Category: ECUADOR

  • Orgullo, color y danzas en Ecuador con el Encuentro de Artes Transformistas

    Orgullo, color y danzas en Ecuador con el Encuentro de Artes Transformistas

    El primer Encuentro Latinoamericano de Artes Transformistas “Hemisferios Diversos” dio inicio este jueves en Quito con un pregón en la histórica y colonial Plaza San Francisco, en el centro antiguo de la capital de Ecuador, que se llenó de color y feminidad desde los cuerpos masculinos de sus participantes.

    Con vestidos tradicionales de la mujer andina y afrodescendiente, marcados por la tonalidad multicolor y las combinaciones que representaban el arco iris, las delegaciones sorprendieron con esta muestra de visibilidad e inclusión a los transeúntes y turistas que pasaban por este neurálgico punto de la ciudad.

    En el encuentro participan delegaciones de Argentina, Colombia, México y Ecuador, que exhibirán hasta el 12 de noviembre “la belleza, la magia, la dualidad humana, la expresión corporal, los ritmos llevados a la feminidad desde los cuerpos masculinos, en un homenaje a la pachamama y su vínculo con lo terrenal y ancestral”.

    Así lo manifestó el colectivo organizador del encuentro “Ecuador de Colores Ballet-Varieté”, la primera agrupación transformista de danzas tradicionales y populares ecuatorianas, danzas latinoamericanas y danzas varieté en general del país.

    La propuesta escénica de Ecuador de Colores busca sensibilizar a la sociedad en general en la búsqueda de equidad, respeto y aceptación de la diversidad artística, con un arte contestatario que rompa estereotipos frente a “la normatividad impuesta por la sociedad y la cultura machista latente”.

    “Hemisferios Diversos” continuará el viernes con la “Gala Latinoamericana de Artes Transformistas”, donde las delegaciones de los países invitados presentarán en el Teatro Bolívar sus obras llenas de colores, folclor e inclusión social.

    El sábado también habrá un espectáculo similar en la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, en la ciudad andina de Riobamba, para llegar a un público que “no ha tenido la oportunidad de observar estás formas de arte”. EFE

  • Muere hermano de Alfonso Espinosa de los Monteros

    Muere hermano de Alfonso Espinosa de los Monteros

    Renato Espinosa de los Monteros murió a sus 66 años este martes, 8 de noviembre del 2022, como consecuencia de un cáncer.

    Renato era el menor de los hermanos del reconocido presentador del noticiero de Televistazo, Alfonso Espinosa de los Monteros. 

    Se desempeñaba como presentador del programa ‘Colores para la vida’. Cuando anunció su enfermedad recibió muestras de solidaridad de muchas personas.

    Él es el tercero de los 8 hermanos Espinosa de los Monteros que fallece en menos de un año, pues en junio Armandoel mayor de la familia, murió producto de una afección respiratoria y, en diciembre de 2021 partió su hermana.

    El propio ‘Don’ Alfonso compartió la triste noticia a través de su cuenta de Instagram. Allí publicó: “Quiero compartir con ustedes una de las noticias mas dolorosas de mi vida, la partida definitiva de mi hermano Renato Espinosa de los Monteros. Con él se van los mejores pasajes de mi vida y solo me quedan esos recuerdos maravillosos… Siempre lo recordaré”.

  • Fundación Cepreme entregará 1.200 chequeos clínicos a mujeres de escasos recursos

    Fundación Cepreme entregará 1.200 chequeos clínicos a mujeres de escasos recursos

    En una rueda de prensa, la Fundación Cepreme anunció la entrega de 1.200 chequeos clínicos anuales a mujeres de escasos recursos económicos para el año 2023, sumándose a los 4.500 que se han efectuado desde el 2020 hasta la actualidad. También realizó el lanzamiento oficial de su revista digital Rvive, que tiene como objetivo incentivar a la comunidad a cuidar su salud de forma integral.

    El propósito de la organización es tomar acción en la lucha contra el cáncer, a través del diagnóstico temprano y un oportuno tratamiento que permita reducir la tasa de mortalidad de esta enfermedad que afecta a todas las mujeres, destacó la Fundación Cepreme en un comunicado de prensa.

    Al 2020 se identificaron, 3.563 nuevos casos de cáncer de mama, 1.056 de ellos terminaron en muerte y se estima que entre 2020 y 2025, 4 mil mujeres sean diagnosticadas con esta enfermedad.

