Portoviejo lidera nueva estrategia de vigilancia de virus respiratorios con participación comunitaria

Portoviejo lanza un plan piloto innovador que integra a la comunidad en la vigilancia temprana de virus respiratorios, fortaleciendo la salud pública.
Portoviejo lidera nueva estrategia de vigilancia de virus respiratorios con participación comunitaria
45 profesionales de salud y 23 vigilantes comunitarios voluntarios recibieron capacitación.
Portoviejo lidera nueva estrategia de vigilancia de virus respiratorios con participación comunitaria
45 profesionales de salud y 23 vigilantes comunitarios voluntarios recibieron capacitación.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Ma. Fernanda Avilés

Redacción ED.

Nació en Santo Domingo en 1988. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del... Ver más

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) implementó una estrategia pionera en Portoviejo, Manabí, del 21 al 23 de julio, capacitando a profesionales de salud y vigilantes comunitarios para fortalecer la detección temprana de virus respiratorios y activar respuestas rápidas ante posibles brotes.

Portoviejo impulsa vigilancia comunitaria

En Manabí, el Ministerio de Salud Pública (MSP) promueve la Vigilancia Basada en Eventos (VBE). Esta estrategia no solo mejora la detección de virus, sino que crea un modelo de participación ciudadana. El potencial transformador de este modelo es enorme para todo el país.

Del 21 al 23 de julio, un taller estratégico se desarrolló en Portoviejo. Allí, 45 profesionales de salud y 23 vigilantes comunitarios voluntarios recibieron capacitación. Los participantes venían de los Centros de Salud Andrés de Vera y Calderón. Este encuentro cimentó las bases de una vigilancia comunitaria robusta.

Integración comunitaria y alianzas clave

Esta iniciativa integra, por primera vez, a miembros de la comunidad. Ellos se convierten en actores clave. Su rol es la detección y notificación de señales de alerta. Esto permite activar respuestas tempranas a brotes respiratorios. Este enfoque descentraliza y democratiza la salud pública.

El programa opera con apoyo técnico del CDC de Estados Unidos (CORVID/CDC). Colaboran también la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y la red TEPHINET. Una alianza estratégica ha sostenido la implementación desde 2023. Ese año se firmó el Memorando de Entendimiento.

Expansión y futuro de la VBE

El plan piloto se despliega en varias provincias. Manabí, Imbabura, Tungurahua y El Oro son parte de la expansión. Más de 130 tutores nacionales y 192 implementadores provinciales participan. También, 180 vigilantes comunitarios voluntarios integran la red activa. Estudiantes de medicina y enfermería de Ambato y Riobamba se unieron. Ellos amplían el alcance geográfico y generacional.

La formación usó un entorno híbrido de la UCSF. TEPHINET proporcionó recursos técnicos. Se incluyeron computadoras, proyectores y materiales de identificación. Esto consolida la infraestructura necesaria. La vigilancia ahora ocurre en barrios, centros educativos y hogares.

En septiembre de 2025, Ecuador recibirá una misión internacional. Esta evaluará la experiencia. El objetivo es escalar el modelo a nivel nacional y regional. Portoviejo es testigo de una nueva forma de protección. La comunidad es la primera línea de defensa.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO