Category: ECUADOR

  • Las noticias que marcaron el 2021 en Ecuador

    Las noticias que marcaron el 2021 en Ecuador

    El cambio de Gobierno, un exitoso plan de vacunación, una lenta reactivación económica y la crisis carcelaria son algunos de los asuntos que han centrado la actualidad de Ecuador en 2021.Estas han sido las noticias que han marcado el año que termina:

    CAMBIO DE GOBIERNO. El derechista Guillermo Lasso, líder del movimiento Creando Oportunidades (Creo), venció con más de 419.000 votos en las elecciones presidenciales de Ecuador a Andrés Arauz, afín al exgobernante Rafael Correa (2007-2017).

    Lasso obtuvo unos 4,7 millones de votos (52,36%), en tanto que Arauz -que había triunfado en la primera vuelta electoral del 7 de febrero- logró unos 4,2 millones de sufragios (47,64%). Lasso reemplazó a Lenín Moreno (2017-2021) que llegó al poder con apoyo de Correa, del que luego se distanció, y que es seguidor del llamado Socialismo del Siglo XXI.

    VACUNACIÓN CONTRA COVID-19. La vacunación contra el covid-19 inició con varios problemas de organización el 21 de enero durante la administración de Lenín Moreno. Con un mayor acceso a las vacunas y mejor organización, la inoculación fue la prioridad de Lasso al iniciar su administración que, al 24 de diciembre, tenía en sus registros más de 27,1 millones de dosis aplicadas, incluidas primeras, segundas y de refuerzo.

    El 23 de diciembre el Gobierno determinó la obligatoriedad de la vacuna como medida preventiva ante un posible agravamiento de la situación por la variante ómicron y el incremento de contagios

    CRISIS CARCELARIA. En 2021, Ecuador ha sido escenario de la muerte de unas 300 personas como consecuencia de enfrentamientos entre bandas rivales, generalmente vinculadas al narcotráfico, en las prisiones.

    Los incidentes más graves se registraron en la Penitenciaría Litoral en la provincia de Guayas (suroeste), y donde más de 200 presos perdieron la vida en dos sucesos. El sistema penitenciario ecuatoriano se encuentra bajo estado de excepción desde el 29 de septiembre.

    PAPELES DE PANDORA. A mediados de diciembre, Lasso recibió una bombona de oxígeno en la investigación del caso de los papeles Pandora, con el cierre del expediente por parte de la Contraloría y el frenazo en el Parlamento a dos mociones contra él por esos documentos, una de ellas para su destitución.

    La Contraloría consideró que no había “elementos objetivos que demuestren” infracción a la ley cuando Lasso inscribió su candidatura, refrendando el alegato del presidente de que se había deshecho de ellos de cara a las elecciones, en cumplimiento de una Ley de 2017. Sigue abierta una denuncia del excandidato presidencial Yaku Pérez para que la Fiscalía indague el pasado fiscal y patrimonial del mandatario.

    PROTESTAS SOCIALES Y MEDIDAS ECONÓMICAS. Ante una serie de protesta sociales, el Gobierno decidió suspender el alza gradual de los combustibles, que regía desde la administración de Moreno, medida que no fue suficiente para algunos movimientos sociales que exigen un “congelamiento”.

    Lasso declaró como “prioridad nacional” el otorgamiento de créditos de interés social al 1 % de interés anual y 30 años plazo y al finalizar el año anunció el incremento de 25 dólares -a partir de 2022- para quienes ganan el salario básico, decisión considerada como “política” por los empresarios, que temen problemas para la generación de nuevos empleos.

    LEY DE DESARROLLO ECONÓMICO. El Presidente de Ecuador puso en vigor la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, que contiene una serie de reformas fiscales y busca una recaudación de 1.900 millones de dólares en el próximo bienio.

    El suplemento fiscal era requerido para próximos desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como la continuidad de las enmiendas que Lasso acordó con la entidad multilateral tras llegar al poder en mayo pasado.