    Uno de los detonantes fue la pandemia, lo que conllevó a que las mujeres dejen de acudir a sus chequeos anuales, y en el caso de las pacientes diagnosticadas tuvieron dificultades en recibir su tratamiento.  Andrea Encalada, directora ejecutiva de Cepreme, señaló que el levantamiento de información fue un trabajo de muchos meses de esfuerzo y compromiso de trabajar en pro de salvar la vida de las mujeres de nuestro país.

    Esta información nos permite tener una visión global de la situación actual en Ecuador sobre el cáncer de mama post Covid-19, con respecto al conocimiento de la población sobre prevención del cáncer de mama; diagnósticos obtenidos de los chequeos clínicos realizados en el Centro de Especialidades Médicas Cepremed, en los años 2020, 2021 y 2022; y, levantamiento de información sobre el estado de pacientes con cáncer de mama que viven en Ecuador.

    A través de esta investigación hemos podido conocer que varias mujeres se realizan el autoexamen de mama en lugar de un chequeo clínico anual, siendo de gran importancia este último para diagnosticar la presencia de esta enfermedad, mencionó Andrea Encalada.

    También recalcó que se continuará realizando talleres con las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y se trabajará con ellas en cuidar su salud mental, y alimentación saludable para que así puedan enfrentar de mejor manera el tratamiento.

    El apoyo recibido por parte de la empresa privada es fundamental en las campañas de sensibilización frente al cáncer de mama, es por eso que, gracias a sus programas de responsabilidad social, han permitido que Fundación Cepreme cuente con socios estratégicos como AVON.

    Juan Posada, gerente general de Avon Ecuador, dijo que “ratificamos nuestro compromiso con esta causa, porque queremos seguir salvando vidas. Continuaremos donando ecografías a mujeres de escasos recursos económicos. Seguiremos expandiendo el mensaje de acciones que pueden ayudar a disminuir la incidencia de esta enfermedad. A través de nuestras campañas insistiremos en promover la vida sana, la actividad física regular. Seña de esto han sido las trece carreras cinco kilómetros realizadas en nuestras tres décadas en el país, entre presenciales y virtuales, para recordar que hacer ejercicios reduce el riesgo de contraer cáncer. Y por supuesto continuaremos fomentando los tres pasos que salvan vidas: la autoexploración mamaria, el chequeo médico anual y la mamografía”.

    El aporte de las instituciones públicas es esencial para llegar con el mensaje de concientización a la sociedad. Francisco Viteri, secretario de salud del Distrito Metropolitano de Quito, recordó a los asistentes que el apoyo de la empresa pública a las iniciativas como las que Cepreme, viene salvando vidas, ganando impulso y fuerza en esta lucha por la vida a través del conocimiento e información, destacó el boletín de prensa.

    La Fundación Cepreme viene trabajando catorce años en la prevención del cáncer a través de capacitaciones, apoyando a los pacientes oncológicos a sobrellevar la enfermedad, y en los últimos tres años realizando chequeos clínicos en el centro médico de especialidades Cepremed, con la finalidad de detectar oportunamente factores de riesgo y enfermedades en las mujeres.  Nuestro compromiso para reducir los índices de mortalidad a causa del cáncer de mama se mantendrá para el 2023, con el aporte de las empresas privadas continuaremos entregando chequeos clínicos gratuitos a mujeres de escasos recursos, dice el boletín de prensa.

  • La periodista Alondra Santiago se califica izquierdista, pero no ‘correísta’ peor ‘lassista’

    La periodista Alondra Santiago se califica izquierdista, pero no ‘correísta’ peor ‘lassista’

    La periodista cubana, residente en Ecuador, Alondra Santiago, que ahora hace periodismo en YouTube, dijo que en estos momentos, decir soy ‘lassista’ da muchísima más vergüenza que decir que soy ‘correísta’ en relación a quienes apoyan al Presidente Guillermo Lasso o al expresidente Rafael Correa.

    Alondra Santiago entrevistó en México hace pocos días a Rafael Correa (el programa se transmitirá este domingo en el canal de YouTube Ingobernables) y fue tendencia en redes sociales por una foto donde se la ve en la camioneta de campaña de Aquiles Álvarez, candidato del correísmo en Guayaquil, pero ella aclaró en una entrevista que dio a Diario El Universo que no es correísta.

    Explicó que la foto en la camioneta es cuando ella estaba trabajando en la dirección de video. “Yo estoy participando en la dirección de ciertos videos en la campaña de Aquiles. A mí me contratan también, como soy comunicadora, para dirigir los videos”, indicó.

    La periodista Alondra Santiago, ex Ecuavisa, dijo que ella es una mujer progresista, izquierdista y feminista, “pero eso no significa que no pueda apoyar algunas posturas de derecha siempre y cuando se hagan en pro de la ciudadanía, se hagan en pro de la justicia social”, comentó.

    “La verdad es que yo sí voté por Correa en el 2010, eso no hay que negarlo. A lo largo de los años que se mantuvo hubo ciertas cosas que yo apoyé, me parecieron excelentes muchísimas cosas que se hicieron, después me parecieron otras que no; de hecho, en la última entrevista se lo menciono”, dijo Alondra Santiago.

  • Casi 7.000 ecuatorianos han cruzado el Darién hacia EE.UU. durante este año

    Casi 7.000 ecuatorianos han cruzado el Darién hacia EE.UU. durante este año

    Casi 7.000 ecuatorianos pasaron la frontera entre Colombia y Panamá, dividida por la densa y peligrosa selva del Darién, durante los primeros nueve meses de 2022, lo que supone un aumento del más de 1.000 % de migrantes de ese país suramericano que escogen esta ruta en su intento por llegar a Estados Unidos.

    “Durante todo 2021 pasaron la frontera 387 personas de nacionalidad ecuatoriana y de enero a septiembre de este año, ya se han registrado 6.698 personas de nuestro país vecino que han traspasado la frontera con Panamá”, informó el defensor del Pueblo colombiano, Carlos Camargo, durante una visita a la frontera con Ecuador.

    El pico más alto fue el mes pasado, cuando 2.594 ecuatorianos se adentraron en esta peligrosa y montañosa selva, aunque en agosto ya lo habían hecho 1.581, “una cifra significativa que nos lleva a alertar sobre los riesgos que corren estas personas migrantes”, dijo Camargo.

    Justamente la ciudad colombiana de Ipiales, en la frontera con Ecuador, es uno de los núcleos de la ruta migratoria, ya que desde ahí se cogen los autobuses que llevan hasta el municipio de Necoclí, en el departamento de Antioquia, en una ruta totalmente vertical hacia el norte y desde donde los migrantes cogen lanchas para atravesar el Caribe en el Golfo del Urabá y emprender la ruta por la selva.

    Los datos del Ministerio del Interior ecuatoriano estiman que, solo en agosto de este año, 12.252 ecuatorianos abandonaron el país a través de la frontera con Colombia, lo que supone una diferencia con las cifras colombianas, pero dan cuenta de la magnitud del evento.

    “Es por este aumento en el número de migrantes que el Defensor del Pueblo hace un llamado a las entidades estatales de los países latinoamericanos a que adopten políticas publicas que desincentiven la migración irregular”, alegó la Defensoría.

    Se trata del año que más personas han cruzado el Tapón del Darién desde que hay registros, con más de 200.000 personas, más del 70 % venezolanas, que se adentran en una caminata que puede durar hasta una semana por empinadas montañas enlodadas, ríos que crecen por las lluvias y una selva donde hay presencia de criminales y grupos armados.

    Desde que EE.UU. anunció el pasado 12 de octubre una nueva política con la que todo nacional de Venezuela que llegue al país tras haber cruzado irregularmente la frontera de Panamá o de México, será expulsado de inmediato a territorio mexicano, ha descendido ligeramente el número de personas que cruzan la selva.

    Según cifras del Gobierno panameño, mientras la semana después del anuncio llegaron a cruzar hasta casi 6.000 personas en un día el Darién, actualmente son menos de 3.000 al día, un número aún significativo y muy superior al de otros años, pero en una tendencia descendente.

    Entre octubre de 2021 y agosto de este año, más de 150.000 venezolanos han sido arrestados en la frontera sur de EE.UU., en comparación con los 50.499 en el mismo periodo del año anterior.

  • Ecuador gana medalla de oro en Feria Mundial de Invenciones en Taiwán

    Ecuador gana medalla de oro en Feria Mundial de Invenciones en Taiwán

    Las investigadoras de Ecuador, María Gabriela Punín y María José Valarezo, ganaron la medalla de oro en la categoría Inorganic Chemistric, en la Feria Mundial de Invenciones “Taiwan Innotech Expo”, efectuada entre los pasados 13 y el 15 de octubre.

    Las investigadoras, Punín, docente de Artes Visuales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y Valarezo, UTPL Alumni de la carrera de Ingeniería Química, ganaron por el desarrollo de biopolímeros a partir del almidón de la corteza de yuca y cáscara de plátano.

