquez, ciudad de Manabí, de donde ambas son oriundas. Así surgió la conexión con los artesanos, el proyecto y la gran asociación con su madre, quien se ha convertido en su principal socia y soporte.

    “Solemos estar juntas atendiendo el negocio… Hay algo que siempre les explicamos a los clientes: este también es un producto natural y por lo tanto una marca sostenible, que además es diferente a las tendencias”, concluye sonriente.

  • El “Señor de los Mundiales” no estaría en Qatar 2022

    El “Señor de los Mundiales” no estaría en Qatar 2022

    Francisco Suarez, el manabita y ecuatoriano con más asistencia a los mundiales de fútbol, aún sueña con llegar al de Qatar 2022, pero se le está complicando.

    Don Paco, como lo conocen en su natal Picoazá, en Manabí, asiste a la gran cita mundialista desde el Mundial de México 1970 y aún tiene en sus recuerdos la velocidad y contundencia del Rey Pelé, que se consagró campeón en esa edición.

    Desde allí no ha dejado de asistir y en sus periplos ha llegado a Berlín, Buenos Aires, Madrid, Guadalajara, Orlando, París, Corea y mucho más. Solo no fue al mundial de Sudáfrica 2010, pues en ese año falleció su fiel acompañante su esposa Delia.

    Luego retomó con Brasil 2014 y Rusia 2018, sin embargo ahora con 88 años aún no consigue disponibilidad de viaje y hospedaje allá en Qatar.

  • Manta celebra su centenario con conciertos, desfile y sesión

    Manta celebra su centenario con conciertos, desfile y sesión

    Los 100 años de cantonización de Manta se celebran con un sinnúmero de actividades que ha organizado el municipio. Habrá conciertos con artistas internacionales, desfile y sesión solemne.

    Este jueves a las 20h00 cantará en la playa El Murciélago Ricardo Montaner, un artista con casi 40 años de carrera.

    Es la primera vez que este artista llega a Manta y se venida se da para celebrar el centenario de cantonización, con un concierto gratuito, destacó el municipio en un comunicado de prensa.

    Además a las 22h00 estará en el mismo escenario el cantante colombiano Alberto Barros.

    Este viernes 4 de noviembre, desde las 09h00 será el desfile cívico militar en la avenida Malecón.

    El tradicional desfile cívico del 4 de noviembre se vuelve a realizar tras dos años de suspensión por la pandemia.

    El recorrido iniciará en el redondel de Autoridad Portuaria y seguirá por toda la avenida Malecón, que estará cerrada al tránsito.

    El desfile tendrá ocho bloques y participarán más de 70 organizaciones, entre instituciones locales y nacionales, instituciones educativas, bandas rítmicas, Cuerpo de Bomberos, Fuerza Armadas Policía.

    Manavisión, señal abierta canal 9 y canal 194 por DirecTV, hará la transmisión en vivo del desfile.

    En Facebook la transmisión será por la cuenta @lamareaec de Diario La Marea.

    La sesión solemne será a las 15h00 en Plaza del Mar, Tarqui.

    El viernes 4 de noviembre se presentarán a las 22h00 Greeicy y Mike Bahía. Antes a las 20h00 Gerardo Mejía y Dayannara Peralta, todos en la playa de El Murciélago.

    El sábado 5 de noviembre será el denominado “Maleconazo” en la avenida Jaime Chávez Gutiérrez con las orquestas Don Medardo y sus Players, Los Diamantes, Aguilar y su Orquesta, el Combo de Darwin, Máximo Escaleras, Gerardo Morán, Gustavo Velásquez y los Bravos.

    Las actividades comenzaron el lunes con la elección de la reina de Manta. Cristina Obregón, una estudiante de medicina se llevó la corona.