    BÚSQUEDA DE INVERSIÓN. El gobernante ecuatoriano anunció la reducción progresiva el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) con cuatro rebajas de 0,25 punto porcentual por trimestre en 2022. Con la reducción de un cuarto de punto porcentual por trimestre a partir de enero se bajará a una tasa del 4 % a final de 2022.

    Para Lasso, la decisión contribuirá a la atracción de inversiones, lo que se suma a acciones ya emprendidas como el impulso del evento “Ecuador Open For Business”, en el que el país presentó un portafolio de cerca de 30.000 millones de dólares de potenciales proyectos de inversión en sectores estratégicos.

    PÉRDIDAS PETROLERAS. En sus primeros meses de Gobierno, Lasso anunció que aspiraba a duplicar en cuatro años la producción petrolera del país, pero la actividad se vio afectada por problemas con el transporte del crudo.

    Ecuador perdió más de 500 millones de dólares por la suspensión del bombeo de petróleo por sus oleoductos desde la Amazonía a causa de la erosión natural en una zona del río Coca, lo que le obligó también a importar combustibles. El petróleo es el principal producto de exportación del país andino y su venta financia una parte importante del presupuesto nacional, alrededor del 30 %.

    MEDIOAMBIENTE. El presidente de Ecuador ofreció en la COP26 la creación de una nueva reserva marina de 60 mil kilómetros cuadrados en las Islas Galápagos a cambio del “mayor canje de deuda por conservación hecho en el mundo” y explicó que su Gobierno estudia “algunas propuestas”, pero también analiza otras formas de financiación.

    La nueva reserva marina se sumaría a los “más de 130.000 kilómetros cuadrados de sus aguas que son reserva marina protegida” y, además, al Parque Nacional de Galápagos, que tiene “una superficie de 8.000 kilómetros cuadrados y es considerado por expertos como el archipiélago de origen volcánico en mejor estado de conservación del mundo”.

    EL DEPORTE. Las históricas medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 en levantamiento de pesas (76 kilogramos) con Neisi Dajomes (23 años), y con el ciclista de ruta, Richard Carapaz (28 años), se convirtieron en la noticia más importante para Ecuador en 2021, desde que Jefferson Pérez ganó la primera de oro en los 20 kilómetros marcha en los Olímpicos de Atlanta 1996.

    La selección de Ecuador también se robó la atención de los ecuatorianos, manteniéndose prácticamente durante todo el año en el tercer puesto de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Catar 2022 y cerró el 2021 con 23 puntos, después de Brasil y Argentina.

    Para cerrar un año, Ecuador se ubicó en el séptimo puesto del medallero general de los I Juegos Panamericanos Junior de Cali a comienzos de diciembre actual, y quedó cuarto a nivel sudamericano, después de Brasil, Colombia y de Argentina.

  • Madre de Naomi Arcentales: “Cuánto dolor enterarse que mi hija solo aparentaba ser feliz”

    Madre de Naomi Arcentales: “Cuánto dolor enterarse que mi hija solo aparentaba ser feliz”

    A cinco días de la muerte de Naomi Arcentales, salen a la luz más detalles en torno al hecho.

    En las últimas horas han surgido supuestas conversaciones en las que la modelo, quien falleció el último domingo, revelaba que había sufrido agresiones físicas.

    Ivanna Arcentales, hermana de Naomi, compartió en su cuenta de Instagram varios chats.

    En ellos se observan fotos de los golpes que Naomi había recibido en su rostro.

    Se trata de conversaciones que Naomi habría mantenido con su pareja.

    A ello se suman las publicaciones de su madre, Sara Sabando, en la misma red social.

    La mujer se mostró dolida al enterarse que su hija “solo aparentaba ser feliz con un hombre que solo le dio golpes, manipulaciones. ¿Hasta dónde puede llegar? Si no la quería por qué no la dejó”, escribió.

    Esta tarde, familiares y amigos de Naomi realizaron un plantón en los bajos del Palacio de Justicia de Manta para exigir justicia por la muerte de la manabita.