    Las investigadoras accedieron al Fondo Divulga de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), que les permitió viajar a Taipei para mostrar los resultados del proyecto denominado “Desarrollo de biopolímeros a partir de almidón de corteza de yuca y cáscara de plátano”, cuya patente ya ha beneficiado al sector empresarial del país.

    Según Punín, el biopolímero es un plástico obtenido a partir de productos naturales, que puede ser usado para la fabricación de artículos como empaques y envolturas que tardan entre cinco y seis años en desaparecer, lo que disminuye el impacto que tiene este compuesto en el ambiente.

    En la actualidad, la empresa South American Inspection Services Sais Ecuador S.A. es la destinataria de la patente.

    Esta compañía se dedica a la elaboración y construcción de planes y programas de inspección industrial e integridad mecánica. A través de la transferencia de la patente, se busca llevar la producción de biopolímeros a nivel industrial.

    Hace cinco años, la universidad inició el trámite para patentar la investigación y, finalmente, luego de varios análisis y pruebas, el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) concedió en 2018 la protección como patente de invención y emitió el título respectivo.

    Esta patente fue la exhibición principal del stand en el que participaron Punín y Valarezo. EFE

  • Muere Papá Roncón, ícono de la cultura afroecuatoriana

    Muere Papá Roncón, ícono de la cultura afroecuatoriana

    Guillermo Ayoví Erazo, mejor conocido como Papá Roncón, un músico, narrador oral, cantante y poeta esmeraldeño, falleció este viernes 30 de septiembre, a sus 91 años.

    La noticia fue compartida por instituciones culturales de Esmeraldas y el país. 

    “Su música y su legado no morirá nunca. Será recordado por ser ícono de la marimba ecuatoriana”, expresó la sede nacional de la Casa de las Culturas, en redes sociales.

    Biografía

    Nació en Canta Rana, pequeña población de pescadores ubicada frente a la parroquia Borbón, separada por la convergencia de los ríos Cayapas y Santiago de la provincia de Esmeraldas.

    En 1981 fundó la escuela de marimba “La Catanga”, con la que enseñó a tocar y bailar marimba a los niños y jóvenes del lugar. La escuela perduró dos años.

    Varias agrupaciones de Guayaquil, Quito y Esmeraldas salieron de “La Catanga”.

    En el 2011 el Gobierno Nacional le entregó el premio Eugenio Espejo.

    Su apodo. Pocos son los que recuerdan que su nombre es Guillermo Ayoví Erazo, pues para todos era y seguirá siendo Papá Roncón. 

    Su sobrenombre nació en los años 40 cuando su papá lo enviaba a vender pescado con un canasto por el centro de Borbón. Los peces que ofrecía son conocidos como roncador.

    “Un amigo que en paz descanse me bautizó como ‘roncador’, pero a medida que fui creciendo me llamó roncón”, dijo Guillermo en una entrevista con Diario Centro.

    ¿Y por qué Papá?

    Él comentó que en su etapa de adolescencia, entre sus oficios estaba el de acompañar al capataz de las cuadrillas que llegaban al pueblo con los alimentos.

    Era un señor que se llamaba Luis Perlaza, a quien lo conocían como Papá Lucho. “Cuando murió él, la cuadrilla se quedó sin capataz y yo asumí el cargo y empezaron a llamarme Papá Roncón”, explicó.

    Con ese nombre y su música recorrió varios países como Estados Unidos, Francia, Colombia, Perú, Venezuela, Japón, entre otros, y se convirtió en embajador de la cultura afrocuatoriana.

  • Abierta la convocatoria para el taller “Vidas en movimiento” en Ecuador

    Abierta la convocatoria para el taller “Vidas en movimiento” en Ecuador

     Mujeres mayores de 18 años que viven en la capital ecuatoriana, Quito, y que se encuentren en situación de movilidad humana pueden aplicar para participar en el taller “Vidas en Movimiento – Taller de Stop Motion Autobiográfico”, convocado por Festival EQUIS.

    El taller propone combinar la técnica de animación stop motion con el género del documental autobiográfico para ofrecer a mujeres mayores de edad, en situación de movilidad humana y de acogida, una herramienta para contar sus historias a través del cine.

    Ello, “transformando sus experiencias y reflexiones en algo más ligero a través del juego y la plástica sin exponerlas, re-victimizarlas o vulnerarlas”, se explica en la convocatoria.