    LA IGLESIA DE 90 AÑOS

    La Merced no es solo una iglesia, es mucho más para la historia de  Manta.
    Es varias cosas a la vez: salud, educación, cultura, un banco de lentes, guarderías y todo lo que engloba la obra social de Cáritas.
    Patricio Salazar Montesinos, sacerdote jesuita, nacido en Cuenca hace 84 años, se refiere a la obra social que ha hecho esta parroquia eclesiástica por la ciudad.
    El sacerdote dijo que a Manta llegaron migrantes de otros países como españoles, italianos, alemanes e ingleses.
    Manta siempre tuvo importancia porque empezó a ser un sitio de exportación del cacao, de la tagua, lana de ceibo y la balsa.
    Una iglesia de Manta era atendida por los sacerdotes de Portoviejo.
    La primera quedaba abajo, casi frente a la playa, pero luego, hacia 1900, se edifica una iglesia grande con caña y madera, que se destruyó en 1912.
    Luego se construyó la iglesia de La Merced, con una infraestructura de dos torres. Esa iglesia duró hasta 1966, cuando se inauguró la actual edificación.
    En los alrededores de 1950 se modifica la iglesia porque la ciudad ya tenía otro estilo de vida. Había mucho más comercio, pesca, industrias como La Sirena, Lorigail, exportadoras de pescado.
    Hasta comienzos de 1900 estuvo la capilla pequeña.
    Salazar aclara que desde mucho antes de 1900 Manta tenía una iglesia, pero no era una parroquia eclesiástica, hasta que el 19 enero de 1923 le otorgaron el nombramiento como parroquia eclesiástica, cuyo primer párroco fue Julio Pierregrosse, un sacerdote francés.
    La iglesia que antecede a la actual tenía pilares de madera. De aquello solo se conservan fotos y los recuerdos de que parte de esa madera se reutilizó en la construcción de la primera iglesia La Dolorosa, se informó.
    La actual iglesia se inauguró en 1966.
    El sacerdote de esa época hizo un contrato con una arquitecto religioso español, quien diseñó la iglesia.
    En el terremoto del 2016 no sufrió daños.
    Actualmente la parroquia La Merced solo tiene a cargo dos iglesias (La Merced y Santa Marianita, calle 17 y avenida 18), pero antes tuvo a cargo otras como La Sagrada Familia, y de otros sectores como Jocay, Barrios Unidos, San Juan, entre otros.
    El sacerdote actual de la iglesia La Merced es Carlos Rivas, un riobambeño que desde ya empezó a coordinar acciones para la celebración de los 100 años como parroquia eclesiástica de Manta.

    En La Merced hay libros desde 1870 con inscripciones de bodas y bautizos, pero era una dependencia de Montecristi y Portoviejo.

    La imagen de la Virgen de La Merced llegó a Manta como un regalo del emperador Carlos V, y está actualmente en la iglesia de Montecristi.

  • Lanzamiento de Rose, un licor para mujeres

    Lanzamiento de Rose, un licor para mujeres

    La distribuidora manabita Dimancia desarrolló el lanzamiento de ‘Rose’, un licor dedicado a las mujeres.

    El acto de presentación del nuevo producto se llevó a cabo la noche del sábado anterior, en la residencia Ramírez Linzan, ubicada en Portoviejo. A la velada asistieron muchos invitados.

    Wilmington Ramírez, gerente de Dimancia, informó que ‘Rose’ “es un licor de aguardiente de caña de 21 grados de alcohol con un ligero tono rosa diseñado para la mujer moderna, sofisticada, independiente y empoderada que disfruta celebrar los buenos momentos con una bebida que resalta su feminidad”, precisó.

    Desde hoy, ‘Rose’ Licor Premium llega al mercado manabita y nacional con una primera presentación de 500 mililitros, a un precio de $5.50.

  • Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Presentan a las 16 candidatas a reina de Manabí 2022

    Esta noche, sábado 8 de octubre del 2022, las candidatas a reina de Manabí 2022 fueron presentadas de forma oficial en el parque La Rotonda, de Portoviejo.

    Las concursantes en el reinado de Manabí son María Eduarda Zambrano (Chone), Alisson Vera (El Carmen), Karen Zambrano (Flavio Alfaro), Andrea Ortíz (Jama),  Angeline Véliz (Jipijapa), Sergia Saltos (Junín), Valeria Blanco (Manta), Loissy Largacha (Montecristi), Pierina Escobar (Olmedo) y Melissa Salazar (Pedernales).