    SU MUERTE

    Naomi fue hallada sin vida dentro del edificio Poseidón, en el piso 13,  en el departamento de su pareja, Juan Carlos Izquierdo.

    La muerte de Naomi Arcentales fue denunciada por sus padres en la Fiscalía de Manta.
    El informe preliminar de la autopsia revela que ella se suicidó.

    La Policía afirma que la joven de 23 se quitó la vida con el cable de conexión de un televisor, pero como sus padres tienen dudas, han pedido exhumar su cadáver y practicarle una segunda autopsia.

    DENUNCIA

    La progenitora de Naomi mencionó que interpondrá otra denuncia por violencia doméstica contra Izquierdo.

    Sabando además dijo esta tarde que su hija “tenía moretones en las manos, las piernas todas lastimadas. Al revisarla bien, le encontramos señales de golpes en las piernas(…) eso no estaba en la autopsia”.

    El abogado de la familia Arcentales Sabando, Luigi García, detalló que la Fiscalía General del Estado debería suspender las labores de Izquierdo quien trabaja como fiscal en el cantón El Carmen.

  • Dictamen a favor del bosque protector Los Cedros y de los afectados por la minería en Ecuador

    Dictamen a favor del bosque protector Los Cedros y de los afectados por la minería en Ecuador

    Una alianza de organizaciones por los derechos humanos y de la naturaleza consideró este jueves un precedente crucial la reciente decisión del Constitucional de Ecuador de proteger el bosque protector Los Cedros y la necesidad de una consulta ambiental previa a proyectos extractivos.

    “El mundo entero está felicitando al Ecuador por esta sentencia, que avanza la jurisprudencia en cuanto a derechos de la naturaleza”, manifestó la presidenta del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), Natalia Greene.

    Lo hizo en una rueda de prensa en la que intervinieron representantes de varias organizaciones que integran la alianza, y en la que no obstante, advirtió que en el país 541 concesiones mineras “se sobreponen a bosques protectores” y que la resolución judicial debe extenderse al resto de casos, muchos poco conocidos.

    SENTENCIA INÉDITA. El pasado 1 de diciembre la Corte Constitucional de Ecuador falló a favor del bosque protector Los Cedros, de la naturaleza y las comunidades afectadas por la minería, tras revisar una sentencia de 2019 de la Corte Provincial de Imbabura.

    El alto tribunal declaró que las concesiones mineras en este bosque han vulnerado los derechos de la naturaleza, el derecho al agua y a un ambiente sano, y fijó una consulta ambiental como precedente obligatorio que debe ser puesto en práctica por la industria extractiva y tenida en cuenta por el Estado.

    El biólogo Juan Manuel Guayasamín mencionó la gran biodiversidad que se encuentra en ese bosque y la “enorme responsabilidad del ministerio del Ambiente en poner en práctica el dictamen”.

    La resolución judicial es entendida por los expertos y ambientalistas como un precedente histórico, puesto que la Constitución ecuatoriana ya reconocían a la naturaleza como sujeto de derechos, si bien el dictamen menciona de manera novedosa la necesidad de una consulta ambiental de manera amplia, además de la protección del entorno.

    Hasta la fecha, las principales resoluciones han girado en torno a la consulta previa e informada a la que tienen derecho las comunidades indígenas antes de cualquier iniciativa prospectiva en sus territorios ancestrales.

    “Lo mismo que pasa en Los Cedros se replica en la gran mayoría de los Andes del Ecuador, esa enorme biodiversidad es ahora el sustento para que lo que vemos aquí se pueda replicar con suma necesidad en otros sitios”, apuntó Guayasamín.

    CONSULTA AMBIENTAL. Por su parte, la bióloga y coordinadora de la investigación científica en torno a ese bosque, Elisa Levy, abogó porque las consultas ambientales se produzcan de ahora en adelante antes de la entrega de los registros ambientales por parte de las autoridades.

