Proyección de la pobreza en Ecuador es del 25% para este año, pero para Manabí es más alta

El análisis realizado por el INEC se basa en múltiples factores, entre ellos, el crecimiento económico limitado del país, los efectos residuales de la pandemia y la falta de acceso equitativo a recursos y servicios.
POBREZA ECUADOR

Redacción

Redacción ED.

En 2020, Ecuador enfrentaba una crisis económica exacerbada por la pandemia, lo que generó un aumento en las tasas de pobreza. Para el 2025, la proyección sigue siendo preocupante.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) proyecta que para este año 2025 la tasa de pobreza en Ecuador se mantendrá alrededor del 25%, similar al 25,5% registrado en el año 2020. Sin embargo, la situación en Manabí, que cuenta con más de 1,5 millones de habitantes, es aún más crítica con una tasa estimada del 28%.

En términos absolutos, esto se traduce en aproximadamente 1,3 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza en Ecuador para 2025. En el caso de Manabí, la cifra podría alcanzar las 400 mil personas, de las cuales una gran parte vive en áreas rurales donde las condiciones de vida son más difíciles.

El análisis realizado por el INEC se basa en múltiples factores, entre ellos, el crecimiento económico limitado del país, los efectos residuales de la pandemia y la falta de acceso equitativo a recursos y servicios. La agricultura, uno de los principales motores económicos de la provincia, sigue siendo informal, lo que limita las oportunidades de empleo estable y de calidad. La falta de inversión en la capacitación laboral y en la diversificación productiva también es un obstáculo para el crecimiento económico de la región.

Según el informe de la entidad, la pobreza extrema en Manabí afecta a un 10% de la población, lo que significa que miles de familias no cuentan con los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas.

Servicios básicos deficientes

En la provincia la cobertura de servicios básicos muestra avances y desafíos significativos. Según datos del Censo 2022, la distribución de viviendas con acceso a estos servicios es del 76,6% que recibe agua por red pública; el 96,7% que tiene energía eléctrica por red pública. Solo el 67% tiene acceso a la recolección de basura y el 13.6% cuenta con una red pública de alcantarillado.

Estos datos reflejan mejoras en comparación con censos anteriores. Por ejemplo, en el cantón Tosagua, se supervisará un incremento en la cobertura de agua potable de 69,4% en 2010 a 76,6% en 2022.

En Olmedo se registró una cobertura de agua potable de 19,4%, la más baja de la provincia.

Eduardo Martínez, miembro de la Fundación Manabí Solidario, una organización que trabaja en la mejora de las condiciones de vida de la región, destaca que el porcentaje de pobreza en Manabí es alarmante, especialmente “considerando que aún enfrentamos las secuelas del terremoto de 2016, que dejó a muchas familias en situación de vulnerabilidad”, señaló.

Asimismo, María José López, economista y analista de políticas públicas, demostró que es crucial que el país adopte medidas más efectivas para combatir la pobreza, sobre todo en provincias como Manabí, donde la brecha es más pronunciada.

El camino hacia la recuperación económica en Manabí

El camino hacia la reducción de la pobreza en Manabí pasa por la diversificación de su economía, que actualmente depende en gran medida de la agricultura y el turismo.

López explicó que el gobierno debe enfocarse en la creación de empleos dignos y en fomentar el desarrollo de sectores productivos clave en Manabí.

Coincide con ella Carlos Rodríguez, experto en desarrollo regional, quien destacó que es vital invertir en capacitación laboral y en el fortalecimiento de sectores como la agricultura, que sigue siendo el motor económico de Manabí.

Otra alternativa para cambiar este panorama, según expertos en desarrollo social y económico, es con la mejora de la infraestructura, especialmente en las áreas rurales.

«Es urgente que se invierta en carreteras, en el acceso a internet y en centros de salud para poder atender a las comunidades más alejadas», destacó Juan Carlos Pérez, economista y experto en desarrollo regional.

Para abordar estos desafíos, el Banco de Desarrollo aprobó USD 6,5 millones para 11 proyectos en la provincia, incluyendo obras de agua potable, saneamiento y alcantarillado. Estas inversiones buscan mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible en Manabí.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO