El presidente de la República, Daniel Noboa, anunció este viernes 11 de julio de 2025 el envío de una reforma parcial a la Constitución que plantea la aplicación de la castración química como medida adicional para sancionar a personas condenadas por delitos sexuales en Ecuador. La iniciativa busca endurecer las penas contra agresores sexuales.
Anuncio oficial y motivación presidencial
El anuncio lo realizó el presidente Noboa a través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter). En su publicación, el mandatario expresó: “Pensaron que el poder los iba a proteger. Como antes, como siempre. Esta vez no: los violadores merecen la castración química y pagar con la cárcel, y eso es lo que plantea la reforma constitucional que acaba de ser enviada.
Ahora será el turno de la Asamblea, el país necesita saber quiénes están verdaderamente con las víctimas y quiénes dispuestos a proteger abusadores.” Este mensaje deja clara la intención de endurecer las sanciones contra los agresores sexuales. Se combinarán penas privativas de libertad con tratamientos de supresión de libido, conocidos como castración química. Esta medida es altamente controversial en el debate penal y de derechos humanos.
Proceso de reforma constitucional
La propuesta, solicitada por el presidente, se tramitará como una reforma parcial a la Constitución. Requerirá el apoyo de la Asamblea Nacional, con al menos 77 votos afirmativos en dos debates. Una vez aprobada en el Legislativo, la iniciativa podría pasar por un referéndum obligatorio. En dicho referéndum, la ciudadanía decidiría su entrada en vigencia. Esto asegura un amplio respaldo social para la medida propuesta.
Rol de la corte constitucional
Según el artículo 442 de la Constitución del Ecuador, todo proyecto de reforma parcial debe ser calificado previamente por la Corte Constitucional (CC). La CC debe emitir un dictamen sobre la vía adecuada para su tratamiento. Esto implica que la Corte debe determinar si la propuesta corresponde a una enmienda, reforma parcial o reemplazo total de la Constitución. Además, debe verificar que no viole principios fundamentales. Su dictamen es un paso crucial en el proceso.
Un tema controversial con antecedentes
La castración química se ha debatido en otros países. También se ha mencionado anteriormente en Ecuador. Sin embargo, esta es la primera vez que se impulsa formalmente como una reforma constitucional desde el Ejecutivo. La medida ha generado posturas encontradas.
Algunos sectores la consideran una forma efectiva de prevención. No obstante, organismos de derechos humanos y expertos penales advierten sobre posibles violaciones a principios constitucionales. Estos incluyen la proporcionalidad de la pena, la integridad física y el consentimiento médico.