    Las otras candidatas a reina de Manabí son Nicole Valdivieso (Portoviejo), Dana Izurieta (Puerto López),m Yesli Zambrano (Rocafuerte), Martha Giler (San Vicente), Denisse Alcívar (Sucre) y Kelmy Cedeño (Tosagua).

    Para la presente edición los cantones de 24 de Mayo, Bolívar, Jaramijó, Paján, Pichincha y Santa Ana no tendrán representantes en el certamen de belleza más importante de la provincia de Manabí.

    La elección será el próximo sábado 15 de octubre en el parque Las Vegas, de Portoviejo.

  • Chone, sede del encuentro de la Unión Nacional de Artistas Populares de Ecuador

    Chone, sede del encuentro de la Unión Nacional de Artistas Populares de Ecuador

    La Unión Nacional de Artistas Populares del Ecuador realiza un evento este viernes en el cantón Chone, en la extensión de la Universidad Eloy Alfaro.

    El evento es parte de un congreso artístico nacional que busca integrar a los artistas del país. La idea es incentivar a los artistas populares que sufrieron los efectos de la pandemia causada por el Covid-19, donde tuvieron que suspender su actividad artística y literaria.

    La Unión Nacional de Artistas es una organización artística con estructura en 19 provincias del país que recoge el legado histórico de grandes artistas e intelectuales comprometidos con las causas populares de Ecuador.

    El objetivo es impulsar el desarrollo del arte popular y alternativo en grupos de danza, teatro, músicos, escritores, pintores y poetas.

    El evento iniciará a las 09h00 con el apoyo de la Casa de la Cultura, el Frente Popular, La Federación Democrática de Trabajadores del Guayas. También se busca promover talleres creativos para fomentar la interculturalidad entre los pueblos del Ecuador, informó la organización.

  • CNCO no cantó anoche en Chone, pero volverá en otra ocasión

    CNCO no cantó anoche en Chone, pero volverá en otra ocasión

    La agrupación juvenil de música urbana, CNCO, finalmente no se presentó anoche en Chone, Manabí, como estaba previsto.

    La banda era parte de los artistas internacionales que iban a presentarse en el festival musical realizado en dicho cantón manabita por sus fiestas de cantonización.

    Cerca de las 02h00, el presentador del evento, el manabita Jorge Gutiérrez, JG, comunicó al público asistente que debido al inconveniente presentado con el escenario horas antes que inicie el evento, los artistas no iban a cantar.

    Eso sí, dijo, volverán en una próxima oportunidad para ofrecer su show con un escenario acorde a sus requerimientos.

    Una vez dada esta información, varias personas empezaron a abandonar el lugar.

    Y es que cerca de las 14h00 de ayer, el techo del escenario se vino abajo lo cual hasta puso en veremos la continuidad del evento. Sin embargo, tras un análisis técnico se llegó a la conclusión que sí se iba a realizar sin la parte superior del la estructura.

    El evento se realizó con la presentación de Orquesta Guayacán, Wilfrido Vargas, Omar Geles, Lisandro Meza Jr., entre otros.

  • “El Avenidazo” vuelve tras  dos años de pandemia

    “El Avenidazo” vuelve tras dos años de pandemia

    Luego de dos años, “El Avenidazo” volverá por las fiestas de Independencia de Portoviejo.

    Luciano Massari, presidente del club La Esquina de Pérez, que organiza esta actividad, informó que por la pandemia este evento no se pudo realizar, pero este año el directorio del club ha decidido que sí se hará para “reactivar la economía de Portoviejo y alegrar a la ciudadanía”, comentó Massari, al explicar que este tradicional festejo será el número doce.

    Leonardo Briones, tesorero del club, indicó que los más de 50 socios están dando el respaldo para que se realice “El Avenidazo” el viernes 14 de octubre.

    Por ahora se afinan los detalles sobre el número de orquestas que se presentarán.

    Los organizadores indicaron que este tradicional baile convoca a más de 50 mil personas, lo que permite reactivar la economía a los comerciantes que se asientan en la avenida Manabí, donde se ubican las tarimas.