    El taller tendrá lugar los días 12, 13, 19 y 20 de noviembre próximo en la Casa Mitómana, y para participar se requiere llenar el formulario de aplicación. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 7 de octubre de 2022.

    El encuentro se realizará durante la Cuarta Edición de EQUIS – Festival de Cine Feminista de Ecuador (del 8 al 20 de noviembre) con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg y la colaboración de Taller Cine Hogar. EFE

  • Feria del Libro de Guayaquil comienza con Alarcón y Caparrós entre invitados

    Feria del Libro de Guayaquil comienza con Alarcón y Caparrós entre invitados

    La octava edición de la Feria Internacional del Libro de Guayaquil (Ecuador) comenzó este miércoles con la participación de 52 expositores y un cartel con ocho invitados internacionales, entre ellos el escritor chileno Cristian Alarcón y el periodista y cronista argentino Martín Caparrós.

    Dentro del Centro de Convenciones de Guayaquil, el certamen literario permitirá a los visitantes disponer de una amplia oferta editorial hasta el próximo domingo.

    Además de Caparrós y Alarcón, último ganador del premio Alfaguara por su novela “El tercer paraíso”, también visitarán la Feria del Libro de Guayaquil la peruana Katya Adaui y las españolas Pilar Del Río y Cristina Morales.

    Asimismo, otros invitados internacionales son la escritora juvenil salvadoreña Jasmín Martínez, el politólogo argentino Agustín Laje y la escritora argentina Gabriela Cabezón.

    Este año el certamen literario de la segunda ciudad más grande de Ecuador celebrará los 100 años del nacimiento del premio Nobel portugués José Saramago, en una conmemoración donde participará su viuda, Pilar Del Río, presidenta de la fundación que lleva el nombre del escritor portugués.

    La presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil, Gloria Gallardo, señaló que la feria “conjuga la literatura con la reactivación económica” y es un espacio familiar para todos los públicos, incluido un espacio virtual para la divulgación literaria a través de las redes sociales. EFE

  • DiCaprio insiste en proteger de la minería al Valle de Intag, en Ecuador

    DiCaprio insiste en proteger de la minería al Valle de Intag, en Ecuador

    El actor estadounidense Leonardo DiCaprio insistió este miércoles en proteger al valle del Intag, en Ecuador, frente a un proyecto minero cuyos planes fueron validados meses atrás por un juez, quien consideró que no se habían vulnerado los derechos de consulta previa de las comunidades locales.

    La decisión del magistrado está pendiente de revisión por parte de la Corte Provincial de Justicia de la provincia de Imbabura en una audiencia que fue reinstalada este miércoles, donde las comunidades del Valle del Intag insistieron en la acción de protección reclamada para detener el proyecto minero.

    A través de una serie de publicaciones pasajeras realizadas en Instagram, DiCaprio explicó el riesgo de la implantación en este entorno natural de la mina de cobre Llurimagua, un proyecto planteado en alianza entre la Empresa Nacional de Minería (Enami) de Ecuador y la Corporación Nacional de Cobre (Codelco) de Chile.

    El ganador del Oscar al mejor actor por “The Revenant” (2015) aseguró que el Intag es el hogar de una rica biodiversidad de plantas y animales que podría verse impactada por la irrupción en el lugar de la actividad minera.

    El polifacético actor afirmó que las comunidades locales están “profundamente conectadas” con ese enclave natural y puso como ejemplo la oposición a la minería de líderes locales como Cenaida Guachagmira, una joven activista que quiere mantener el Valle del Intag lo más imperturbable posible.

    “Si el proyecto de la mina Llurimagua cae, podría ayudar a proteger un área clave para la biodiversidad en los Andes tropicales”, enfatizó DiCaprio.

    El valle del Intag está en el norte de Ecuador, dentro de la provincia de Imbabura, y es considerado una zona de enorme biodiversidad que alberga miles de especies, muchas de ellas endémicas y bajo amenaza de extinción, como el mono araña de cabeza marrón y la rana Arlequín hocicuda, que se creía extinta hasta 2016.

    Desde finales de 2021 el proyecto es objeto de un arbitraje internacional impulsado por Codelco en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial para exigir a la Enami de Ecuador que se cumplan los plazos estipulados en el acuerdo entre ambas empresas públicas.

    De llevarse a cabo, esta sería la primera operación de Codelco en el exterior ya que se encargaría de la operación de un yacimiento cuyas estimaciones apuntan a 318 millones de toneladas con ley promedio de 0,71 % de cobre y 0,026% de molibdeno.