Compártelo con tus amigos:

Con este proyecto, los comerciantes y usuarios del CC1 en Portoviejo, esperan no tener inconvenientes con la electricidad.

El proyecto fotovoltaico del Centro Comercial Uno de Portoviejo (CC1), ya está funcionando al cien por ciento. Este es un plan para generar electricidad a partir de la energía solar. José Ángel Dueñas, gerente de la reconstrucción, dio a conocer que la obra ya está inyectando energía al sistema. “Eso es lo más importante. Actualmente están en liquidaciones y esto es un beneficio para los comerciantes”, detalló.


El funcionario dio a conocer que en días pasados junto con elementos de Portocomercio, realizaron un recorrido por las instalaciones, para verificar que no hayan existido filtraciones por la época de lluvias. “Es algo que se estuvo constatando, por suerte no hay novedades en las conexiones”, añadió.
El proyecto fotovoltaico fue contratado por el municipio de Portoviejo con fondos remanentes de la construcción de la infraestructura.

El monto del proyecto fotovoltaico tuvo un valor de 800 mil dólares, porque se incluyó baterías de respaldo, acotó Dueñas. “Para que no solo sea un ahorro energético, sino también en momentos de cortes de energía y ésto se pueda mantener funcional el sistema eléctrico del CC1”, puntualizó.
Con esta iniciativa, Portoviejo se convierte en un referente de la energía renovable, dijo el alcalde Javier Pincay en entrevistas pasadas.

Proyecto fotovoltaico ahorrará el 50% de las planillas eléctrica


En total fueron 698 paneles solares instalados en su terraza. El CC1 ahora genera electricidad en niveles de 110, 220 y hasta 460 voltios, cubriendo hasta un 55% de la energía que consume diariamente la edificación.
Pincay aseguró que este proyecto fotovoltaico no solo beneficia al medio ambiente, sino también a los comerciantes. Ellos podrán ahorrar hasta un 50% en sus planillas mensuales de energía eléctrica. El sistema empezó a operar formalmente el pasado lunes 27 de enero de 2025.

Los paneles fotovoltaicos contienen células fotovoltaicas que absorben la luz del sol y convierten la energía solar en electricidad. Reducen la dependencia de la energía hidroeléctrica. Además, mejoran el acceso a la electricidad en caso de fallas. También minimizan el riesgo de colapso del sistema eléctrico y contribuyen a un futuro energético más sostenible.


Con este proyecto fotovoltaico, los comerciantes y usuarios del CC1 esperan no tener inconvenientes con la electricidad. Esto luego de lo que se vivió en los últimos meses del 2024, cuando Ecuador atravesó la crisis energética. Algunos comerciantes reportaron grandes pérdidas económicas.

Sergio Gómez A.