Según los estudios contratados por el municipio de Portoviejo, la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) tendrá tecnología avanzada, capacidad para 420.000 habitantes y soluciones sostenibles para 30 años.
La municipalidad de Portoviejo, Ecuador, construirá una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con capacidad de 1740 litros por segundo, diseñada para atender a 420.000 habitantes durante los próximos 30 años, según anunció Fabián Vinces, director técnico del proyecto. La obra, ubicada en la ciudad, busca modernizar el sistema actual y reducir el impacto ambiental mediante tecnologías avanzadas.
Capacidad y proyección de la nueva PTAR Portoviejo
La nueva PTAR de Portoviejo, indican los estudios, tendrá una capacidad de tratamiento de 1740 litros por segundo, más del doble de los 600 litros por segundo de la planta actual, que utiliza lagunas de oxidación. Según Fabián Vinces, esta infraestructura está diseñada para cubrir la demanda de aguas residuales de 420.000 habitantes durante tres décadas. La planta actual, con tecnología de hace 40 años, es insuficiente para poblaciones superiores a 200.000 habitantes debido a su requerimiento de grandes extensiones de terreno.
El proyecto ocupará 16 hectáreas, frente a las 40 hectáreas de la planta actual, que incluye 32 hectáreas de lagunas y un bosque protector. Las 24 hectáreas sobrantes se destinarán a un parque ecológico de categoría AAA, enfocado en eficiencia energética y conservación de especies locales, como aves que habitan el área.
Tecnología innovadora para el tratamiento
La PTAR implementará la tecnología de lodos activados, seleccionada tras evaluar opciones como aeración extendida y reactores de microorganismos. Este sistema, utilizado en países europeos durante más de 20 años, cumple con normativas de la Unión Europea. El proceso incluye sedimentación de sólidos, aireación, desinfección y descarga al río, con un tratamiento terciario para los lodos generados. Estos se deshidratarán en invernaderos para su uso como abono agrícola o disposición en el relleno sanitario.
Además, la planta contará con un sistema de control de olores por ionización, ya probado en plantas de Ibarra, Ambato y Latacunga, construidas por empresas como ACCIONA. Este sistema encapsula el agua residual para evitar emanaciones, mejorando la calidad de vida en las zonas aledañas.
Sostenibilidad y eficiencia energética, características de la PTAR
La nueva PTAR incorporará cogeneración de energía a partir de biogás, capturando el metano producido en el proceso para generar electricidad. También incluirá una playa de paneles solares, lo que permitirá a la planta ser energéticamente independiente en sus primeros años de operación. Según Vinces, esto reducirá el gasto energético casi al 100%, uno de los costos operativos más significativos junto al mantenimiento.
El proyecto cumple con parámetros estrictos de descarga al río, superando la normativa ecuatoriana. Por ejemplo, el límite de coliformes fecales, establecido en 200 mg/l, se reducirá a entre 50 y 100 mg/l. Además, el 20% del agua tratada se reutilizará para riego en áreas verdes, como el parque de negocios Villanueva y avenidas locales, mientras el 80% se descargará al río con alta calidad.
Impacto ambiental y social
La planta actual trata 600 litros por segundo, descargándolos al río sin componente de reutilización. La nueva PTAR no solo incrementará la capacidad, sino que mejorará la calidad del agua tratada, reduciendo la contaminación. Las estaciones de aguas residuales en la Zona Norte de Portoviejo, en construcción con financiamiento del CAF, también incorporarán sistemas de control de olores, reforzando el impacto positivo del proyecto.
El parque proyectado en las 24 hectáreas sobrantes integrará el hábitat de aves locales y ampliará la infraestructura de paneles solares, asegurando un crecimiento sostenible. La PTAR, con su diseño compacto y tecnologías probadas, posiciona a Portoviejo como un referente en gestión ambiental en Ecuador.