    “Vemos que todos los proyectos extractivos en el Ecuador tienen una serie de irregularidades”, dijo antes de añadir: “Todos podemos pedir que se respete el derecho a la consulta ambiental”.

    Tras conocerse la sentencia, el actor y ambientalista estadounidense Leonado DiCaprio se hizo eco del hito que supuso al describirla en Twitter como “logro histórico para la naturaleza en Ecuador: La Corte Constitucional sentenció que la minería en la reserva biológica de Los Cedros vulnera los derechos de la naturaleza”.

    Y añadió que la medida revoca dos concesiones mineras que cubrían cerca de 25 mil acres (10.117 hectáreas) del bosque protector y fija así un importante precedente.

    Ese bosque está ubicado en la provincia de Imbabura en la región interandina del país, al norte del río Guayllabamba y cerca de su confluencia con el río Magdalena, y es considerado una de las áreas protegidas privadas más importantes del país.

    Se trata de una reserva que abarca una superficie de 6.400 hectáreas e incluye dos ecosistemas: El premontano húmedo y el montano bajo, de acuerdo con medios especializados.

    En Los Cedros se han identificado más de 216 especies de aves, 180 de orquídeas y más de 600 polillas, y los conservacionistas luchan para impedir la extinción de una especie prácticamente endémica en Ecuador, como es el mono araña de cabeza marrón. EFE

  • El Pasillo ecuatoriano ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El Pasillo ecuatoriano ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró hoy al Pasillo ecuatoriano como parte de la lista representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

    Este reconocimiento promociona la identidad de los ecuatorianos en el mundo.

    De acuerdo con la UNESCO, el patrimonio cultural no solo incluye a monumentos y colecciones, sino que también trata de tradiciones o formas vivas de expresión heredadas de los antepasados y que han sido transmitida a sus descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, festivales, conocimientos y prácticas. La naturaleza y el universo, así como el conocimiento y la tecnología relacionados con la artesanía tradicional.

    El Pasillo es un género musical y bailable que hizo su aparición en Ecuador en el siglo XIX, en la época de las guerras de independencia sudamericanas, como resultado de una fusión entre diversas músicas indígenas –por ejemplo, el yaraví– y europeas, en particular el vals, el minué y el bolero español.

    Tal y como su propio nombre indica, este baile lo ejecutan dando pasos cortos una mujer y un hombre formando pareja, no sólo en bailes de salón, ceremonias públicas y fiestas, sino también en programas radiotelevisados y conciertos al aire libre.

  • El fime ecuatoriano ‘Sumergible’ busca candidatura a los premios Óscar

    El fime ecuatoriano ‘Sumergible’ busca candidatura a los premios Óscar

    La Academia de Hollywood anunció este lunes las 93 cintas que aspiran a llevarse el Óscar a la Mejor Película Internacional en la 94 edición de los premios, que igualará el récord de candidaturas del año pasado.

    De las 93 aspirantes, presentadas por cada país, los integrantes de la organización deberán votar ahora por sus favoritas hasta seleccionar las 15 precandidatas oficiales, un listado conocido como “shorlist” que se hará público el 21 de diciembre de 2021.

    Es el tercer año que el premio no se llama Mejor Película en Lengua Extranjera en favor del nuevo título de Mejor Película Internacional, que como requisito principal exige que más de la mitad de la cinta esté rodada en un idioma diferente al inglés.

    Las aspirantes iberoamericanas son: “El Prófugo”, de Argentina; “El Gran Movimiento”, de Bolivia; “Deserto Particular”, de Brasil; “Blanco en Blanco”, de Chile; “Memoria”, de Colombia; “Clara Sola”, de Costa Rica; “La fiera y la fiesta””, de República Dominicana; “Sumergible”, de Ecuador; y “Noche de Fuego”, de México.

    Completan la lista “Plaza Catedral”, de Panamá; “Apenas el Sol”, de Paraguay; “Manco Cápac”, de Perú; “A Metamorfose dos Pássaros”, de Portugal; “El Buen Patrón”, de España; “La Teoría de los Vidrios Rotos”, de Uruguay, y “Un Destello Interior”, de Venezuela.

    Entre las ausencias de esta edición figuran tres países latinoamericanos, Cuba, Guatemala y Honduras, que presentaron candidatura el año pasado, aunque su espacio queda ocupado con otras incorporaciones como el debut de Somalia.

    Sin embargo, la lista final podría cambiar porque la organización ha advertido de que algunas de las películas aún no se han estrenado de manera comercial (por internet o en cines) y deben hacerlo antes de que cierre el periodo de votación.

    Por su parte, la institución también aseguró que la categoría de película animada cuenta con 26 cintas elegibles, mientras que en el caso de los documentales el número se eleva hasta 138 títulos.

    Los Óscar se entregarán el 27 de marzo con una gala que regresará al emblemático Dolby Theatre de Hollywood. EFE

  • Sebastián Yunda, el hijo del exalcalde de Quito, fue detenido en Argentina

    Sebastián Yunda, el hijo del exalcalde de Quito, fue detenido en Argentina

    Sebastián Yunda, hijo del exalcalde de Quito Jorge Yunda y buscado por asociación ilícita, fue detenido en Argentina, informó este miércoles el Ministerio de Gobierno en un comunicado en el que señaló que se ha iniciado ya el proceso de traslado.

    “Sebastián Yunda, quien contaba con notificación roja de Interpol desde noviembre pasado, fue ubicado y detenido hoy en Buenos Aires, Argentina, mediante la cooperación” de la Policía de Ecuador y la Policía Federal Argentina, indicó el Ministerio en su cuenta de Twitter.

    Añadió que se inició el proceso para su traslado “y se prevé que llegue al país dentro de algunas semanas”.

    En un comunicado adjunto en Twitter, el Ministerio recordó que Sebastián Yunda era buscado en 194 países, y que desde octubre pasado pesaba sobre él una orden de prisión preventiva por el presunto delito de asociación ilícita.

    El pasado 11 de octubre, el juez Máximo Ortega revocó la medida de presentación periódica y prohibición de salida del país y en su lugar dispuso la prisión preventiva para Sebastián Yunda, procesado por presunta asociación ilícita junto a otras siete personas.

    En el proceso se conocieron investigaciones fiscales que dieron con información en chats de teléfono que apuntan a posibles actos de corrupción en el Municipio de Quito, en las que estaría involucrado el hijo de Jorge Yunda.

    El 20 de septiembre Sebastián Yunda fue vinculado a la investigación y entre las medidas cautelares se fijó su comparecencia periódica en sede judicial, lo que incumplió dado que se encontraba en Bolivia, conforme a un reporte de Interpol de octubre.

    El pasado 30 de septiembre y después de meses de incertidumbre política y legal, el nuevo alcalde de Quito, Santiago Guarderas, asumió el cargo tras un dictamen del Constitucional que dejó en suspenso resoluciones de instancias inferiores a favor del exregidor electo Jorge Yunda, salpicado por irregularidades.

    La remoción del exalcalde se produjo en paralelo al inicio de un juicio contra él y otras 13 personas más por el presunto delito de peculado por la compra irregular de pruebas para detectar la covid-19 en 2020.

  • Fiscalía abrió investigación por matanza en “La Peni” y asegura que son 68 los muertos

    Fiscalía abrió investigación por matanza en “La Peni” y asegura que son 68 los muertos

    La cifra de víctimas en la Penitenciaría del Litoral de la provincia del Guayas se elevó a 68 muertos y 25 heridos.

    La Fiscalía General del Estado informó que según información preliminar, alrededor de 68 privados de libertad fueron asesinados y otros 25, heridos.

    Este año van más de 324 muertes violentas en las cárceles del país (ven infografía de las víctimas año a año y su evolución).

    La entidad activó personal misional de la Unidad de Flagrancia, que al momento levanta indicios y evidencias al interior del centro carcelario.

