La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí (PUCE Manabí) inició este martes 27 de mayo de 2025, en Portoviejo y Manta, la Semana de Sostenibilidad, una jornada académica y comunitaria que busca fomentar la conciencia ambiental en estudiantes y ciudadanía, inspirada en la encíclica Laudato Si del Papa Francisco.
PUCE Manabí convoca a reflexionar sobre el planeta con la Semana de Sostenibilidad
Desde el martes 27 hasta el jueves 29 de mayo, la PUCE Sede Manabí desarrollará actividades simultáneas en sus campus de Portoviejo y Manta, como parte de una propuesta educativa centrada en el cuidado ambiental y la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
José Luis Cagigal, prorrector de la sede, explicó que el evento se inspira en la encíclica Laudato Si, un documento papal que invita a la humanidad a asumir su responsabilidad con la Tierra. «Es un tema sensible para los estudiantes. Quizá el tema religioso no tanto, pero el cuidado del medio ambiente es para los jóvenes, ven ahí su futuro», señaló.
Actividades académicas y ciudadanas en los campus
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo a las 9h00 de este martes en ambos campus. Le siguieron actividades académicas y prácticas, como la exposición de proyectos sostenibles en Portoviejo y la charla inicial en Manta, ambas a las 10h00. En Manta también se realizó el taller “Creatividad en terracota” a las 10h30, enfocado en el uso artístico de materiales naturales.
Una jornada universitaria de alcance nacional con la Semana de Sostenibilidad
Desde la Dirección de Docencia de la PUCE Manabí, su titular José Luis Alarcón destacó que se trata de “una actividad académica de alto impacto que se articula a nivel de la PUCE Nacional, en donde las siete sedes generarán un sinnúmero de espacios que tributen a la concientización ambiental”.
Durante la semana se desarrollarán charlas, exposiciones y talleres dirigidos tanto a estudiantes como a docentes y público en general, en coordinación con actores del sector público, privado y académico. Estos espacios están pensados para construir una visión crítica y responsable en torno al medioambiente y su sostenibilidad.
Laudato Si: inspiración para el cambio
La encíclica Laudato Si, firmada por el papa Francisco en 2015, es el documento base de esta actividad. En ella se plantea una visión integral de la ecología, que abarca no solo el medioambiente físico, sino también las dimensiones sociales, culturales, económicas y espirituales de la vida humana.
Este enfoque ha sido adoptado por la PUCE a nivel nacional como parte de su compromiso institucional con una educación humanista e integral, promoviendo espacios donde se cuestione el actual modelo de desarrollo y se propongan alternativas viables y sostenibles.
Participación abierta y enfoque juvenil en la Semana de Sostenibilidad
Todos los eventos son gratuitos y abiertos al público, lo que permite la integración de estudiantes, docentes, ciudadanos y actores sociales en espacios de discusión y aprendizaje.
Para Cagigal, el valor central de esta jornada está en el interés de los jóvenes: “Ellos entienden el medio ambiente como un asunto personal y urgente”.
Cronograma de actividades clave
Martes 27 de mayo
-
09h00: Inauguración en ambos campus
-
10h00: Exposición de proyectos sostenibles (Portoviejo)
-
10h00: Charla inicial (Manta)
-
10h30: Creatividad en terracota (Manta)
Miércoles 28 de mayo
-
09h00: Proyectos ODS (Portoviejo)
-
09h00: Muestra empresarial ambiental (Portoviejo)
-
09h00: Laudato Si para jóvenes (ambos campus)
-
09h30: Panel de liderazgo social (ambos campus)
-
10h30: Charla de exalumna destacada (Portoviejo)
Jueves 29 de mayo
-
09h00: Taller de autocuidado (Portoviejo)
-
09h00: Exposición “El jardín de las delicias” (Portoviejo)
-
10h00: Conferencia sobre infraestructuras y hábitats sostenibles (ambos campus)
Sábado 31 de mayo
-
07h00: Ciclo paseo desde parque Las Vegas hasta PUCE
Proyección futura: sostenibilidad como eje formativo
La PUCE Manabí se suma a una corriente global que coloca la sostenibilidad como eje transversal del conocimiento universitario. Las jornadas realizadas permitirán generar insumos educativos, fortalecer redes y abrir espacios de vinculación con la sociedad civil.