El 12 de julio de 2025, el alcalde Pabel Muñoz anunció en Quito que la rotura de 350 metros de tubería en el sistema Mica-Quito Sur causó la mayor emergencia hídrica de la ciudad, para restablecer el suministro a miles de habitantes.
Crisis hídrica sin precedentes en Quito
El 12 de julio de 2025, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, calificó la rotura de 350 metros de tubería en el sistema Mica-Quito Sur como la mayor emergencia de agua potable en la historia de la ciudad. Durante un recorrido por los barrios del sur, Muñoz informó que los trabajos de reparación han avanzado un 45%. La rotura, ocurrida en el páramo del Antisana, dejó sin suministro a miles de hogares, según la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps).
Muñoz detalló que se han removido 90.000 m³ de lodo, de un total de 180.000 m³, equivalente a 18.000 volquetas. Las labores se realizan bajo condiciones adversas, con temperaturas de -4 °C y lluvias constantes, incluso durante la noche.
Medidas de emergencia
Para mitigar el impacto, Epmaps desplegó 40 tanqueros que distribuyen agua gratuita en parroquias del sur de Quito, como Quitumbe y La Ecuatoriana. Muñoz anunció que se solicitó apoyo a cantones vecinos y cuerpos de bomberos de otras ciudades para aumentar el número de tanqueros. “La instrucción es clara: incrementar el abastecimiento”, afirmó el alcalde, según un comunicado municipal.
El Ministerio de Ambiente criticó la gestión de la crisis, pero Muñoz respondió que su prioridad es trabajar por los quiteños, según reportó Primicias.
Contexto de la emergencia en Quito
La rotura en el sistema Mica-Quito Sur, que abastece al 40% de Quito, ocurrió el 8 de julio de 2025, según Epmaps, debido a un deslizamiento en el páramo del Antisana, agravado por lluvias intensas. En 2024, la ciudad enfrentó cortes intermitentes por mantenimiento, pero esta emergencia supera los registros históricos, afectando a 500.000 personas, según estimaciones oficiales.
El cambio climático ha incrementado la frecuencia de lluvias extremas en la región andina, con un aumento del 12% en eventos climáticos desde 2020, según la Secretaría de Ambiente de Quito.
Avances y perspectivas
Epmaps proyecta completar las reparaciones en 10 días, con un costo estimado de 2 millones de dólares, según datos preliminares. La distribución de agua por tanqueros continuará hasta restablecer el servicio. El Gobierno Nacional coordina con la Secretaría de Gestión de Riesgos para declarar un estado de emergencia en las zonas afectadas, facilitando recursos adicionales.