    Además anunció que abrió de oficio una investigación por los hechos violentos y asesinatos registrados la noche de ayer y madrugada de hoy al interior de la Penitenciaría del Litoral.

    Dos horas antes, este mismo sábado, el gobernador del Guayas, Pablo Arosemena había señalado que en una primera evaluación, la cifra de muertos era de 58 y doce heridos.

    Los reos, que han transmitido información vía celular, aseguran que son más de 100 muertos, la mayoría del pabellón 2, que lo comandan alias “Ben 10” y alias “Israel”, lideres de la banda “ChoneKillers”, que responden a “Los Lagartos” y enemigos de “Los Choneros”.

    Según los presos, fueron los reos de los pabellones 3, 6 y 12 quienes ingresaron al pabellón 2.

    Los pabellones 3 y 6 son liderados por alias “JR”, Junior Roldán, que es el segundo al mando de “Los Choneros”. El 12 es liderado por alias “Fito”, máximo líder de “Los Choneros”.

    De los doce pabellones de la cárcel 1 de Guayaquil o Penitenciaría del Litoral, seis están a cargo de bandas como los “Latin King” “Los Tiguerones” y “Los Lobos” que responde a la organización “Los Lagartos”; y cinco lidera Junior Roldán, alias “JR”, y Adolfo Macías, alias “Fito”, de “Los Choneros”.

    Los pabellones 1, 4 y 11 lo dirigen los “Latin King”, el pabellón 2 está a cargo de “Ben 10” e “Israel” de la banda ‘ChoneKillers’; los pabellones 3, 6 y 7, los lidera alias “JR”; pabellones 5 y 12, Adolfo Macías; pabellón 8 “Los Tiguerones”; pabellón 9, “Los Lobos”; y pabellón 10, de Orlando, alias “Samir” de “Los Lagartos”.

    EN VIVO. Un reo transmitió en vivo cuando presos de otros pabellones con detonaciones y explosiones querían ingresar a matarlos, según su narración.

    La transmisión tuvo más de 14 mil conectados, que criticaban la falta de acción de la Policía e incluso de las Fuerzas Armadas, para ingresar y tomar el control de la cárcel.

    Luego comenzaron a circular fotos y videos de reos asesinados y quemados en un patio.

  • ‘Chito’ Vera hizo historia en el Madison Square Garden, al derrotar por K.O a Frankie Edgar

    ‘Chito’ Vera hizo historia en el Madison Square Garden, al derrotar por K.O a Frankie Edgar

    El manabita Marlon ‘Chito’ Vera derrotó por K.O. en el tercer asalto a Frankie Edgar en el UFC 268 en el Madison Square Garden.

    La pelea no empezó del todo bien para el chonero. En el primer asalto, Vera buscó sacar ventaja, pero la experiencia de Edgar doblegó al manabita e intentó someterlo con una llave. Pero el tricolor aguantó y contraatacó desde el suelo buscando salir de la trampa. El norteamericano le propinó varios golpes en el rostro. Duró casi todo el primer round en la lona.

    En el segundo asalto, Frankie Edgar conectó gran parte de sus golpes. Pero ‘Chito’ Vera fue más preciso en sus front y low kicks e incluso tuvo reacciones más rápidas para defenderse.

    En los últimos cinco minutos de la pelea, el manabita no le dio espacios a ‘The Answer’ y noqueó a su rival.

    El ecuatoriano ha ganado 8 de sus últimas 10 peleas.

  • El Presidente de Ecuador agradece el mensaje de Leonardo DiCaprio sobre las islas Galápagos

    El Presidente de Ecuador agradece el mensaje de Leonardo DiCaprio sobre las islas Galápagos

    El Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, agradeció al actor Leonardo DiCaprio por su mensaje de apoyo a la creación de una nueva reserva marina en el archipiélago de Galápagos.

    “Gracias por tu mensaje. Nuestro Gobierno está comprometido con la protección del medio ambiente. Las Islas Galápagos son un tesoro para el mundo. Seguiremos trabajando hacia una transición ecológica sostenible”, escribió Lasso en su cuenta de Twitter.

    El escrito respondía a un mensaje en el que le mencionó Di Caprio.

    “Felicitaciones al Presidente ecuatoriano Guillermo Lasso por la creación de una nueva Área Marina Protegida de 23,166 millas cuadradas cerca de las Galápagos y el nuevo canje de deuda para ayudar a administrarla, anunciado hoy en la COP26”, escribió el actor.

    El gobernante anunció este lunes en Glasgow la creación de una nueva reserva marina de 60 mil kilómetros cuadrados en las Islas Galápagos.

    Se prevé que la nueva reserva marina en las “islas encantadas” se sume a los “más de 130 mil kilómetros cuadrados de sus aguas que son reserva marina protegida” y donde “el 95 % de las especies registradas son únicas en el mundo”, dijo.

    La nueva reserva contará con 30 mil kilómetros de zona de no producción pesquera que se ubica sobre la cordillera de los Cocos y 30 mil kilómetros de no palangre ubicada a la continuación de la reserva marina en el noroeste y “también servirá como laboratorio viviente para el desarrollo de las investigaciones científicas”, anotó.

    “Esta decisión de Ecuador provocará que se realicen propuestas financieras de canje de deuda por conservación. Estimamos que será el monto más grande (…) que se haya realizado hasta el momento en el mundo”, dijo Lasso en rueda de prensa durante la conferencia de la ONU contra el cambio climático.

    En mayo pasado se conoció que Leonardo DiCaprio es parte de la iniciativa para restaurar Galápagos.

    El actor, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, Island Conservation y la organización Re:wild anunciaron en mayo la inversión de 40 millones de dólares para apoyar la restauración de las Islas Galápagos, basados en décadas de esfuerzos locales de conservación.

  • Decretan un “megaferiado” de cinco días para alentar el turismo en Ecuador

    Decretan un “megaferiado” de cinco días para alentar el turismo en Ecuador

    El Presidente Guillermo Lasso ha decretado un puente de cinco días a principios de noviembre para alentar el alicaído sector turístico en el país, declarando festivo el día 3 y sumándolo al 1 y 2, que ya lo eran.

    “La pandemia por covid-19 ha causado enormes perjuicios al sector turístico a nivel nacional, siendo necesario otorgar incentivos para que este pueda recuperarse a través del turismo interno, siendo importante contar con un día más de descanso en el feriado de noviembre”, dice el decreto 222 firmado hoy por el mandatario.

    De esta forma, el día 3, que es miércoles, se suma al 1 y 2, que junto al sábado y domingo anterior ofrecerán a los ecuatorianos un “megapuente” de cinco días.

    Con ello, el Gobierno espera que los ecuatorianos salgan a hacer turismo e incentivar un sector que en 2020 se desplomó con la pandemia, y este 2021 se recupera más lento de lo esperado.

    El 2 de noviembre Ecuador conmemora el Día de Difuntos y el 3 el Día de la Independencia de Cuenca si bien, por normativa, al caer este 2021 en martes y miércoles, fueron trasladados a lunes y martes.

    Y hay que añadirle lo que el Gobierno nacional dispuso, que es la suspensión de la jornada laboral a nivel nacional para el miércoles 3 de noviembre.

    Ahora, con el decreto, la Independencia de Cuenca se mantiene como festivo, aunque se establece la devolución de las horas de trabajo.

    El artículo 2 del decreto establece que la jornada de descanso del 3 de noviembre será recuperada.

    En el sector público se devolverá una hora por día durante las ocho jornadas laborales siguientes.

    En el caso del sector privado, la forma de recuperación será establecida de mutuo acuerdo entre trabajadores y empleadores. (EFE)

    En la ciudad de Manta, que celebra el jueves 4 de noviembre su cantonización, el feriado se extenderá un día más.